Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Comparación de dos opciones terapéuticas. Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

Comparación de dos opciones terapéuticas para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

Resumen:

Actualmente se puede decir que hay dos tendencias básicas para el tratamiento definitivo de la Insuficiencia Venosa Crónica. Por un lado, la tradicional fleboextracción, que consiste en la extracción de las varices del miembro afectado, incluyendo la Safena e interrumpiendo la circulación de las perforantes. Por otro lado está la técnica CHIVA, que es más conservadora, ya que no es necesaria la extracción venosa. Esta revisión de la literatura pretende comprobar qué técnica es más eficaz.

Leer más

Terapias alternativas para la cefalea tensional

Terapias alternativas para la cefalea tensional

La Cefalea Tensional es el tipo de cefalea más frecuente en el ser humano, siendo un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia y su alto impacto socioeconómico. El tratamiento habitual para tratarla, se centra en determinados fármacos que llegan a crear tolerancia o incluso reacciones adversas en algunos casos, sin lograr aliviar el dolor por completo o a largo plazo.

Leer más

Carcinoma hepatocelular. A propósito de un caso clínico

Carcinoma hepatocelular. A propósito de un caso clínico

Resumen

El carcinoma hepatocelular (CHC) es un tipo de cáncer de hígado que constituye el 80-90% de los tumores malignos hepáticos primarios. Generalmente se presenta con una mayor frecuencia en hombres entre los 50 y 60 años de edad. Se ha visto relación del 80% con virus de la hepatitis B y C, y de hasta un 90% de los casos con cirrosis hepática. En cuanto a incidencia, tiene una tasa bruta de 10.8 por cada 100,000 habitantes.

Leer más

Capsaicina y su uso en neuropatía diabética

Capsaicina y su uso en neuropatía diabética

La neuropatía diabética es el factor primario y principal en el desarrollo de las ulceras plantares, el 15 % de los diabéticos padecen de ulceras plantares y hasta el 60% de los diabéticos padecen de neuropatía diabética; incluso hay autores que plantean que la diabetes se puede presentar concomitantemente con síntomas de neuropatía, estos datos son más que elocuentes en la importancia que tiene el estudio de esta alteración. En los países industrializados la diabetes es la causa más común de neuropatía.

Leer más

Recogida de muestras, conservación y transporte. Cadena de custodia

Recogida de muestras, conservación y transporte. Cadena de custodia

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto analizar diversas diligencias de investigación, concretamente en la recogida de muestras biológicas en accidentes. Vemos como en los accidentes se cometen errores repetitivos, en los cuales podemos observar como las personas son culpables o inocentes de sus actos.

Las muestras pueden ser recogida “In situ” si la persona está consciente y la autoriza o en el hospital para inconscientes previa autorización del médico forense y siempre que haya sospecha de alcohol, droga, etc.

Leer más

El bienestar subjetivo y el autocuidado de Dorotea Orem

El bienestar subjetivo y el autocuidado de Dorotea Orem: dos enfoques teóricos en común

RESUMEN

El bienestar subjetivo se refiere al juicio que un individuo realiza de su vida en términos positivos, esto es, el grado en que el individuo está satisfecho con su vida. Muchos estudios coinciden en que la satisfacción con la vida, el afecto positivo y el negativo son elementos que constituyen el bienestar subjetivo. Dentro de la satisfacción se encuentra la salud, la cual se puede mantener realizando acciones de prevención, promoción y fomento.

Leer más

Esófago de Barrett, cribado y cáncer de esófago

Esófago de Barrett, cribado y cáncer de esófago

RESUMEN:

El esófago de Barrett (EB) es una condición adquirida cuyo resultado es una lesión grave de la mucosa esofágica en la cual, el epitelio escamoso esofágico normal es reemplazado por un epitelio columnar con células caliciformes denominado «metaplasia intestinal especializada» (MIE), y cuya importancia radica en la posible evolución hacia el adenocarcinoma esofágico.

Leer más

Aplasia medular

Aplasia medular

Con el término de aplasia medular se define a un grupo de alteraciones no neoplásicas de la hematopoyesis, de etiología y fisiopatología heterogénea, que cursa con citopenias. Por lo general afecta las tres series hematopoyéticas (pancitopenia) y hay un grado variable de hipocelularidad en la médula ósea en ausencia de enfermedad proliferativa o infiltrativa.

Leer más

Sexualidad en adolescentes

Intervención educativa sobre sexualidad en adolescentes

Se realizó un trabajo de intervención educativa con un grupo de adolescentes pertenecientes a la Escuela Vocacional Antonio Maceo Grajales del municipio Santiago de Cuba, durante el periodo Octubre-Diciembre del 2013, de un universo de 389 alumnos se escogió una muestra aleatoria simple de 212 alumnos a los cuales se les aplicó una encuesta para la obtención de datos de interés relacionado con la sexualidad, el objetivo de nuestro trabajo fue conocer algunos aspectos de la sexualidad en la adolescencia así como el impacto de los programas educativos.

