Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 38

Vaginosis bacteriana en gestantes adolescentes

Vaginosis bacteriana en gestantes adolescentes

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más frecuente en las mujeres en edad de procrear; en la mujer embarazada aumenta el riesgo de complicaciones como el parto prematuro y el bajo peso al nacer. Se realizó un estudio descriptivo transversal a 90 gestantes adolescentes del área de salud Mantilla en el municipio Arroyo Naranjo, provincia La Habana, en el período 2012-2013, con el objetivo de determinar el comportamiento de la vaginosis bacteriana según variables socio-demográficas, diagnósticas y clínicas.

Leer más

Uso del flujograma del manejo sindrómico en adolescentes con flujo vaginal

Experiencias del uso del flujograma del manejo sindrómico en adolescentes con flujo vaginal

Se realizó un estudio empírico, observacional, descriptivo transversal, comparativo y prospectivo que abarcó a adolescentes que acudieron a la consulta de ginecología Infanto-Juvenil del Hospital Aballí durante Enero 2010- Diciembre 2012, las que presentaron como síntoma principal el flujo vaginal. Se ejecutó con el objetivo de determinar las experiencias del uso de los flujogramas del manejo sindrómico en adolescentes con flujo vaginal. El universo fue de 338 adolescentes; a un grupo se le aplico fujograma del manejo sindromico del flujo vaginal y al resto según el resultado de los exudados y cultivos.

Leer más

Atención por parto en agua. Protocolo

Resolución obstétrica en gestantes programadas para atención por parto en agua.

Antecedentes: La atención de parto en agua es una alternativa obstétrica con mínima intervención. Aunque se recomienda en mujeres sensibilizadas, con un embarazo sin complicaciones y bajo vigilancia estrecha. Aún se tienen dudas sobre el éxito en programas establecidos.

Objetivos: Evaluar el éxito de un protocolo en atención de parto en agua, establecer los motivos para abandonar el mismo y las complicaciones obstétricas tempranas presentadas.

Leer más

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

Se seleccionaron 70 mujeres, que fue la muestra a tratar según su asistencia a consulta y deseos de participar en el trabajo. Se les explicó cómo seria el trabajo y la posibilidad de participar en él en dependencia de algunos acápites que deben cumplir.

Para estandarizar la muestra, los objetivos fueron caracterizar la población afectada con condiloma acuminado, tratar con ácido tricloroacético al 20% a las mujeres afectadas, valorando la efectividad del tratamiento elegido en estas para demostrar los beneficios socioeconómico obtenidos con la terapéutica efectuada en estas mujeres.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería. Cistoadenoma seroso gigante de ovario

Proceso de atención de Enfermería a paciente con un cistoadenoma seroso gigante de ovario

Uno de los problemas más serios en relación a los tumores de ovario, es que rara vez podemos establecer un diagnóstico de benignidad o malignidad en una etapa inicial del padecimiento; esto explica en parte la alta letalidad del cáncer de ovario. Los tumores de ovario no son muy frecuentes, pero además del problema diagnóstico, en ocasiones también se presentan contradicciones en el tratamiento. Por eso es importante diferenciar un tumor benigno de uno maligno, para escoger correctamente la conducta terapéutica.

Leer más

Vaginosis bacteriana. Gestantes adolescencia

Comportamiento de la Vaginosis bacteriana en gestantes adolescentes Policlínico Docente “Mantilla”

La adolescencia es una etapa de la vida del ser humano, en la cual suceden sistemáticos cambios relacionados con las actitudes asumidas por los jóvenes en los aspectos psicológicos, fisiológicos, socioculturales y biológicos (1). Según los criterios de la OMS se considera de forma convencional “adolescente” a toda persona cuya edad esté comprendida entre 10 y 19 años y joven entre 15 y 19 años

Los adolescentes se consideran un grupo de alto riesgo, su adelantada maduración sexual en la actualidad, lo lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como inicio de su vida sexual activa. Estas características los exponen a las infecciones de transmisión sexual y al embarazo precoz que por lo general sucede por la falta de uso de métodos anticonceptivos, en fin, tienen una inadecuada preparación para la práctica de relaciones sexuales. (2,3)

