Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 145

Abordaje venoso profundo en UCI. Principales Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones. Cuidados de Enfermería

Abordaje venoso profundo en UCI. Principales Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones. Cuidados de Enfermería

Introducción

El abordaje venoso profundo (AVP) es uno de los procedimientos invasivos más usados en pacientes críticamente enfermos, tanto en las salas de emergencia como en las unidades de cuidados intermedios e intensivos. Este proceder data de principios de siglo, cuando en 1927 se utilizó para cateterizar al bulbo superior de la vena yugular interna.

La introducción del catéter venoso central (CVC) como forma alternativa en la obtención de un acceso venoso ha significado un gran avance en la Medicina moderna pues ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos especializados que contribuyen a mejorar la calidad de la atención al paciente críticamente enfermo.

Leer más

Traumatismos al nacer. Clasificación. Medidas a tener en cuenta para su disminución. Cuidados de Enfermería.

Traumatismos al nacer. Clasificación. Medidas a tener en cuenta para su disminución. Cuidados de Enfermería.

Resumen

Todo parto entraña un trauma para el feto. En el parto eutócico el trauma es bien tolerado y no deja ninguna huella. En otros tipos de partos el trauma deja lesiones que pueden requerir desde simple observación hasta un tratamiento urgente que incluso pueden dejar secuelas que acompañaran al individuo durante todo la vida.

Es por ello que decidimos realizar este trabajo para motivar al personal de la salud sobre los cuidados a tener en cuenta durante el periodo de parto, recordando que no solo se debe concentrar en lograr la expulsión del feto sino en protegerlo de traumatismos que pueden ser evitados.

Leer más

Significado de los valores familiares y el cuidado neonatal en madres adolescentes

Significado de los valores familiares y el cuidado neonatal en madres adolescentes

Resumen

El presente estudio se encuentra insertado en la Línea de Investigación: Promoción del Cuidado Humano en la Experiencia de la Salud y Calidad de Vida, del Programa del Doctorado en Enfermería y adscrito a la Unidad de Investigación UNISAR.

Objetivo general: construir una aproximación teórica sobre el significado de los valores familiares y el cuidado neonatal en madres adolescentes. El contexto del estudio fue el programa de prevención y asistencia de las adolescentes embarazadas (PASAE) en el municipio de Valencia Doctor Miguel Peña, Estado. Carabobo.

Leer más

Administración y procesos en Enfermería

Administración y procesos en Enfermería

Resumen

Dentro de los centros de salud, la enfermera administrativa tiene una gran responsabilidad, por cuanto le corresponde, evaluar el rendimiento de las consultas y servicios, esto lo realiza a través de indicadores de gestión establecidos.

Se pueden mencionar algunos como: Indicadores de estructura: ejemplo personal que participa, equipos utilizados, reposos del personal. Indicadores de procesos.

Leer más

Competencias genéricas y comportamiento humano del profesional de Enfermería con funciones docentes

Competencias genéricas y comportamiento humano del profesional de Enfermería con funciones docentes

Resumen

El propósito del presente estudio está dirigido a determinar, las Competencias Genéricas del Profesional de Enfermería en sus dimensiones: Habilidades Cognitivas y Habilidades Afectivas, y su relación con el Comportamiento Humano, en sus dimensiones: Motivación orientada al logro y comunicación eficaz que desarrolla al cumplir su función docente en el ámbito de los Hospitales y Ambulatorios Urbanos del Estado Carabobo.

Leer más

Valores de Enfermería en la práctica profesional

Valores de Enfermería en la práctica profesional

Resumen

En los actuales momentos Enfermería es parte de un entorno social que está lleno de cambios, los cuales se refleja en la cantidad de usuarios que asisten a los centros asistenciales en busca de bienestar, para cuerpos cansados por el paso de los años, en donde las enfermedades crónicas se apoderan cada día más de la población.

Esta realidad, vista a través de la historia de cada paciente, refleja un frágil sistema de salud, cuando estos pacientes, tiene que asistir a varios centros para encontrar respuestas a sus necesidades.