Leer más

Adenocarcinoma de recto. Caso clínico

Adenocarcinoma de recto. Caso clínico

Caso clínico:

Paciente masculino de 45 años de edad con antecedentes de heces acintadas, sangrado rectal y proctalgia asociada con la defecación, se presentó al servicio de urgencias después de un año de evolución de sus síntomas. Durante el mismo período, ha tenido una pérdida de peso de aproximadamente 10 kg. El tacto rectal reveló una masa a 5 cm del margen anal que ocupa el 90 por ciento de la circunferencia del recto.

Leer más

Actividad física para controlar la obesidad y sobrepeso

Programa de actividad física para controlar la obesidad y sobrepeso

El presente estudio tuvo como objeto la aplicación de un programa de ejercicios físicos para mujeres de 40 y 55 años con obesidad y sobrepeso de la Urbanización Carlos Sánchez, Parroquia Matriz, Municipio Campo Elías, Estado Mérida. Orientada hacia la practica constante para prevenir enfermedades generadas por el sedentarismo. El trabajo se enmarco en la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva.

Leer más

Eficacia terapéutica del Sulfato de Zinc en pacientes con neumonía

Eficacia terapéutica ante la administración de Sulfato de Zinc en pacientes con neumonías asociada a ventilación mecánica

Las infecciones agudas son frecuentemente asociadas con disminuciones marcadas de zinc y de otros metales trazas importantes en la nutrición humana (1). Desde el punto de vista clínico, se ha encontrado que el riesgo de la morbilidad a las infecciones está influenciado por el estado nutricional de los individuos, por lo que éste es profundamente alterado durante la respuesta a la infección. (2-4)

Leer más

Uso racional de medicamentos hipolipemiantes

Uso racional de medicamentos hipolipemiantes. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con perfil lipídico elevado

Resumen

Se aplicó la metodología Dáder de Seguimiento farmacoterapéutico a 115 pacientes con hipertrigliceridemia de la zona de Yecla, Murcia. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue 38%. Las concentraciones séricas de triglicéridos al finalizar el estudio, tuvieron una reducción estadísticamente significativa en los pacientes, consiguiendo una mejor eficacia del tratamiento tras la intervención farmacéutica. Los resultados negativos asociados a la medicación identificados fueron 8 de tipo inefectividad cuantitativa. Los factores que resultaron asociados a la ineficacia terapéutica fueron la obesidad, género y edad.

Leer más

Turismo sanitario: ¿realidad o ficción?

Turismo sanitario: ¿realidad o ficción?

RESUMEN

El turismo sanitario es un término muy utilizado por los usuarios y profesionales que forman parte del sistema sanitario, pero la cuestión radica en la certeza o no de las connotaciones que lleva implícito. La conciencia ciudadana que hay hacia los retirados europeos que deciden residir en España durante determinadas temporadas, está impregnada de lo que identifican como “abuso” del sistema sanitario.

Leer más

Trapezoidectomía parcial y artroplastia interposicional tendinosa en el tratamiento de la rizoartrosis

Trapezoidectomía parcial y artroplastia interposicional tendinosa en el tratamiento de la rizoartrosis

Introducción: La artrosis de la articulación basal del pulgar es la más común de las enfermedades degenerativas articulares de la mano. Trapezoidectomía con o sin interposición y con o sin ligamentoplastia, es una de las opciones de tratamiento quirúrgico.

Hipótesis: Los resultados clínicos, subjetivos y objetivos, confirman la eficacia del tratamiento quirúrgico empleado de trapezoidectomía parcial y artroplastia por interposición tendinosa.

Leer más

Teniasis perianal

Teniasis perianal

Las enfermedades producidas por gusanos en el intestino humano producen gran morbilidad en poblaciones endémicas siendo causa frecuente de mortalidad. No obstante, en países no endémicos como el nuestro, debido al alto índice de inmigración están aumentando los diagnósticos de estas enfermedades.

Presentamos un caso de un paciente originario de Senegal que llega a nuestro país y es diagnosticado de infección por Taenia saginata tras desbridamiento quirúrgico de un absceso perianal.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el catéter de Swan-Ganz

Generalidades y cuidados de Enfermería en el catéter de Swan-Ganz

Resumen

La colocación de un catéter de Swan Ganz es un procedimiento médico en el que se pasa un catéter hasta el lado derecho del corazón con el fin de monitorizar el paso de sangre a través del corazón y vigilar la función cardíaca.

