Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cirugía General y del aparato digestivo > Página 12

Uso de pruebas de imagen en el diagnóstico de gangrena de Fournier

Uso de pruebas de imagen en el diagnóstico de gangrena de Fournier

Introducción y objetivos: La gangrena de Fournier es una patología relativamente infrecuente, con alta letalidad, que debe tratarse de forma agresiva, para ello es fundamental un diagnóstico tan precoz como sea posible, nuestro objetivo es evaluar el uso de pruebas de imagen en esta patología así como los hallazgos más habituales en estas.

Leer más

Presentación de un Caso Clínico. Una causa inusual de obstrucción intestinal neonatal: Atresia de colon

Presentación de un Caso Clínico. Una causa inusual de obstrucción intestinal neonatal: Atresia de colon

Resumen:

La atresia intestinal es la causa más común de obstrucción completa en el recién nacido; se presenta en 1 a 15,000 o 20,000 nacidos vivos. Las anomalías del intestino delgado ocupan hasta el 95% de los casos. La atresia de colon es rara. La atresia de colon es una presentación inusual de obstrucción intestinal en la etapa neonatal, el cuadro clínico es semejante al de cualquier tipo de obstrucción intestinal baja, si el diagnóstico no es establecido de forma temprana puede haber complicaciones como perforación, peritonitis y choque séptico.

Leer más

Apendicitis del muñón. Una entidad rara

Apendicitis del muñón. Una entidad rara

RESUMEN

La inflamación del residuo de la base apendicular es una rara complicación postapendicectomía.
Es un diagnóstico de alta sospecha clínica aun en pacientes con antecedente de apendicectomía, ya que clínicamente se manifiesta igual que una apendicitis aguda, con un abordaje oportuno para una intervención inmediata y evitar el alto riesgo de comorbilidades y hasta la mortalidad.

Se reporta el caso de un paciente masculino joven, que fue sometido a apendicectomía abierta hace 14 años, a su ingreso con datos clínicos y paraclínicos altamente sugestivos de apendicitis, realizando laparotomía exploradora, encontrando absceso en fosa iliaca derecha, mismo que se realiza drenaje y resección de muñón apendicular sin complicaciones.

Leer más

Adenoma paratiroideo gigante. Diagnóstico morfofuncional y confirmación histológica

Adenoma paratiroideo gigante. Diagnóstico morfofuncional y confirmación histológica

Presentamos el caso de una paciente asintomática diagnosticada incidentalmente de hiperparatiroidismo en el curso de un examen sanguíneo rutinario. Como causa de ello, se observa un hallazgo excepcional; un adenoma paratiroideo gigante. Se argumenta como la combinación de la gammagrafía con 99mTc-MIBI y la ecografía fue la mejor aproximación para su adecuado diagnóstico.

Leer más

Morbilidad y mortalidad en pacientes con peritonitis grave: mayo 2005 – mayo 2008.

Morbilidad y mortalidad en pacientes con peritonitis grave: mayo 2005 – mayo 2008.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de morbilidad y mortalidad en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos con peritonitis grave en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín, en el periodo de tiempo comprendido entre mayo 2005–mayo 2008.

Se describen variables seleccionadas en relación a grupos de edades, se apreció que el grupo de edad más afectado fue en mayores de 65 en el 34.14%, sin diferencias en la aparición de la enfermedad entre ambos sexos. Se aplicaron escalas de valor pronóstico (APACHE II y MANHEIMER) donde tuvo relación directa la mortalidad y los puntajes más altos. La complicación durante su evolución fue el íleo paralítico prolongado. La mortalidad en pacientes con abdomen abierto tuvo un índice mayor que los que fueron tratados con relaparotomía programada.

Leer más

Consideraciones especiales en las técnicas de autotransfusión

Consideraciones especiales en las técnicas de autotransfusión

Algunos de los criterios que se deben tener en cuenta en el momento de indicar una transfusión son:

–        Tratamiento transitorio. La transfusión de un componente sanguíneo es solamente una medida transitoria, la deficiencia volverá a producirse a menos que su causa se identifique debidamente y corrija.

–        Tratamiento personalizado. Tener en cuenta la edad, la enfermedad base y la sintomatología, entre otros.

–        Tratamiento secundario. Decisión de transfundir concentrado de hematíes teniendo en cuenta su medicación y teniendo presente que comporte menos riesgo para el paciente.