Leer más

Acciones de Enfermería en la prevención de úlceras en pie diabético

Acciones de Enfermería en la prevención de úlceras en pie diabético

Resumen

Las complicaciones de la diabetes mellitas, es una de las más complejas por cuanto tiene un componente de tipo social, en donde la discapacidad es lo más seguro, cuando no se realizan debidamente el auto-cuidado del paciente, en donde la enfermera juega un papel muy importante en la educación del mismo, para que realmente tenga una buena validad de vida.

Una de las complicaciones más difíciles de manejar es el pie diabético, ya que una vez aparecida la ulcera la remisión es muy lente y requiere de un riguroso tratamiento. La presente investigación se realizo en el Ambulatorio la Isabelica, en la consulta de Diabetes, en donde se pudo visualizar la realidad de esta patología en la población Carabobeña.

Leer más

Material de valor agregado sobre la oxitocina como fármaco más representativo de los oxitócicos

Material de valor agregado sobre la oxitocina como fármaco más representativo de los oxitócicos.

Resumen.

Se realizó la confección de un folleto sobre la oxitocina como fármaco más representativo de los oxitócicos, en él se explica detalladamente elementos fundamentales que el enfermero como profesional de la salud debe de conocer para la administración de estos medicamentos y en especial de la oxitocina en pacientes con inducción y estimulación médica del trabajo de parto.

Leer más

Inteligencia emocional aplicada a Enfermería

Inteligencia emocional aplicada a Enfermería

Resumen

A nivel mundial se pueden observar cambios constantes en los servicios de salud; como implementación de nuevos sistemas de salud, programas de atención a la población más vulnerable, deficiencias operativas en los niveles de atención. Estos cambios requieren de una enfermera con un nivel de energía y compromiso propios de un gerente líder. Pero ¿cómo enfrenta Enfermería este reto, cuando su trabajo está lleno de variables, que afectan de alguna forma el rendimiento del trabajo diario?

Leer más

Habilidades administrativas del gerente medio de Enfermería y clima de cuidado en las unidades clínicas en un hospital tipo III

Habilidades administrativas del gerente medio de Enfermería y clima de cuidado en las unidades clínicas en un hospital tipo III.

Resumen

El objetivo de la investigación es determinar la relación entre las Habilidades Administrativas del Gerente Medio de Enfermería en sus factores: Habilidades Técnicas, Habilidades Humanas y el Clima de Cuidado en sus factores: Procedimientos Administrativos y Factores Psicosociales en las Unidades Clínicas. Estudio realizado en el Hospital tipo III, “Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero” de San Felipe Estado Yaracuy, la población conformada por ciento cuarenta (140) enfermeras de Cuidado Directo, con una muestra de cuarenta y dos (42) enfermeras que laboran en las Unidades Clínicas del mismo hospital.

La recolección de datos se realizó, con un instrumento tipo cuestionario estructurado en tres partes, referidas a las variables del estudio ambas con 30 Ítems. Los resultados obtenidos demostraron que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables en estudio con un coeficiente de correlación de Pearson positivo igual a 0,628 siendo (P < 0,001).

Leer más

Proceso de Enfermería con PLACES

Proceso de Enfermería con PLACES

Con el propósito de precisar y solventar de manera eficaz las necesidades de cada persona (paciente) es indispensable establecer una serie de pautas que, en su conjunto, constituyen el proceso de Enfermería.

Se trata de un proceso continuo pero integrado por diferentes etapas, ordenadas lógicamente, que tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar del paciente.

Leer más

Vivencia de cuidado humano en paciente con duelo y riesgo de deterioro de la religiosidad

Vivencia de cuidado humano en paciente con duelo y riesgo de deterioro de la religiosidad

RESUMEN:

Se presenta la vivencia de cuidado humano en paciente con duelo perinatal y riesgo de deterioro de la religiosidad, en el Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda. Barquisimeto- Venezuela, de una madre de 21 años, procedente de una zona rural del Estado Lara, quien ingresó al servicio de Ginecobstetricia III el día 18-09-12 por legrado uterino posterior a hallazgo ecográfico (óbito fetal).

Leer más

Caso Clínico. El Estreñimiento

Caso Clínico. El Estreñimiento

RESUMEN

El proceso enfermero es un método sistemático y organizado para proporcionar cuidados de Enfermería individualizados, centrados en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o de riesgo.

