La hemorragia puerperal
Resumen
La hemorragia puerperal es una situación que puede llegar a comprometer la vida de la mujer, en este artículo hacemos una aproximación a esta patología y describimos una correcta forma de actuar ante esta situación.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Ginecología y Obstetricia. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Ginecología y Obstetricia. Ginecólogos. Obstetras
Resumen
La hemorragia puerperal es una situación que puede llegar a comprometer la vida de la mujer, en este artículo hacemos una aproximación a esta patología y describimos una correcta forma de actuar ante esta situación.
Existe en torno a los productos para la higiene y recogida de sangre en la menstruación, toda una gama de artículos, que más que productos diseñados con la finalidad de mantener unas condiciones óptimas de limpieza, otorgan otra serie de capacidades como la felicidad, la seguridad o váyase usted a saber qué.
El presente artículo es un informe final de una investigación cualitativa basada en los conceptos de Martin Heidegger y se realizó en una comunidad rural de la ciudad de Barranca; teniendo como objetivo analizar comprehensivamente el existir femenino de la adolescente embarazada desde su propia perspectiva. Se entrevistaron a 10 gestantes entre 14 y 18 años que cumplieron los criterios de selección.
RESUMEN
La presencia del parto prematuro es un fenómeno global de etiología multicausal, lo que dificulta establecer estrategias a fin de impactar efectivamente en el problema; considerando que afecta a poblaciones de diversos estratos económicos pone en riesgo a cualquier mujer a enfrentarse con esta situación en cualquier momento de la vida.
Objetivo: Conocer los trastornos emocionales de las puérperas con un niño pretérmino y las diferentes formas de afrontar la situación.
Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica basándose en artículos originales y revisiones de los últimos diez años.
RESUMEN
Se presenta el caso clínico de una mujer de 20 años de edad que acude al servicio de urgencias por presentar desde hace dos días dolor abdominal intenso localizado en fosa iliaca derecha no irradiado, que no cede pese a analgesia. No presenta fiebre, ni otra sintomatología asociada.
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, con el fin de determinar los resultados del empleo del misoprostol en la interrupción del embarazo por causa genética, en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Provincial «Ana Betancourt de Mora» en la provincia de Camagüey, de enero del 2006 a diciembre del 2014.
El universo lo constituyó el total de pacientes con diagnóstico ultrasonográfico positivo en el primer y segundo trimestre de la gestación, con diagnóstico prenatal cromosómico, bioquímico y o molecular positivo de síndrome o enfermedad genética, que cumplieron los criterios de inclusión.
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el Policlínico Universitario Ramón López Peña del municipio Caimanera, en el periodo enero a diciembre del 2013, el universo de estudio estuvo conformado por las 144 pacientes que se encontraban en el programa del Plan Diagnostico Precoz del Cáncer Cérvico Uterino, las principales variables objeto de estudio fueron: grupos de edades, estadios de la enfermedad, incidencia, prevalencia.
RESUMEN:
La presentación de nalgas es aquella en la que el estrecho superior de la pelvis materna está en contacto con la pelvis del feto. Actualmente la incidencia de fetos en presentación podálica es de entre un 3% y un 4%, siendo más común en multíparas con presentación de nalgas anterior.
El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública debido a que ocasiona una serie de consecuencias biológicas, psicológicas y socioeconómicas, afectando directamente a la madre así como a su entorno familiar. Por lo antes expuesto este trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un programa de capacitación sobre planificación familiar dirigido a madres adolescentes menores de dieciocho años con antecedentes de alto riesgo obstétrico en las unidades de Ginecoobstetricia
Resumen:
La obesidad durante el embarazo, se considera uno de los principales factores de riesgo para que se desarrolle defectos al nacer y la causa de diversas consecuencias adicionales. Además, el incremento de mujeres embarazadas obesas en etapas tempranas ha elevado en un 25% la frecuencia de recién nacidos con peso alto, factor de riesgo relacionado con obesidad en la infancia, adolescencia y adultez; así como con enfermedades cardiometabólicas en la etapa de madurez del individuo. (1)
Resumen.
El Cáncer Cervicouterino actualmente es la segunda causa de muerte de origen neoplásico en mujeres en México (19), esta neoplasia está precedida por cambios epiteliales a nivel cervical altamente relacionados con infecciones de tipo viral como lo es el virus del papiloma humano (VPH) (4), los principales factores de riesgo son las prácticas de alto riesgo (6), las cuales se ven influenciadas por la funcionalidad familiar (7), ya que en los integrantes de las familias disfuncionales es más común que existan prácticas sexuales de alto riesgo.
Se define como embarazo en la adolescencia a toda gestación que ocurre en mujeres desde la menarquía hasta los 19 años. Se realizó un estudio de intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo en esta etapa de la vida, en el Consejo popular Campechuela I en el período Noviembre del 2013 hasta Noviembre del 2014, el universo fue de 184 gestantes, la muestra fue de 62.
