Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

La Enfermería en la atención primaria de salud y sus vínculos con la salud mental

La Enfermería en la atención primaria de salud y sus vínculos con la salud mental

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para obtener información de los conocimientos, actitudes y prácticas en salud mental de las enfermeras de la atención primaria de salud (APS) de las 7 áreas de salud del territorio Arroyo Naranjo que son atendidos por el centro comunitario del municipio arroyo naranjo de la provincia de la Habana.

Se aplicó un cuestionario que media por grupos de preguntas los aspectos antes mencionados, se exponen mediante tablas los resultados de las respuestas obtenidas, donde se observa que la mayor cantidad de enfermeras 49 se agrupó en el rango de valor máximo para un 70% en el análisis general de las respuestas, comportándose el resto de la muestra entre el valor medio y mínimo.

Leer más

La enfermedad de Dupuytren: ¿Es difícil su tratamiento?

La enfermedad de Dupuytren: ¿Es difícil su tratamiento?

Resumen

Introducción: La enfermedad de Dupuytren es una afección de etiología no conocida, donde los factores hereditarios y ocupacionales son citados como causas probables, constituye una de los frecuentes problemas terapéuticos a los que se enfrentan los especialistas en cirugía de la mano.

Propósito: Mostrar nuestros resultados del tratamiento quirúrgico con la técnica de fasciectomía parcial con Z-plastias múltiples, seguida de la rehabilitación controlada e intensa, de la enfermedad de Dupuytren.

Leer más

Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal

Incidencia de embarazos en adolescentes y factores de riesgo asociados en la consulta de control prenatal

Resumen

Con la finalidad de determinar la incidencia de embarazos en Adolescentes y factores de riesgos asociados en pacientes que acudieron a la consulta de control prenatal de un Ambulatorio del Estado Yaracuy, durante el período Enero 2013 – Octubre 2013. Se realizó una investigación de tipo analítico de casos y controles, longitudinal retrospectivo. La población y muestra estuvieron constituidas por 86 adolescentes embarazadas (casos) y 126 adultas embarazadas (control). Como fuente de información se tomaron las historias clínicas obstétricas y el registro de partos.

Leer más

Edema macular cistoideo

Edema macular cistoideo

Resumen

El edema macular cistoide se caracteriza por la presencia de agua dentro el espacio intersticial. La acumulación de líquido se localiza entre las capas de la retina plexiforme externa y nuclear interna, asociado a una pérdida de visión. El edema macular puede estar presente en una gran variedad de enfermedades vasculares o inflamatorios de la retina, tumores intraoculares, toxicidad retiniana por drogas sistémicas o tópicas, cirugía intra ocular, enfermedades hereditarias, enfermedades vítreo-retinianas o idiopáticas. Dentro de las causas mencionadas la más frecuente es el edema macular que se manifiesta después de la cirugía extra capsular del cristalino no complicada.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con sonda nasogástrica en atención primaria

Cuidados de Enfermería en pacientes con sonda nasogástrica en atención primaria

RESUMEN:

Actualmente los pacientes inmovilizados están siendo atendidos en casa por cuidadoras o empresas que realizan este servicio. La mayoría de estos pacientes son portadores de sondas nasogástricas. Por eso, hemos considerado interesante establecer un plan de cuidados a pacientes con sonda nasogástrica.

Leer más

Hacia la concreción de la propuesta didáctica para el desarrollo de las habilidades de investigación en la formación del licenciado en Enfermería

Hacia la concreción de la propuesta didáctica para el desarrollo de las habilidades de investigación en la formación del licenciado en Enfermería

RESUMEN

La formación de los profesionales no puede concebirse como una actividad aislada ni puede considerarse como una célula autónoma e independiente de la investigación. Teniendo en cuenta esta problemática se elaboró una propuesta didáctica para el desarrollo de las habilidades de investigación en la formación del Licenciado en Enfermería.