El presente caso clínico, está elaborado con el referente conceptual de Marjory Gordon, para valorar cada uno de los patrones funcionales del paciente, con esta valoración se contempla al paciente de manera holística y en base a esto realizar un plan de cuidados en este caso para el paciente con la problemática de estreñimiento.

Leer más

Atención de Enfermería personas con discapacidad

Atención de Enfermería personas con discapacidad

Resumen

La atención comunitaria para personas con discapacidad, es una estrategia, para enfrentar la situación que viven algunos venezolanos con problemas de discapacidad, la cual tiene como objetivo producir una reorganización de las comunidades, en su papel protagónico, mejorando los derechos de las personas con discapacidad.

De allí surge entonces el programa de atención en salud para personas con discapacidad. En Venezuela, el Ministerio para el Poder Popular para la Salud es el órgano rector en cuanto a programas de salud, encargados del fomento promoción prevención y rehabilitación el estado de salud del individuo y familia. Todo esto en un marco constitucional con base de una justicia social para todos.

Leer más

Atención de calidad al paciente con sospecha de accidente cerebrovascular por el dispositivo de urgencias extrahospitalarias

Atención de calidad al paciente con sospecha de accidente cerebrovascular por el dispositivo de urgencias extrahospitalarias

RESUMEN

La calidad asistencial mide y evalúa aspectos relevantes de la asistencia con el objetivo de identificar posibles errores y detectar mejoras en la gestión y en los resultados ofrecidos a la población.

El Ictus es un problema de salud prioritario por su elevada incidencia, mortalidad y discapacidad. Son emergencias médicas, por lo que todos los pacientes deben ser evaluados y tratados de la manera más efectiva de acuerdo a la situación clínica presentada, con el propósito de minimizar las secuelas derivadas del proceso agudo.

Leer más

Proceso enfermero de paciente con ansiedad y riesgo de déficit de volumen de líquidos

Proceso enfermero de paciente con ansiedad y riesgo de déficit de volumen de líquidos.

RESUMEN.

El presente caso, es un paciente masculino en la sexta década de la vida. Se le realiza proceso enfermero de Ansiedad y Riesgo de déficit de volumen de líquidos, a una persona con Diagnóstico Médico de: Diabetes Mellitus e hipertensión arterial, se encuentra estable en cuanto a sus cifras de glucosa en sangre y tensión arterial. Lleva correctamente su dieta para diabético, toma sus medicamentos de forma ordenada, realiza ejercicio, pero sufre de ansiedad en el trabajo, misma situación que puede ocasionar alteraciones en su padecimiento.

Leer más

Protocolo de Atención de Enfermería en la Terapia de Pacientes con Demencias Degenerativas Primarias

Protocolo de Atención de Enfermería en la Terapia de Pacientes con Demencias Degenerativas Primarias

RESUMEN

Estudio enmarcado bajo la modalidad de investigación tipo proyecto especial de grado, con enfoque positivista con el objetivo de proponer el diseño de un protocolo de atención de Enfermería en la terapia de pacientes con demencias degenerativas primarias en el hospital centro de resocialización psiquiátrica el pampero dirigido al personal de Enfermería que labora en este centro hospitalario.

Se efectuó, en su primera fase, una indagación diagnóstica, apoyada en una investigación descriptiva de campo que permitió determinar la necesidad del diseño de un protocolo de Enfermería para la atención de Enfermería en el paciente con demencias degenerativas primarias, se tomó como población 30 enfermeras (os) quienes previo consentimiento informado, se le aplicó un instrumento tipo cuestionario con 26 preguntas de selección simple.

Leer más

Embarazo y hemodiálisis. Presentación de un caso

Embarazo y hemodiálisis. Presentación de un caso

RESUMEN.

Se realizó un estudio prospectivo de corte longitudinal en el servicio de Hemodiálisis del Hospital «Julio Trigo López» año 20011, a paciente gestante en tratamiento de Hemodiálisis, con el objetivo de valorar el comportamiento de la tensión arterial y peso seco.

La causa de la Insuficiencia Renal Crónica grado IV fue la Nefroangiosclerosis, iniciando su ingreso al programa de diálisis el 10 de diciembre del 2008, como factores de riesgos tenemos la edad de 40 años, hepatitis C, hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica estadio IV en tratamiento dialítico.