El cáncer en todas sus manifestaciones es un problema de impacto social, por su incidencia, prevalencia y mortalidad. De los diversos tipos el cáncer cérvico uterino es uno de los que afecta a la población femenina considerado un importante problema de salud pública.
Se presenta un caso infrecuente de una paciente portadora de Trombopatía Plaquetaria a predominio de defecto estructural del trombocito que desarrolla un Embarazo deseado, durante el cual se le realizan y se describen los estudios de laboratorio y específicos plaquetarios, el recuento de leucocitos, el tiempo de sangramiento y formación del coágulo con la periodicidad establecida según criterios de hematología en cada trimestre.
La histerosonografía, también conocida como ecografía de infusión salina, es una técnica de diagnóstico ambulatoria, que proporciona imágenes del interior del útero de una mujer y muy eficaz en la detección de la patología intraendometrial.
El embarazo en la adolescencia es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad (comienzo de la edad fértil) y el final de la adolescencia.
La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados. El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto.
Resumen.
Con este artículo queremos mostrar la situación en la que se encuentra la mujer en la actualidad en los paritorios y como no se ha modificado esa necesidad de acompañamiento que desde tiempos inmemorables se viene presentando.
La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias relacionados con el sistema, la cual entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos así como de procrear teniendo la libertad para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia, por lo que se realizó un estudio de Intervención educativa en el CMF #10 de la Policlínica III de Manzanillo ,el universo de estudio estuvo representado por 130 mujeres, seleccionándose una muestra de 80 mujeres con riesgo preconcepcional según el muestreo aleatorio simple.
Durante el embarazo y la lactancia una infección, tóxico o medicamento, puede repercutir de forma negativa tanto en la gestante como en el feto. Por ello es necesario conocer las características especiales que rodean el uso de fármacos en ambos periodos.
RESUMEN
Se presenta el caso de una paciente de 37 años de edad y 7 semanas de amenorrea con diagnóstico de sospecha desde el servicio de urgencias de mola completa confirmada mediante biopsia, que requirió tratamiento quimioterápico tras la realización de un legrado por aspiración.
La estadificación del cáncer cervicouterino es clínica, pero puede apoyarse en métodos de imagen. Se realizó estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en el hospital Arnaldo Milían Castro, del 2011 al 2013 para caracterizar por imagen el cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética en mujeres con o sin recidivas. La población lo constituyó el total de pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix, quedando conformada la muestra por 30 según criterios de inclusión y la información se obtuvo de las historias clínicas a través de modelo de recolección de datos.
La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones obstétricas más temidas. Se estima que más de 125,000 mujeres fallecen de hemorragia postparto en el mundo anualmente (1). Casi todas (99%) las muertes son en países de media y baja renta per cápita y la mayoría de las muertes ocurren en el período posparto inmediato (2)
La menopausia constituye el elemento más importante del climaterio femenino; en la mayoría de las mujeres cubanas aparece entre los 46 y 55 años, lo cual coincide con lo establecido clásicamente (47,9 ± 5,0 años). En esta época, como resultado del cese de la función ovárica y la consiguiente deprivación de estrógenos, la mujer sufre una serie de modificaciones clínicas y sociales que afectan tanto la calidad de vida como su expectativa; por lo que se realizó un estudio sobre estos cambios agrupándolos en síntomas clínicos, ginecológicos-sexuales, psicológicos y su repercusión social, recomendando al final un grupo de acciones encaminadas a resolver esta situación.
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo con el objetivo de identificar las características de presentación de la eclampsia en el Hospital Dr. Osío de Cúa, municipio Urdaneta, estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela desde la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) septiembre 2010 hasta marzo del 2013.
Resumen
El cáncer de ovario epitelial representa hasta el 90% de las neoplasias de ovario, el riesgo que tiene una mujer de padecer cáncer epitelial de ovario durante su vida es de 1.7%. Se reporta un caso excepcional de cistoadenocarcinoma de ovario en una paciente de 48 años con tumoración abdominal con marcadores tumorales CA 125 y CA 19-9 elevados que junto con el ultrasonido se reporta tumoración de ovario, por el cual se le realiza laparotomía con ooforectomía bilateral y rutina de ovario, el estudio patológico de tumoración diagnostica cistoadenocarcinoma de ovario, sin metástasis a otros órganos por lo cual se decide únicamente seguimiento radiológico.
RESUMEN
Se presenta el caso clínico de una mujer de 25 años con varios abortos de repetición espontáneos entre las 9-10 semanas de gestación. Tras estudio se llegó al diagnóstico de trombofilia: Déficit de metilen tetrahidrofolato reductasa (MTHFR).