Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Valoración de la competencia profesional, como gestión de calidad, en la asignación de puestos de trabajo en Enfermería

Valoración de la competencia profesional, como gestión de calidad, en la asignación de puestos de trabajo en Enfermería

La asignación de cargos de Enfermería entendidos éstos tanto como de Enfermería asistencial – en sus diferentes ámbitos profesionales de especialización: cuidados médicos, quirúrgicos-; así como también a los referidos a Enfermería desde el punto de vista de la gestión y la dirección, en base a los criterios de competitividad y de reconocimiento de aptitudes personales, resulta una realidad cada vez más urgente y relevante, en tanto que supondría una añadidura muy valiosa para los profesionales enfermeros en potencia, que vendría a traslucirse en último grado sobre una mejora cuantitativa en la percepción de la asistencia sanitaria del paciente.

Leer más

Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres

Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres

El cáncer de mama es el crecimiento anormal, de células malignas en el tejido mamario, que puede ocasionar la muerte, de la persona afectada, si no se trata adecuadamente; se realizó una investigación de intervención educativa, tipo prospectiva, cuyo universo estuvo conformado, por 100 mujeres, la muestra, 40 de ellas, con edades entre 35-65 años, pertenecientes al consultorio del sector San Rafael, municipio Maracaibo, estado Zulia, en el período comprendido de enero-septiembre 2014. Se planteó como objetivo, evaluar la intervención educativa sobre el cáncer de mama.

Leer más

Ansiedad en pacientes sometidos a cirugía programada

Ansiedad en pacientes sometidos a cirugía programada

La ansiedad es una reacción compleja de la persona frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos, o en muchos casos percibidos como cargados de peligro. La cirugía es percibida como agente estresor importante, si estas dos situaciones las unimos nos encontramos ante un problema que debemos solucionar y que podemos resolver desde una perspectiva biopsicosocial.

Leer más

Tratamiento acupuntural en la sacrolumbalgia aguda

Tratamiento acupuntural en la sacrolumbalgia aguda

Se realizó una investigación empírica observacional, descriptiva, transversal sobre el alivio del dolor por la acupuntura, de numerosas afecciones osteomusculares entre las que destaca la sacrolumbalgia. Por la elevada incidencia de esta patología en el municipio se decidió realizar un estudio de caso-control con el objetivo de determinar la utilidad de la acupuntura como tratamiento del dolor en este tipo de pacientes.

Leer más

Sondaje vesical en Enfermería

Sondaje vesical en Enfermería

 

Resumen

Las sondas vesicales y los cateterismos vesicales, son conceptos que los enfermeros manejamos todos los días. En ocasiones estas técnicas tan cotidianas y tan habituales, hacen que los profesionales se relajen tanto en la canalización de la sonda como en los cuidados de pacientes que las portan, poniendo en riesgo la salud de los usuarios.

Leer más

Problemas asociados al uso de fármacos en el adulto mayor, institucionalizado. Discusión de un caso

Problemas asociados al uso de fármacos en el adulto mayor, institucionalizado. Discusión de un caso

El adulto mayor es el segmento poblacional de mayor demanda sanitaria, con frecuencia están expuestos a medicaciones potencialmente inapropiadas las cuales incrementan la morbimortalidad asociada al uso de fármacos, las hospitalizaciones y el gasto en salud por lo que el seguimiento farmacoterapéutico puede ser una vía para mejorar la farmacoterapia.

Leer más

Tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta abdominal yuxtarrenal sintomático mediante ¨técnica de chimenea¨. Reporte de dos casos

Tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta abdominal yuxtarrenal sintomático mediante ¨técnica de chimenea¨. Reporte de dos casos

Objetivo

Presentar 2 casos de aneurismas de aorta abdominales yuxtarrenales sin cuello proximal de anclaje tratado mediante técnica de chimenea.

Leer más

Pazopanib y sunitinib en un paciente con trombopenia idiopática

Pazopanib y sunitinib en un paciente con trombopenia idiopática

En Granada la incidencia de cáncer renal es de 85 pacientes al año; un 30% tienen E-IV, lo que supone 25 pacientes aproximadamente con enfermedad metastásica anual. Para este grupo, hoy en día disponemos de 7 moléculas que incluyen: antiVEGF (bevacizumab, utilizado en combinación con IFN α,) inhibidores de tirosin quinasa (TKIs) (sunitinib, pazopanib, axitinib y sorafenib) y los inhibidores de la rapamicina (mTORIs) (everolimus y temsirolimus).