Leer más

Prediabetes: una epidemia silente para la salud pública mundial en pleno siglo XXI

Prediabetes: una epidemia silente para la salud pública mundial en pleno siglo XXI

La prediabetes ha sido definida como una situación de riesgo de padecer Diabetes Mellitus, que precede a la aparición de las formas clínicas de la enfermedad y es causada por trastornos de la secreción de insulina y de la sensibilidad a la insulina. Es una enfermedad silenciosa que sólo puede detectarse con la prueba de glucosa en el plasma, en ayunas, o con la prueba de tolerancia a la glucosa, pero que se sospecha por la presencia de sus factores de riesgo; no obstante, las personas que presenten esta condición pueden prevenir o retrasar la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2.

Leer más

Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios público y privado en relación al sedentarismo y consumo de lípidos por valoración antropométrica

Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios público y privado en relación al sedentarismo y consumo de lípidos por valoración antropométrica

Resumen

La obesidad es un problema de salud que ha incrementado su incidencia en el mundo. Al estudiar la obesidad debe considerarse también factores de riesgo como hábitos alimenticios y actividad física y en Venezuela, la práctica médica cuenta con las tablas de FUNDACREDESA, que facilitan el diagnóstico nutricional basándose en el peso, talla y edad. El estudio es de campo, tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 114 escolares del Municipio Girardot (57 públicos y 57 privados) de 7 y 9 años de edad, a los cuales se les realizaron mediciones antropométricas (peso, talla) y se administró una encuesta a los padres para determinar patrones de consumo.

Leer más

El desarrollo de la motivación en la Educación Médica: una propuesta metodológica

El desarrollo de la motivación en la Educación Médica: una propuesta metodológica

En el presente estudio se realiza una valoración sobre la importancia de la motivación en la clase como célula fundamental del proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la Educación Médica Superior, tanto en Cuba como en el resto del mundo, así como su impacto en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes en su proceso formativo. A partir de un diagnóstico realizado en la actividad docente y en el ejercicio de la práctica educativa sistemática en actividades como cursos, talleres, reuniones metodológicas, entre otras, se presenta un grupo de ideas novedosas para potenciar la motivación de los educandos en este complejo proceso, elemento indispensable en la eficiencia en la formación profesional del estudiante de las ciencias médicas y, por ende, en su calidad de egresado.

Leer más

Masa abdominal: Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes

Masa abdominal: Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes

Resumen:

Los linfomas no Hodgkin (LNH) forman un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas que presentan distintas formas de comportamiento y respuestas al tratamiento [1]. Se originan habitualmente en los tejidos linfoides y se pueden diseminar a otros órganos. Los linfomas no Hodgkin se pueden dividir según su pronóstico en linfomas de crecimiento lento y linfomas de crecimiento rápido. El linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes (LDCBG) se encuentra dentro del segundo grupo. Su evolución natural es más corta pero un importante número de pacientes se pueden curar con tratamientos intensivos de quimioterapia (QMT) combinada.

Leer más

Maltrato infantil por padres que ingerían bebidas alcohólicas

Maltrato infantil por padres que ingerían bebidas alcohólicas

Resumen

El maltrato infantil se entiende como actos cometidos sobre los niños por los padres u otros ciudadanos y que otros miembros de la sociedad ven como inapropiados o nocivos. El objetivo del trabajo fue precisar cuáles estudiantes de 5 y 6 grado de la escuela primaria “Fabricio Ojeda” sufren maltrato infantil y si sus padres ingerían bebidas alcohólicas. Se realizó un estudio descriptivo transversal en la escuela primaria “Fabricio Ojeda” de Santiago de Cuba, cuyo universo estuvo constituido por todos los alumnos de 5 y 6 grado de ambos sexos, siendo el total de 52.