Leer más

Estado de salud bucal de las embarazadas

Estado de salud bucal de las embarazadas

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal de las embarazadas pertenecientes al policlínico “30 de noviembre” de Santiago de Cuba durante el período de enero a diciembre del 2013, para identificar los aspectos relacionados con el estado de salud bucal de las embarazadas, para lo cual se confeccionó una encuesta con las principales variables a analizar, se utilizaron el porcentaje y el índice como medidas de resumen. De los resultados del trabajo se concluyó que el grupo de edad más frecuente fue el de 19 a 34 años con un 78,5% (308 embarazadas).

Leer más

Percepciones sobre muerte materna

Percepciones sobre muerte materna. El punto de vista de parteras tradicionales en zona multicultural y de alta marginación

La Muerte Materna (MM) ha sido uno de los problemas de salud pública más sentidos dentro de las distintas sociedades y a través de los tiempos. En países latinoamericanos, la diversidad geográfica, socioeconómica y cultural, han sido factores determinantes de la falta de equidad en los esfuerzos dirigidos a la atención de este problema.

El objetivo del presente estudio, fue determinar la percepción de parteras tradicionales respecto a la muerte materna estableciendo puntos de análisis respecto al control y reducción de la misma. Se realizaron entrevistas a profundidad que reflejaron elementos de percepción de parteras tradicionales.

Leer más

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos. Eventual en Servicio Andaluz de Salud. Bollullos del Condado, Huelva.

Resumen

La epidemiología estudia las variaciones en la frecuencia de las enfermedades entre los diferentes grupos poblacionales y los factores de riesgo que influyen en dichos cambios. Se centra en los eventos previos a la enfermedad, ayudando a descubrir las causas con el objetivo de prevenir. Por tanto, el conocimiento epidemiológico es útil para identificar poblaciones que requieren educación, prevención y programas de detección. El propósito de la revisión realizada es identificar los principales factores epidemiológicos en el cáncer de cérvix incluyendo factores de riesgo, medidas preventivas y screening y datos epidemiológicos como incidencia, prevalencia, mortalidad y tasas de supervivencia. De este modo, hemos llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos  Medline, Cuiden, Cochrane, Google Académico y en aplicaciones on-line como EUCAN (incidencia, prevalencia y mortalidad), ARIADNA del Instituto de Salud Carlos III, (mortalidad por cáncer y otras causas) y  EUROCARE (supervivencia).

Leer más

Comportamiento del asma bronquial en gestantes

Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”

RESUMEN

Introducción: el asma no controlada es un riesgo probable para la supervivencia materna fetal y para el crecimiento fetal, está presente en un 4-7% de mujeres embarazadas. Las mujeres asmáticas tienen un riesgo aumentado de hipertensión arterial gestacional, preeclampsia, hiperémesis gravídica, placenta previa, hemorragia vaginal y parto inducido y/o complicado.

Objetivo: determinar la epidemiología, la clasificación clínica, el diagnóstico y el tratamiento del asma en un grupo de embarazadas.

Leer más

Fístula vesicovaginal. Caracterización y resultados del tratamiento. Experiencia de cinco años

Fístula vesicovaginal. Caracterización y resultados del tratamiento. Experiencia de cinco años

Resumen:

Las fístulas vesicovaginales adquiridas son comunicaciones entre la vejiga y la vagina que traen como consecuencia salida espontánea e involuntaria de orina por esta última; de etiología mayormente iatrogénica durante la cirugía ginecológica y como consecuencia de accidentes obstétricos en menor medida, aunque puede obedecer a otras causas. Se realizó estudio descriptivo, retrospectivo cuali-cuantitativo con el propósito de describir características clínicas, tratamientos empleados y evolución post-tratamiento de las pacientes portadoras de fístula vesicovaginal atendidas en el servicio de Urología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Julio Trigo López», de enero 2009 a diciembre 2013, encontrando que la mayoría de las pacientes estaban entre 40 y 49 años de edad, con fístulas pequeñas, retrotrigonales, causadas por histerectomía total.