Leer más

Tiroiditis de Hashimoto. Presentación de caso

Tiroiditis de Hashimoto. Presentación de caso

Resumen:

Se presentó un caso de una paciente de femenina de 35 años de edad de la raza negra que acudió a nuestro servicio por  presentar dificultad para la deglución, trastornos menstruales, intolerancia al frio, constipación, fatiga,  así como alopecia de caneo y ceja.

Al examen físico se constata aumento de volumen de tiroides de consistencia elástica, movible, no dolorosa, no adenopatías en la región del cuello. Se le indican los complementarios acorde al caso y se diagnostica enfermedad de Hashimoto. Se le impone tratamiento  sustitutivo a base de levotiroxina y control con titulación de TSH  y T4, obteniéndose una evolución favorable.

Leer más

Factores motivacionales intrínsecos que promueven la satisfacción laboral del personal de Enfermería

Factores motivacionales intrínsecos que promueven la satisfacción laboral del personal de Enfermería

En el presente estudio, el objetivo fue determinar los factores motivacionales intrínsecos de satisfacción laboral del personal de Enfermería del Servicio de Emergencia de Adultos del Hospital Universitario Dr. Miguel Oraá. Guanare, Estado Portuguesa (marzo 2014). Fue una investigación de tipo descriptiva y de diseño no experimental, de campo y transversal. Se trabajó con un total de 25 enfermeras a las cuales se les aplicó un cuestionario de 20 preguntas con escala Likert.

Leer más

Integración del modelo de las organizaciones educativas inteligentes para la enseñanza-aprendizaje del estudiante de Enfermería

Integración del modelo de las organizaciones educativas inteligentes para la enseñanza-aprendizaje del estudiante de Enfermería

Desde el inicio de la humanidad se conoce las luchas que el hombre ha tenido para cuidar su vida, por ejemplo aprendió hacer y a usar el fuego que le procuraban calor es así como se tiene indicio de su formación, es decir, el hombre ha demostrado por años su inteligencia cada vez más desarrollada. En este sentido, el hombre requiere conocer, saber, mantenerse en un espiral que lo ayude aprender, es por ello, que la educación en estos momentos debe resultar una experiencia de formación innovadora, creativa, actualizada y que proporciones ventajas como más espacio libre, accesibilidad, flexibilidad y motivación.

Leer más

Neumotórax iatrogénicos raros. Se revisa bibliografía y se presenta un caso por aspiración con aguja fina de nódulo de mama

Neumotórax iatrogénicos raros. Se revisa bibliografía y se presenta un caso por aspiración con aguja fina de nódulo de mama

RESUMEN.

En este artículo se revisa la bibliografía relacionada con la producción de neumotórax iatrogénicos raros e inesperados que se producen durante procedimientos diagnósticos o terapéuticos aparentemente inocuos (Ej. Acupunturas, Endoscopias etc.) que se realizan a diario pero que pueden comprometer la vida. Se resaltan los factores de riesgo, la conducta para diagnosticar y tratar los mismos y se presenta un caso de neumotórax iatrogénico de evolución tórpida producido por la punción aspirativa con aguja fina de un nódulo de mama. Se hace hincapié en la necesidad de adiestramiento y supervisión para la realización de estos procederes.

Leer más

Intervención en la salud de los mayores de 45 años desde un programa formativo

Intervención en la salud de los mayores de 45 años desde un programa formativo

Introducción: Los continuos cambios tecnológicos y sociales otorgan un gran valor a la formación, en especial aquella dirigida a colectivos desfavorecidos como son los mayores de 45 años.

Material y métodos: Desde el año 2005, se desarrolló una oferta formativa organizada y ejecutada para la Confederación de Empresarios de Andalucía en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía con el objeto de facilitarles competencias útiles para su actividad laboral y personal de manera gratuita. Para ello, se incluyeron materias relacionadas con el fomento de la autonomía personal y la mejora de la calidad de vida.

Leer más

Mastocitosis sistémica, sintomatología a tener en cuenta

Mastocitosis sistémica, sintomatología a tener en cuenta

RESUMEN:

La mastocitosis es una enfermedad caracterizada por una proliferación y acumulación mastocitaria anormal. Se diferencia entre procesos limitados únicamente a piel, denominándose mastocitosis cutánea, o bien, acumulados a nivel de otros tejidos y/u órganos. La mastocitosis sistémica es una entidad clínica poco frecuente y de síntomas inespecíficos con lo cual es difícil de sospechar en nuestros pacientes. Sería conveniente tenerla presente en nuestro diagnóstico diferencial, sobre todo al atender a pacientes con síntomas compatibles con urticaria, debido a las medidas preventivas a tomar si se confirma el diagnóstico de mastocitosis sistémica.