Leer más

Plan de cuidados al lactante con bronquiolitis. Principales intervenciones enfermeras

Plan de cuidados al lactante con bronquiolitis. Principales intervenciones enfermeras

Resumen

La bronquiolitis es una infección que afecta a los bronquiolos y se produce principalmente debido al Virus Respiratorio Sincitial. La fase más crítica de la enfermedad se desarrolla en los primeros 2 ó 3 días, durante este tiempo, el lactante está gravemente enfermo. Después de este período la mejoría puede ser espectacular. El plan de cuidados a elaborar es un método científico denominado Proceso de Atención de Enfermería, que permitirá prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática a los niños con bronquiolitis (10).

Leer más

Metástasis cutáneas como primera manifestación clínica de carcinoma microcítico de pulmón

Metástasis cutáneas como primera manifestación clínica de carcinoma microcítico de pulmón

Mujer que ingresa en el servicio de Medicina Interna, presentando letálides cutáneas como primera manifestación de un carcinoma microcítico de pulmón.

Leer más

Evaluación de la acción terapéutica para el tratamiento de las infecciones de vías urinarias en un hospital privado de la Ciudad de México

Evaluación de la acción terapéutica para el tratamiento de las infecciones de vías urinarias en un hospital privado de la Ciudad de México

RESUMEN

Antecedentes: La infección de vías urinarias aplica a una amplia variedad de condiciones clínicas que varían desde la bacteriuria asintomática hasta la pielonefritis aguda. Las bacterias más comunes son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabillis y Morganella morganii. El diagnóstico por laboratorio debe ser con examen general de orina y urocultivo previo al tratamiento con antibiótico. El tratamiento para la infección asintomática no está recomendado.

Leer más

Impacto en la implementación de un paquete de medidas para disminuir las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos

Impacto en la implementación de un paquete de medidas para disminuir las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos

Resumen

Introducción: Las infecciones nosocomiales constituyen en la actualidad uno de los principales problemas en las unidades de cuidados intensivos. La mayoría de las infecciones detectadas en estos servicios se relacionan con la utilización de dispositivos que alteran las barreras defensivas naturales y favorecen la transmisión cruzada de los agentes patógenos.El efecto negativo de su aparición, consiste en aumento de estadía, mortalidad, así como de costos sociales y económicos.

Leer más

La formación en investigación en la licenciatura en Enfermería: ¿un reto cumplido?

La formación en investigación en la licenciatura en Enfermería: ¿un reto cumplido?

RESUMEN

La formación de los profesionales no puede verse como una célula autónoma e independiente de la investigación. La problemática que aquí se estudia responde a la necesidad de articular la investigación desde la formación inicial hasta la formación permanente. El análisis que se realiza responde a resultados de investigaciones realizadas en Cuba, con especial énfasis en la Licenciatura en Enfermería.

Leer más

Estrategia para el fortalecimiento del valor responsabilidad en la información científico – técnica

Estrategia para el fortalecimiento del valor responsabilidad en la información científico – técnica

Los valores son normas y conductas que rigen el proceder de cada individuo y el medio social en que vive. Su fortalecimiento no es un momento, es una dimensión estable que abarca un largo período de tiempo. Hacen falta normas de conducta adecuadas pero adquiridas en el amor, en la vida, en el trabajo.

Para el fortalecimiento de los valores se deben utilizar las posibilidades reales de cada situación, como portador de la experiencia y valores de la sociedad, se erige como modelo cuya acción sobre el desarrollo de la personalidad del profesional puede ser muy eficaz en la medida en que tiene la posibilidad de dirigir científicamente este proceso con métodos educativos.

Leer más

Estilos de aprendizaje en la Asignación alumno/profesor

Estilos de aprendizaje en la Asignación alumno/profesor

Resumen.

Hipótesis. Existe el supuesto de que los alumnos aprenden con más efectividad si se les enseña en su propio estilo de aprendizaje.

Objetivo: Determinar si los alumnos aprenden mejor con un profesor de su mismo estilo de aprendizaje.

Método. Hemos diseñado un estudio-intervención con los estudiantes de sexto año (internos) de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera de La Habana, Cuba, curso 2013-2014. Asignación aleatoria a un Grupo de Ensayo (igual estilo de aprendizaje profesor/alumno) y a un Grupo Control (diferente estilo de aprendizaje profesor/alumno).