Leer más

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

Resumen. La depresión posparto (DPP) es considerada un problema de salud pública, es aún más complejo al hablar de condiciones adversas limitantes para la atención a la salud materna como es la falta de comunicación por condiciones pluriétnicas y multilingüísticas. Es de interés desarrollar estrategias para el diagnóstico y prevención oportuna de la depresión posparto (DPP), evitando consecuencias e incremento en el impacto económico por tratarlas. Diferentes estudios reportan del 10 al 20% de depresión posparto. El diagnóstico requiere un tiempo considerable, pero si es factible aplicar la Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo (EPDS) para poder identificar a mujeres con riesgo de padecerla, favoreciendo un tratamiento oportuno.

Leer más

Pacientes con cáncer de ovario.Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica (2008-2012)

Pacientes con cáncer de ovario.Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica (2008-2012)

Resumen

Con la introducción de la ecografía transabdominal y transvaginal para el diagnóstico de los tumores ováricos a través de las imágenes, actualmente resulta de vital importancia la investigación de este tema, por tal motivo la valoración ecográfica se realizó mediante la ecografía transabdominal y transvaginal, asociadas a la ecografía Doppler. Se realizó un estudio descriptivo y transversal caracterizando los elementos clínicos, ecográficos e histopatológicos de los tumores malignos de ovario e identificar su relación diagnóstica, en las 49 pacientes intervenidas y confirmadas histológicamente, en el Hospital Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de enero del 2008 a diciembre del 2012. Los tumores se presentaron mayormente entre los 40-59 años de edad.

Leer más

Factores de riesgo que propician la aparición del cáncer de mama

Factores de riesgo que propician la aparición del cáncer de mama

Resumen

Se realizó un estudio analítico de casos y controles, para Determinar factores de riesgo que propician la aparición del cáncer de mama en mujeres del Policlínico Norte “Oscar Alberto Ortega Ortega” en el periodo comprendido julio a diciembre 2010. El universo estuvo constituido por 133 pacientes que asistieron a la consulta de patología de mama seleccionándose a través de un muestreo estatificado 11 casos, además se seleccionaron 22 controles.

Leer más

Promoción en lactancia materna, creación de un taller para gestantes y puérperas

Promoción en lactancia materna, creación de un taller para gestantes y puérperas.

Resumen:

La protección, promoción y apoyo de la lactancia es una prioridad de la salud pública, desde la OMS y Unicef se promueve la necesidad de crear estrategias con se dirijan a la promoción de la lactancia materna, detectada la necesidad proponemos una forma de mejorar la atención a la lactancia materna, con la creación de talleres para gestantes y puérperas donde se forme y eduque en todo lo que rodea a la lactancia materna. Realizando una revisión bibliográfica del tema se determina que estrategias como estas son las que hacen aumentar la tasa de lactancia materna sobre la población diana en la que se lleve a cabo el taller.

Leer más

El paquete integral de parto como estrategia para disminuir el índice de cesáreas en el Centro Hospitalario Nuevo Sanatorio Durango

El paquete integral de parto como estrategia para disminuir el índice de cesáreas en el Centro Hospitalario Nuevo Sanatorio Durango

Resumen:

Antecedentes: En hospitales privados aún el índice de cesáreas (70%) está por arriba de lo establecido por la OMS (15%) y Secretaria de Salud (20%).

Objetivo: Analizar la efectividad del paquete de parto para reducir el índice de cesáreas en el Nuevo Sanatorio Durango.

Material y método: Estudio observacional prospectivo de las pacientes que ingresaron al paquete de parto en el periodo comprendido del 01 de Enero de 2010 al 31 de Diciembre de 2012. Se excluyeron los desenlaces en aborto y antes de las 36 semanas de gestación; y con indicación absoluta de cesárea a su ingreso. El paquete consistió en vigilancia clínica regular con estudios de laboratorio e imagen acordes a las recomendaciones de la Norma Oficial Mexicana y apoyo psicológico y educativo para favorecer el parto.