Leer más

Estrategia de intervención educativa a padres o tutores para el manejo disciplinario de escolares

Estrategia de intervención educativa a padres o tutores para el manejo disciplinario de escolares

Aunque la violencia se distingue de los hechos no intencionales que ocasionan lesiones, la presencia de la intención de usar la fuerza no significa necesariamente que haya habido la intención de causar daño. Puede haber una considerable disparidad entre la intención del comportamiento y las consecuencias. Muchas veces el empleo de la fuerza es evidente pero no existió la intención de lastimar.

Leer más

Intervención educativa a padres para la prevención del maltrato infantil en escolares

Intervención educativa a padres para la prevención del maltrato infantil en escolares.

Sabemos que las distintas formas de castigo no están limitadas a la familia o el ámbito doméstico y que éste resulta peligroso para los niños a corto y a largo plazo es un importante factor en el desarrollo de comportamientos violentos y se asocia con otros problemas en la niñez y etapas posteriores de la vida. Realizamos un estudio de intervención educativa sobre maltrato infantil desde Diciembre del 2006 a Mayo del 2008 en padres o tutores de menores en el C.M.F. # 40 del Policlínico Ernesto Guevara con el objetivo de modificar positivamente este flagelo.

Leer más

Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los niños en un CMF

Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los niños en un CMF

El maltrato infantil es un acto impulsivo, irracional y casi siempre impredecible que muestra el lado oscuro de la vida humana, este abarca todas las formas de maltratos físicos y emocional, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, su desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Por lo cual decidimos realizar un estudio descriptivo y longitudinal desde diciembre 2004 hasta mayo del 2006.

Leer más

Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los padres o tutores en un CMF

Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los padres o tutores en un CMF

Todo enfoque íntegro del maltrato de menores debe tener en cuenta las diversas normas y expectativas del comportamiento de los padres. Aunque las diferentes culturas tienen reglas distintas acerca de cuáles prácticas de crianza son aceptables no se debe permitir el maltrato de menores el cual abarca todas las formas de maltratos físicos y emocional, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, su desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Por lo que se realizó un estudio descriptivo y longitudinal desde diciembre 2004 hasta mayo del 2006.

Leer más

La malnutrición en el ámbito hospitalario: actuación de Enfermería

La malnutrición en el ámbito hospitalario: actuación de Enfermería

INTRODUCCIÓN:

Malnutrición es la condición que resulta de un imbalance en la dieta en la cual ciertos nutrientes pueden esta en menor o mayor proporción o en las proporciones inadecuadas. En el área clínica la malnutrición se da más bien por un incremento de los requerimientos nutricionales debido a la enfermedad, pobre absorción de nutrientes o excesiva pérdida de los mismos, falta de apetito o una combinación de todos estos factores.

Leer más

Efectividad de la rehabilitación en la lipodistrofia facial en pacientes con SIDA

Efectividad de la rehabilitación en la lipodistrofia facial en pacientes con SIDA

Se realizó un estudio analítico experimental prospectivo longitudinal con diseño de caso y control a 48 pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida bajo el diagnóstico de Lipodistrofia facial en el Hospital Nacional de Rehabilitación Julio Díaz, de La Habana, en el período comprendido desde Enero del 2013 hasta Octubre del 2014, los cuales fueron seleccionados por muestreo incidental en la consulta de enfermedades emergentes, que acudieron remitidos por los Especialistas Medicina Interna que realizan la consulta de descentralización del SIDA en La Habana.

Leer más

Ingreso domiciliario: modalidad asistencial imprescindible

Ingreso domiciliario: modalidad asistencial imprescindible

RESUMEN

El ingreso en el hogar aparece en el quehacer médico desde tiempos inmemoriales y constituye uno de los eslabones más importantes del Sistema Nacional de Salud incluido en el programa de trabajo del Médico y la Enfermera de la Familia. En el presente trabajo mostramos los antecedentes históricos de esta modalidad asistencial, los criterios para su realización, sus indicaciones y ventajas.

Leer más

Aplicación clínica de la Teoría de Identidad en personas con adicciones, violencia y depresión producto de la separación

Aplicación clínica de la Teoría de Identidad en personas con adicciones, violencia y depresión producto de la separación

Podemos decir, sin lugar a duda, que la mayoría de las enfermedades mentales en el día de hoy se producen, además del contenido de predisposición genética o problemas neurobiológicos, por la tensión emocional en que se vive y la incapacidad de afrontamiento de los estímulos rápidos, complejos, a razón variable y en cantidad no fácilmente manejable en la sociedad actual en proceso de cambios profundos para la adaptación.