Leer más

Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la región de Murcia

Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la región de Murcia

Resumen:

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España. De igual forma ocurre en la Región de Murcia ya que teniendo en cuenta los últimos datos disponibles según el Instituto Nacional de Estadística, a nivel hospitalario, la mayoría de los ingresos por Enfermedad Cardiovascular se concentran en la Cardiopatía Isquémica en primer lugar y la Enfermedad Cerebrovascular en segundo lugar con casi un cuarenta por ciento, ocupando la Insuficiencia Cardiaca el tercer puesto. Así mismo, se dan proporciones similares en términos de mortalidad en estas tres patologías. Murcia es la quinta comunidad autónoma con mayor proporción de muertes por Enfermedad Cardiovascular.

Leer más

Enfermedad de Fabry

Enfermedad de Fabry

Resumen:

La enfermedad de Fabry (también conocida como síndrome de Fabrysíndrome de Ruiter-Pompen-Wyers angioqueratoma corporal difuso) es una enfermedad de almacenamiento lisosómico hereditaria ligada a lcromosoma Xderivada de mutaciones en el gen que codifica la enzima alfa-galactosidasa. Fue descrita porJohannes Fabryy William Anderson en 1898. Se incluye dentro de la slipidosis o enfermedades por almacenamiento de lípidos. Afecta más a los hombres que a las mujeres: se calcula que 1 en 40.000 varones tienen la enfermedad de Fabry, mientras que la prevalencia en la población general es de 1 en 117.000 personas. Analizaremos su clínica, etiología y tratamiento.

Leer más

Propuesta metodológica para la educación en valores en la facultad de Tecnología de la Salud

Propuesta metodológica para la educación en valores en la facultad de Tecnología de la Salud

RESUMEN:

En la educación del estudiante universitario ocupa un lugar primordial, el desarrollo del proceso docente educativo y dentro de éste, se persigue la formación de un profesional teniendo en cuenta tres dimensiones fundamentales: la curricular, la extensionista y la sociopolítica. Una correcta interrelación entre las mismas posibilita la educación del estudiante en un sistema de valores que abarca lo intelectual, lo profesional, lo moral, lo ético, lo político- ideológico, lo estético, es decir, todas las esferas de la actividad humana.

Leer más

Diagnóstico de salud en adultos mayores

Diagnóstico de salud en adultos mayores

Resumen

Se realizó un estudio transversal descriptivo perspectivo con 30 adultos mayores en el Hogar de Ancianos América Labadí Arce de Santiago de Cuba en el año 2006. El problema fue el aumento de la expectativa de vida en el país y las demandas de este grupo poblacional para disfrutar de un proceso de envejecimiento saludable. El objetivo fue diagnosticar el estado de salud de los Adultos Mayores válidos para proponer la práctica de ejercicios físicos; a partir de sus datos generales, algunos signos vitales y test psicológico. Se emplearon medidas de resumen como el porcentaje y el promedio. Resultó que la edad media fue 73 años, predominando el sexo masculino; y las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes que padecieron estas personas fueron: Asma bronquial, EPOC, hipertensión arterial, artrosis y neurosis; las cuales pueden ser aliviadas y hasta ser sanados con los ejercicios físicos convencionales propuestos.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en personas afectadas de diabetes tipo 2

Plan de cuidados de Enfermería en personas afectadas de diabetes tipo 2

Resumen: La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica crónica degenerativa, asociada generalmente al desarrollo de complicaciones irreversibles e invalidantes. Ha causado gran impacto a nivel mundial por su prevalencia, por lo que se convierte en una prioridad para los sistemas de salud. El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático de brindar cuidados que permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El objetivo de dicho plan de cuidados es alcanzar unas metas con el paciente y realizar una serie de actividades de Enfermería de manera que sea posible solucionar el problema de salud del paciente.