Leer más

El recuperador celular intraoperatorio. Definición y características

El recuperador celular intraoperatorio. Definición y características

La acción de recuperar sangre autóloga intraoperatoriamente con dispositivos electrónicos destinado para tal fin, hace falta utilizar el recuperador celular que, según su diseño y su modelo de funcionamiento tendrán unas características particulares u otras.

El recuperador celular, es un dispositivo electrónico utilizado principalmente para la recuperación de sangre autóloga para su posterior re-infusión de hematíes en determinadas intervenciones quirúrgicas donde se prevé un sangrado importante; mayor al 20% de su volemia.

Leer más

Transformación nodular de la angiomatosis esclerosante, Síndrome de SANT. A propósito de un caso

Transformación nodular de la angiomatosis esclerosante, Síndrome de SANT. A propósito de un caso

Presentación del caso clínico.

Paciente de 69 años de edad, que se presenta con dolor en hipocondrio izquierdo, donde se palpa una masa, pálido hipotenso y taquicárdico, el ultrasonido muestra una esplenomegalia irregular, y liquido libre en cavidad. Se realizó laparotomía exploradora, encontrándose ruptura esplénica espontanea.

Leer más

Obstrucción intestinal aguda neoplásica. Tratamiento paliativo definitivo mediante prótesis metálica autoexpandible y complicaciones asociadas

Obstrucción intestinal aguda neoplásica. Tratamiento paliativo definitivo mediante prótesis metálica autoexpandible y complicaciones asociadas.

RESUMEN

Antecedentes: Tradicionalmente el tratamiento de la obstrucción aguda neoplásica era la cirugía, pero con una alta morbi mortalidad y de realización de colostomías, lo cual impacta de forma negativa en la calidad de vida del paciente. Desde la aparición en los años 90 de las prótesis metálicas autoexpandibles su empleo como tratamiento paliativo definitivo ha aumentado.

Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de 73 años diagnosticada de adenocarcinoma de sigma metastásico que debuta con cuadro de obstrucción intestinal que se resuelve con la colocación de prótesis metálica autoexpandible. La paciente recibe tratamiento quimioterápico paliativo presentando en el curso del mismo nuevo cuadro de obstrucción que obliga a la colocación de nueva prótesis. Como complicación la paciente sufre una perforación intestinal y es éxitus por dicha causa.

Leer más

Divertículo de Meckel. Hallazgo encontrado en el curso de una laparotomía. Presentación de caso

Divertículo de Meckel. Hallazgo encontrado en el curso de una laparotomía. Presentación de caso.

Resumen

Se realiza la presentación de un caso con divertículo de Meckel, diagnosticado en el curso de una laparotomía a causa de la sospecha de perforación intestinal traumática. Se realiza revisión de la bibliografía en relación a formas de presentación, diagnóstico y conducta a seguir ante el hallazgo encontrado.

Leer más

Tumor Estromal de Ciego. Consideraciones Clínicas y Terapéuticas. Presentación de Caso Clínico

Tumor Estromal de Ciego. Consideraciones Clínicas y Terapéuticas. Presentación de Caso Clínico

Introducción

Los Tumores Estromales Gastrointestinales, denominados como GIST (Gastro Intestinal Stromal Tumors), constituyen un grupo de neoplasias de rara y excepcional presentación clínica, menos del 1% de los tumores gastrointestinales. Tienen una incidencia de 10 a 20 por millón de habitante, con una distribución geográfica diferente para cada tipo de tumor.

Leer más

Diverticulitis de colon derecho. A propósito de tres casos

Diverticulitis de colon derecho. A propósito de tres casos

RESUMEN

La diverticulitis en colon derecho es un proceso muy frecuente en el mundo oriental mientras que no es así en Occidente donde resulta una enfermedad poco común. Su diagnóstico ocurre con frecuencia durante las apendicectomías debido a la semejanza clínica, o si su localización es en ángulo hepático como en dos de nuestros casos puede confundirse con una colecistitis. En este artículo se presentan tres casos con diferentes formas clínicas de presentación.

Leer más

Cirugía Bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida y sus riesgos posquirúrgicos

Cirugía Bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida y sus riesgos posquirúrgicos

Resumen

Introducción y objetivos: La Cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad, que busca la disminución del peso corporal y se utiliza como una alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos; Las complicaciones por la cirugía o morbilidad quirúrgica se encuentra alrededor del 10%.