Leer más

Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal

Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal

Resumen

Con la finalidad de determinar la incidencia de embarazos en Adolescentes y factores de riesgos asociados en pacientes que acudieron a la consulta de control prenatal de un Ambulatorio del Estado Yaracuy, durante el período Enero 2013 – Octubre 2013. Se realizó una investigación de tipo analítico de casos y controles, longitudinal retrospectivo. La población y muestra estuvieron constituidas por 86 adolescentes embarazadas (casos) y 126 adultas embarazadas (control). Como fuente de información se tomaron las historias clínicas obstétricas y el registro de partos.

Leer más

Correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico de las patologías del cuello uterino

Correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico de las patologías del cuello uterino

Resumen

Con el objetivo de evaluar la correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico en la neoplasia intraepitelial cervical, se realizó una investigación de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal y analítica con 262 pacientes que fueron sometidas a biopsia cervical en el Hospital Universitario «Camilo Cienfuegos» de Sancti Spíritus, entre enero a diciembre del 2013. Las variables evaluadas fueron: diagnóstico citológico, colposcópico e histológicos.

Leer más

Galería de casos de cáncer de mama en etapa III

Galería de casos de cáncer de mama en etapa III

Resumen.

Presentamos una Galería de casos de Cáncer de mama en Etapa III con signos clínicos característicos, que consideramos de interés, por su infrecuencia, para los médicos que se dedican a la Mastología, y aun más para los que ejercen la Medicina General Integral y otras especialidades. Mostrar este tipo de pacientes, prácticamente desaparecidos de la Práctica asistencial en la medida que la Medicina Preventiva, el amplio acceso a los Servicios de Salud y la educación de la población permite el diagnóstico del cáncer en Etapas tempranas.

Leer más

Presión intraabdominal, hipertensión intraabdominal y embarazo

Presión intraabdominal, hipertensión intraabdominal y embarazo

Resumen

Se han visto avances en el reconocimiento y prevención del Síndrome Compartimental Abdominal (SCA) y su precursor, la hipertensión intraabdominal (HIA) pero habido poco reconocimiento de la presencia, la influencia y el manejo de la presión intraabdominal (PIA), de la hipertensión intraabdominal (HIA) y del Síndrome Compartimental Abdominal (SCA) en el embarazo. En esta revisión se resalta la importancia de la presión intraabdominal (PIA) en la materna grave, la falta de valores normativos de ésta en el embarazo hoy día, junto con una evaluación de relación potencial entre la hipertensión intraabdominal (HIA) y enfermedades maternas como la pre-eclampsia/eclampsia y su impacto en el desarrollo fetal. También se cuestionan las actuales guías de medición de la presión intraabdominal (PIA), debido a que no consideran el útero grávido y el impacto mecánico en la presión vesical.

Leer más

Seguimiento Farmacoterapéutico desde una Consulta de Planificación Familiar. Discusión de un caso

Seguimiento Farmacoterapéutico desde una Consulta de Planificación Familiar. Discusión de un caso

Resumen

A pesar de que las usuarias de anticonceptivos hormonales, crecen cada día en número por sus reconocidas ventajas, también es cierto que el uso de esta terapia hormonal refiere riesgos en su utilización. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la farmacoterapia indicada a una paciente usuaria de anticonceptivos hormonales orales (ACO).

Leer más

Embarazo ectópico en paciente salpingectomizada

Embarazo ectópico en paciente salpingectomizada

Resumen

Se presenta el caso de una paciente de 34 años de edad con antecedentes obstétricos de Gesta 6, abortos 4 por regulaciones menstruales, Para 2(El último distócico por cesárea en el 2008 en el cual fue ligada. La paciente comenzó con dolor abdominal difuso sin otra sintomatología acompañada. Al tacto bimanual se encuentra tumoración blanda de 10 cm a nivel anexial izquierdo. Se observa con la ultrasonografía cuerpo uterino pequeño, con tumoración anexial izquierda redondeada con múltiples ecos en su interior y embrión de 25 mm con latido cardíaco. Se realiza salpingectomía izquierda.

Leer más

TENS. Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea. Su uso para aliviar el dolor del parto

TENS. Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea. Su uso para aliviar el dolor del parto

TENS son las siglas en inglés de Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation). Los TENS pueden ser usados durante el parto como método para aliviar el dolor.