Leer más

El currículum en el desarrollo de la identidad profesional

El currículum en el desarrollo de la identidad profesional

Resumen

Estudio descriptivo cuali-cuantitativo transversal que pretende aportar información para la toma de decisiones curriculares, presenta a consideración un instrumento ex profeso aplicado a egresados del programa académico de licenciatura en Enfermería de la Universidad Veracruzana, para evaluar el impacto curricular en el desarrollo de la identidad profesional.

Leer más

Factores de ausentismo en Enfermería

Factores de ausentismo en Enfermería.

Objetivo: Analizar los factores de ausentismo del personal de Enfermería del Hospital General de Mexicali, B. C. Se efectuó un estudio de tipo observacional, la técnica muestral probabilístico, aleatoria simple, sistemática y estratificada y como instrumento de precisión el registro electrónico de asistencia, se utilizó un cuestionario estructurado con respuestas dicotómicas y alternativas múltiples para la recolección de datos; con carácter confidencial y anónimo. La información se procesó en el paquete estadístico SPSS versión 12.0, obteniéndose estadística descriptiva, específicamente la frecuencia y porcentajes.

Leer más

Estrategias de gestión para Enfermeras Gerentes de Ambulatorios

Estrategias de gestión para Enfermeras Gerentes de Ambulatorios

Resumen

La gestión de los servicios de Enfermería, en la actualidad, está inmersa dentro de los que es la globalización, teniendo esta un carácter, político tecnológico y cultural, es decir, es una herramienta que favorece la gestión de las empresas de salud. Por cuanto, a través de ella se logra, formar parte de redes sociales que llevan la información en forma muy rápida, lo que ayuda a compartir conocimiento.

De igual forma ayuda a crear nuevos métodos de formación para el profesional y para el usuario que a asisten a los centros de salud. Esta situación hace que las Enfermeras que ocupan cargos de gerentes, enfrenten retos como: influencia política en sistema de salud, alta tecnología, personal especializado, resistencia constante al cambio. Por otra parte los usuarios que asisten regularmente a las consultas, están mejor informados y exigen calidad de atención, no les importa que exista mucho trabajo solo que le resuelvan el problema, exigen productos y servicios de calidad.

Leer más

La enfermera Comunitaria como Investigadora en el área de la salud

La enfermera Comunitaria como Investigadora en el área de la salud

Resumen

En la actualidad son muchas las investigaciones que realiza Enfermería, en donde refleja una situación social propia del área de su interés en la que vive, sin embargo sus publicaciones son pocas. Dentro del área de la salud, se presentan una infinidad de temas, importantes para ser abordados como proyectos de investigaciones, ya sea desde una perspectiva cualitativa o cuantitativa.

Se definen las mismas como dos modos de enfocar el objeto de estudio, siendo el más utilizado el paradigma positivista cuantitativo, orientado a la medición, explicación, la predicción y el control.

Leer más

Cuidados de Enfermería en una embarazada con diabetes mellitus tipo ll e hipertensión arterial

Cuidados de Enfermería en una embarazada con diabetes mellitus tipo ll e hipertensión arterial

RESUMEN

El proceso de Enfermería es un método ordenado y sistemático que permite obtener información e identificar los problemas del individuo, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de Enfermería; todo esto con el fin de aplicar planes de cuidado centrados en las repuestas humanas asegurando la atención individualizada y ofreciendo ventajas para el profesional de Enfermería que presta la atención.

Leer más

Catéter translumbar para hemodiálisis. Presentación de un caso

Catéter translumbar para hemodiálisis. Presentación de un caso. Hospital «Julio Trigo López», 2012.

RESUMEN.

Se realizó un estudio prospectivo de corte longitudinal en el servicio de Hemodiálisis del Hospital «Julio Trigo López» año 2012, a paciente de 28 años de edad en tratamiento de Hemodiálisis, con el objetivo de valorar la vida útil del catéter translumbar, insertado por vía femoral hacia la vena cava central el 06 de junio del 2011, sus complicaciones e infecciones, iniciando su ingreso al programa de diálisis el 15 de diciembre del 2003.