Leer más

Suelo pélvico y embarazo

Suelo pélvico y embarazo

Resumen

En este artículo vamos a repasar cuales son las medidas más apropiadas para evitar las lesiones y posibles patologías que se puedan dar a consecuencia de la modificación que sufre el suelo pélvico durante el embarazo, para ello se ha profundizado tanto en medidas preventivas como terapéuticas.

Leer más

Grandes Síndromes Geriátricos

Grandes Síndromes Geriátricos

Resumen:

En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica relacionada con los principales síndromes que afectan al paciente de la tercera edad a partir de la consulta directa de un total de 27 referencias bibliográficas, pues consideramos que en ellos se engloban diversas entidades clínicas que causan frecuente incapacidad y deterioro de la salud y calidad de vida del anciano y que no suelen mencionarse clásicamente, por lo que deben incluirse siempre en el protocolo de atención de los pacientes de edad avanzada, especialmente en los ancianos frágiles.

Leer más

Caracterización del Síndrome de Flujo Vaginal

Caracterización del Síndrome de Flujo Vaginal

Se realizó una investigación empírica, descriptiva, observacional, prospectiva y transversal sobre la caracterización del síndrome de flujo vaginal en el CMF número 30. Policlínico Párraga, municipio Arroyo Naranjo La Habana 2013-2014 con el objetivo de caracterizar el comportamiento de dicho síndrome. El universo fue de 463 pacientes y la muestra 116.

Leer más

Incidencia de Morbilidad y Mortalidad Neonatal

Incidencia de Morbilidad y Mortalidad Neonatal

La principal inquietud es cuantificar la población de mujeres embarazadas que acuden al servicio de maternidad del Hospital de Guacara, y así conocer la morbi-mortalidad neonatal en este centro asistencial, lo cual puede ayudar a estar precavidos ante cualquier situación que escape a las capacidades del Hospital.

Leer más

Rosácea. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Rosácea. Clínica, diagnóstico y tratamiento

La rosácea es una erupción de causa desconocida que afecta a las zonas seborreicas de la cara (frente y zona central de las mejillas y el mentón) que se caracteriza por la presencia de pápulas y pústulas sobre una base de eritema y telangiectasias. No se aprecia comedones. Suele aparecer en mujeres de 30-40 años de edad.

Leer más

Rehabilitación respiratoria en el trasplante hepático

Rehabilitación respiratoria en el trasplante hepático

RESUMEN

El trasplante hepático ortotópico puede provocar muchas complicaciones postoperatorias, entre las que se encuentran las complicaciones pulmonares(atelectasias, secreciones, infecciones, derrames pleurales), debido a que en este tipo de operaciones siempre se produce una disfunción pulmonar.

El trabajo de un equipo multidisciplinar es fundamental para evitar dichas complicaciones, sobre todo realizar una buena rehabilitación respiratoria.

Leer más

Ensayo Clínico RANIDO

Ensayo Clínico RANIDO. Actualización en Morón

El Hospital Roberto Rodríguez y el policlínico Diego del Rosario de Morón, son algunos de los sitio abiertos a la investigación. RANIDO es un ensayo clínico de no inferioridad diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la vacuna anti-idiotípica Racotumomab y el AcM Humanizado Nimotuzumab, comparado con Docetaxel, en la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado después de la primera línea de tratamiento oncoespecífico.

Leer más

Diagnóstico del Síndrome de Proteus

El método clínico en el diagnóstico del Síndrome de Proteus

El Síndrome de Proteus es una enfermedad genética que se traduce como un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, acompañados de tumores.

Se realizó una revisión bibliográfica para valorar la importancia del método clínico para el diagnóstico de una enfermedad rara como el Síndrome de Proteus.

Leer más

Insuficiencia respiratoria aguda en paciente con cáncer de próstata metastásico

Insuficiencia respiratoria aguda en paciente con cáncer de próstata metastásico

Varón con cáncer de próstata metastático ingresado en UCI por insuficiencia respiratoria aguda y diagnóstico diferencial de infección, linfangitis carcinomatosa, toxicidad farmacológica, TEP o hemorragia pulmonar.

Leer más

Madre con sufrimiento espiritual por amenaza de parto pre-término

Madre con sufrimiento espiritual por amenaza de parto pre-término

La Enfermería es una disciplina del área de la salud que en las últimas décadas está viviendo una trasformación que ha supuesto un reto. En este sentido se dice que los cimientos fundamentales de cualquier disciplina surgen de la realización de investigaciones rigurosas y la aplicación práctica de los resultados de la misma, esto en conjunto constituye la plataforma necesaria para mantener el nivel académico de la Enfermería. Otro aspecto importante es el conocimiento teórico de la disciplina, ya que refleja el uso del pensamiento crítico-reflexivo y la toma de decisiones clínicas.

Leer más