Leer más

Hipertensión arterial y ejercicio físico

Hipertensión arterial y ejercicio físico

La presión arterial (PA) es la fuerza con la que la sangre circula por el interior de las arterias del cuerpo. La hipertensión arterial (HTA) ocurre cuando esta fuerza se encuentra elevada de forma crónica. La presión arterial (PA) tiene dos medidas: la presión arterial sistólica (PAS) o máxima y la presión arterial diastólica (PAD) o mínima. La presión arterial sistólica (PAS) ocurre cuando el corazón impulsa la sangre por todo el cuerpo. La presión arterial diastólica (PAD) tiene lugar en el momento de relajarse el corazón. Cuando la presión arterial sistólica (PAS) está por encima de 140 mmHg y la presión arterial diastólica (PAD) por encima de 90 mmHg tomadas al menos en dos ocasiones diferentes, estamos ante una hipertensión arterial (HTA). Es un problema de salud muy frecuente. En la mayoría de los casos la causa es desconocida.

Leer más

Paciente con herpes zóster y colitis ulcerosa

Paciente con herpes zóster y colitis ulcerosa

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un paciente varón de 15 años de edad que consulta por la aparición de un dolor lancinante intenso a nivel de región laterocervical izquierda de 24 horas de evolución, junto con la aparición de unas lesiones cutáneas eritemato- vesiculosas pruriginosas y dolorosas a ese nivel. Refiere escalofríos con odinofagia asociada sin otra manifestación clínica asociada.

Leer más

Revisión bibliográfica de la hernia de Spiegel

Revisión bibliográfica de la hernia de Spiegel

Objetivo: Dar a conocer la evidencia disponible acerca de la hernia de Spiegel en la literatura científica.

Desarrollo: Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos Medline, Cuiden, Lilacs, Enfispo, Google académico y consultado en sociedades científicas. Los criterios de selección han sido artículos en los idiomas inglés y español, publicados desde el año 2000 hasta la actualidad.

Leer más

Fármacos de elección durante el embarazo y la lactancia en la consulta de Odontología. Revisión Bibliográfica

Fármacos de elección durante el embarazo y la lactancia en la consulta de Odontología. Revisión Bibliográfica

Durante el embarazo y la lactancia una infección, tóxico o medicamento, puede repercutir de forma negativa tanto en la gestante como en el feto. Por ello es necesario conocer las características especiales que rodean el uso de fármacos en ambos periodos.

Leer más

Eritrodermia secundaria al uso de piperacilina-tazobactam. A propósito de un caso

Eritrodermia secundaria al uso de piperacilina/tazobactam. A propósito de un caso

Resumen:

Las erupciones cutáneas debidas a medicamentos son una forma muy habitual de reacción adversa debida a tratamientos farmacológicos constituyendo un tema amplio y complejo para la dermatología actual debido a la gran variedad de cuadros clínicos.

Leer más

Enfermedad trofoblástica persistente a partir de un embarazo molar

Enfermedad trofoblástica persistente a partir de un embarazo molar

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 37 años de edad y 7 semanas de amenorrea con diagnóstico de sospecha desde el servicio de urgencias de mola completa confirmada mediante biopsia, que requirió tratamiento quimioterápico tras la realización de un legrado por aspiración.

Leer más

Una nueva mirada del trabajo profesional de la Licenciada Enfermera

Una nueva mirada del trabajo profesional de la Licenciada Enfermera

Resumen

Ante la presencia de fenómenos sociales complejos como el desempleo, el subempleo, la falta de equidad y la violencia contra las mujeres, en países como el nuestro se percibe una posibilidad, el autoempleo, es decir la propia generación de trabajo. La investigación refleja los efectos positivos que generan el emprendimiento y el espíritu emprendedor, relacionados con el ejercicio libre de las licenciadas en Enfermería en México.

Leer más

Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Diabetes mellitus y cáncer. Estrategia en el paciente oncológico

Existe una estrecha relación entre la diabetes mellitus (DM) y el cáncer mediada por los receptores de insulina y el factor similar a la insulina (IGF- 1) que inducen, frente a un estado de hiperinsulinismo, un aumento de la síntesis de ADN y la proliferación celular de origen neoplásico.

Leer más