La causa de la Insuficiencia Renal Crónica fue la nefroangiosclerosis. Como método de análisis se utilizó la descripción transversal de la información recopilada de la fuente primaria, la revisión documental de la historia clínica.

Leer más

Bioseguridad en el arte de cuidar. Factor de calidad en el proceso de atención salud-enfermedad

Bioseguridad en el arte de cuidar. Factor de calidad en el proceso de atención salud-enfermedad.

Resumen

Las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte, también ocasionan reducción de eficiencia y pérdida de productividad en cada trabajador y en especial del sector salud, atentando contra la calidad del cuidado. La importancia de implementar el concepto de bioseguridad en la atención del paciente oncológico en la actualidad, constituye sin lugar a dudas un tema a retomar, si se tiene en cuenta las consecuencias de aplicar las modalidades de tratamientos oncoespecíficos.

Por tal motivo, se realizó una revisión bibliografía o documental de forma retrospectiva, en el último trimestre del año 2010, en el Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba, destacándose fundamentalmente métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción.

Leer más

Los cuidados de salud en Venezuela, los avances científicos y su desarrollo social de Enfermería

Los cuidados de salud en Venezuela, los avances científicos y su desarrollo social de Enfermería

RESUMEN

La enfermera ha ido evolucionando de tal manera que los cuidados han ido perfeccionándose hacia un enfoque holístico permitiendo al profesional ser un actor importante en la toma de decisiones relacionada con los cuidados de salud y no olvidando el toque humanístico que representa a la profesión de enfermera, sumado a estos los avances científicos en Enfermería nos han permitido perfeccionar técnicas logrando obtener más tiempo para acercarnos a nuestros usuarios y a la vez disminuyen la sobrecarga de trabajo a través de los nuevos avances tecnológicos.

Sin embargo no podemos obviar los valores sociales que han influenciado el cuidado de salud pero que se ven afectado por la situación socioeconómica, las condiciones de vida, el nivel educativo que compromete la responsabilidad que tiene la enfermera con la sociedad.

Leer más

Abordaje psicosocial del paciente con enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Papel de Enfermería

Abordaje psicosocial del paciente con enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Papel de Enfermería.

Resumen:

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad crónica, sistémica y autoinmune, que evoluciona con brotes y periodos de remisión, los cuales tienen una duración incierta. En cuanto a su etiopatogenia es desconocida, aunque se habla de la existencia de ciertos factores predisponentes, como la genética, factores medioambientales (como infecciones, falta de fibras en la alimentación, falta de lactancia materna al nacer, entre otros) y el Estrés.

Leer más

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Segunda parte

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Segunda parte

Resumen

Descripción de la propuesta de acciones metodológicas.

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS) en el municipio Baracoa durante el año 2011. El universo de estudio estuvo constituido por todo el personal de Enfermería (25) del municipio de Baracoa que estuvo involucrado con la atención a pacientes. La muestra quedó finalmente constituida por 20 profesionales de Enfermería que cumplieron con los siguientes criterios:

Leer más

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Primera parte

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Primera parte.

Resumen

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS), con el propósito de diseñar una propuesta de acciones metodológicas de carácter integrador que contribuya a mejorar la aplicación del proceso atención de Enfermería en los pacientes con Lepra en el municipio Baracoa, provincia Guantánamo durante el año 2011.

Para la evaluación de la propuesta se utilizó el criterio de expertos en una muestra de 12 enfermeras que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión, para lo cual se emplearon variables tales como: Etapas del Proceso Atención de Enfermería y Calidad del mismo.

Leer más

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21. Cardiocentro William Soler.

Resumen

Se presenta una investigación cualicuantitativa de desarrollo, en el Cardiocentro William Soler, que tuvo como finalidad diseñar un protocolo sobre la atención personalizada e integral del niño con cardiopatías congénitas y trisomía 21, para el personal de Enfermería que labora en los diferentes servicios de hospitalización de dicho centro.

Con este fin se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos, tales como el análisis documental, entrevista semiestructurada a expertos de la docencia y la gerencia, encuestas a enfermeros con más de cinco años de experiencia en la asistencia, estando activos en el trabajo durante la investigación.

Leer más