Es una pequeña máquina que envía una baja descarga eléctrica a través de la piel.

Dispone de cuatro pegatinas autoadhesivas que se colocan en la espalda, dos debajo de la línea del sujetador (T10) y dos en la parte baja de la espalda (L1), se conectan a la máquina de TENS con un par de cables. Una pequeña corriente eléctrica pasa a través de las pegatinas.

Leer más

Reinfección vaginal y su influencia en la morbilidad de las embarazadas

Reinfección vaginal y su influencia en la morbilidad de las embarazadas

Resumen:

Con el objetivo de valorar el manejo de la infección vaginal en el embarazo y su relación con el producto de la concepción, se realizó un estudio observacional analítico, longitudinal, en el área de salud del Policlínico Federico Capdevila, Municipio Boyeros, en el quinquenio 2004 a 2008. Fueron revisadas las historias clínicas de las 208 gestantes con al menos un episodio de infección vaginal registradas en el período.

El no cumplimiento del tratamiento por la pareja sexual incidió marcadamente en la persistencia de la infección y la reinfección, estando estos dos factores asociados a una mayor frecuencia de parto pretérmino y bajo peso al nacer.

Leer más

Factores de riesgo maternos asociados al parto prematuro. Una revisión de la literatura

Factores de riesgo maternos asociados al parto prematuro. Una revisión de la literatura

RESUMEN

La presencia del parto prematuro es un fenómeno global, se estudian desde las causas que llevan a la presencia de éste, hasta estadísticas actuales a fin de medir el fenómeno, pese a las intervenciones encaminadas a mejorar la salud materna la tasa va en incremento 0.5% anual desde 1990.

Debido a las múltiples causas del evento es difícil establecer medidas efectivas para corregirlo; lo que lleva a poblaciones de todos los estratos sociales a ponerse en riesgo de enfrentarse con esta situación en cualquier momento de la vida.

Leer más

Intervención educativa sobre prevención de embarazo en la adolescencia

Intervención educativa sobre prevención de embarazo en la adolescencia

Resumen: 

Se realizó una intervención comunitaria de carácter educativo, la cual se ejecutó a través de la asistencia participativa en la comunidad, utilizando métodos cualitativos en el consultorio médico familiar “Inspectoría de tránsito” barrio Bolívar sector # 5 área de salud integral la Chamarreta, parroquia Francisco Eugenio Bustamante, Maracaibo estado Zulia durante el periodo enero-septiembre 2012, con el objetivo de diseñar y desarrollar un programa de intervención educativa sobre sexualidad y métodos anticonceptivos como mecanismos de prevención del embarazo precoz.

Leer más

Identificación de necesidades de aprendizaje en Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios Materno-Infantil

Identificación de necesidades de aprendizaje en Licenciados en Enfermería que laboran en los servicios Materno-Infantil

Resumen:

Se realizó una investigación cualitativa con el objetivo de medir los niveles de conocimientos de los licenciados en Enfermería de dicho municipio. Se utilizó un sistema integrado por métodos teóricos y empíricos, tales como: análisis documental, entrevista a 20 informantes claves y una encuesta a los Licenciados en Enfermería. La información cualitativa se sometió a un análisis valorativo con procedimientos lógicos que incluyó la inducción, deducción, la abstracción y generalización. Los datos cuantitativos se procesaron con el sistema estadístico SPSSPC, versión 8.0 para Windows y se representaron en tablas y gráficos.

Leer más

Acciones educativas para la prevención de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino

Acciones educativas para la prevención de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino

Resumen

Fundamento. Uno de los logros de la medicina preventiva ha sido la detección temprana del cáncer uterino. Objetivo. Diseñar acciones educativas sobre la información acerca de los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino.

Método. Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Hospital General Universitario “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus, durante el período comprendido entre el 2 de enero de 2010 al 30 de diciembre de 2011, que contó con tres fases, La población, quedo conformado por 417 pacientes que tuvieron citología anormal, teniendo como criterio un resultado de citología anormal.

Leer más