Leer más

Derechos y dignidad ética de las personas ante el proceso de la muerte

Derechos y dignidad ética de las personas ante el proceso de la muerte

Resumen:

En los últimos años diversos casos relacionados con el rechazo de tratamiento, la limitación de medidas de soporte vital o la sedación paliativa han sido motivo de debate en la sociedad andaluza y española. En ellos se han generado dudas acerca de si las actuaciones de los profesionales habían sido éticamente correctas y conformes a Derecho. Esta Ley quiere contribuir decisivamente a proporcionar seguridad jurídica, a la ciudadanía y a los profesionales sanitarios, en las actuaciones contempladas en ella. Analizaremos los derechos éticos de las personas a una muerte digna, en Andalucía, según ley.

Leer más

Correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico de las patologías del cuello uterino

Correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico de las patologías del cuello uterino

Resumen

Con el objetivo de evaluar la correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico en la neoplasia intraepitelial cervical, se realizó una investigación de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal y analítica con 262 pacientes que fueron sometidas a biopsia cervical en el Hospital Universitario «Camilo Cienfuegos» de Sancti Spíritus, entre enero a diciembre del 2013. Las variables evaluadas fueron: diagnóstico citológico, colposcópico e histológicos.

Leer más

Creencias en salud. Un enfoque teórico para la prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes

Creencias en salud. Un enfoque teórico para la prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes

Resumen

Introducción: La mejor arma de que se dispone hoy día en la lucha contra las ITS/VIH/sida sigue siendo la educación preventiva. Dado que un cambio voluntario de comportamiento a largo plazo es difícil de conseguir, incluso bajo las mejores circunstancias, las intervenciones educativo/preventivas deben considerar toda estrategia que pueda facilitar ese proceso de cambio deseado.

Leer más

Condiloma gigante. Presentación de caso

Condiloma gigante. Presentación de caso

Resumen:

Se presenta el caso de una paciente portadora de Condiloma Gigante causada por el Virus del Papiloma Humano (PVH), enfermedad muy poco habitual. El tratamiento del condiloma gigante es quirúrgico. En todo paciente con condiloma gigante se deben realizar VDRL, VIH, Biopsia, Rayos x de Tórax P-A. El diagnóstico se basa en la clínica de las lesiones mucocutáneas. Cuando el diagnóstico y tratamiento son tempranos, prácticamente la persona cura sin complicaciones ni secuelas, esta enfermedad es viral y no tiene cura pues quien la padece siempre tendrá el virus circulando y si su sistema inmune no está competente pues le pueden salir nuevas lesiones.

Leer más

Enfoque contemporáneo en la actualización de las competencias investigativas del gestor de información en salud

Enfoque contemporáneo en la actualización de las competencias investigativas del gestor de información en salud

En el diseño, gestión y evaluación de los sistemas de salud, las competencias investigativas de los gestores de información orientan hacia un tema de complejidad en las referidas instituciones sanitarias y sus sistemas de información. Consciente de esa necesidad se realizó un análisis teórico desde el Centro Provincial de Información de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba con el propósito de citar aquellas evidencias que sobre las competencias y habilidades permiten la comprensión de la responsabilidad social y ética del citado profesional a través del razonamiento crítico y el análisis argumentado.

Leer más

Incidencia de caries en menores de 15 años

Incidencia de caries en menores de 15 años

RESUMEN

La Caries es la afectación más frecuente de la cavidad bucal. Durante una jornada médico-odontológica llevada a cabo por la Iglesia Cristiana Génesis de Valencia, Estado Carabobo, en Semana Santa del mes de marzo del 2013, en la comunidad de Sabanita de Parguaza del Estado Bolívar, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la incidencia de la enfermedad de caries en dicha comunidad. Se evaluaron 58 menores de 15 años, 30 masculinos (51,72%) y 28 femeninos (48,22%), encontrándose que 27 de ellos presentaron caries (46,55%). El género masculino fue el más afectado en un 59, 26%.

Leer más