Leer más

Comportamiento del cáncer de la región anal y de recto

Comportamiento del cáncer de la región anal y de recto.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en 39 pacientes con diagnóstico de la región anal y de recto, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López”, en el año 2011, con el objetivo de analizar el comportamiento del cáncer de recto y de ano mediante algunas variables epidemiológicas de estas neoplasias.

Para ello, se recopilaron los datos de las historias clínicas de los pacientes. El análisis estadístico se basó en porcentajes.

Leer más

Vólvulo de sigmoides en un paciente joven, una presentación atípica. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Vólvulo de sigmoides en un paciente joven, una presentación atípica. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Resumen

El vólvulo de colon es la torsión del intestino sobre su eje mesentérico Presentamos un cuadro atípico sobre un paciente masculino de 26 años, sin antecedentes de importancia quien presentó dolor cólico leve, distensión abdominal, anorexia y obstipación; la sintomatología remitió de forma espontánea y reaparece a las 48 horas. La exploración física muestra, distensión, sin dolor a la palpación, timpanismo y ausencia de peristalsis.

Leer más

Fistula aortogástrica causa hemorragia digestiva masiva. Presentación de un caso

Fistula aortogástrica causa hemorragia digestiva masiva. Presentación de un caso

RESUMEN.

Nuestro objetivo es comunicar un raro caso de Hemorragia Digestiva Alta Masiva por Fístula Aortogástrica, producida por una Ulcera Péptica Gástrica. La Fístula se estableció a nivel de la Aorta Torácica. Los síntomas predominantes fueron la Hematemesis y el Dolor Torácico. Destacamos su muy baja incidencia y su elevada mortalidad. No encontramos reportado en la literatura un caso similar.

Leer más

Laceración hepática en un paciente cirrótico

Laceración hepática en un paciente cirrótico.

Resumen:

El hígado es después del bazo el órgano más frecuentemente lesionado tras un traumatismo abdominal cerrado. Es el que más se lesiona en los traumatismos abiertos o penetrantes. Actualmente, el tratamiento del traumatismo hepático tiende a ser cada vez más conservador, dejando la cirugía para casos específicos. Presentamos el caso de un paciente con cirrosis hepática y laceración hepática.

Leer más

Tratamiento quirúrgico en pancreatitis aguda severa

Tratamiento quirúrgico en pancreatitis aguda severa

SÍNTESIS DESCRIPTIVA

La pancreatitis es una patología que evoluciona con deterioro progresivo del paciente conllevando a un cuadro clínico severo con un alto porcentaje de morbimortalidad.

Existen muchos trabajos y teorías a nivel mundial sobre su fisiopatología y etiología, observándose en los últimos años un aumento en la mortalidad. Se realizo un estudio retrospectivo descriptivo no experimental sobre el tratamiento quirúrgico en pancreatitis aguda severa en la Ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Valencia. Estado Carabobo periodo 2002-2012. Con la finalidad de analizar los aspectos clínicos y conductas quirúrgicas empleados y la evolución.

Leer más

Experiencia hospitalaria en cirugía laparoscópica a través de Puerto Único (LESS) en pacientes con patología quirúrgica abdominal y pélvica

Experiencia hospitalaria en cirugía laparoscópica a través de Puerto Único (LESS) en pacientes con patología quirúrgica abdominal y pélvica

RESUMEN

El propósito del presente estudio, fue presentar las experiencias en cirugía laparoscópica a través de portal único en pacientes con patología quirúrgica abdominal y pélvica en el período Enero y Octubre de 2012 en el Servicio de Cirugía de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” ubicado en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, con las cuales se inició la utilización de la técnica LESS con el dispositivo SILS® Port.

Metodológicamente, se trató de un estudio de campo de diseño descriptivo, no experimental transversal prospectivo, donde la población estuvo integrada por pacientes que fueron probables candidatos a cirugía LESS por cursar patología abdominal (apendicitis, patologías vesiculares, absceso hepático) o pélvica (quiste ovárico, ovario roto, embarazo ectópico, absceso tubovárico), mientras que la muestra fue de tipo no probabilístico intencional pues la conformaron los 24 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.

Leer más

Artículo de investigación. Resultados anatomopatológicos de la exéresis de tumores palpebrales relacionados con el margen de seguridad histológico

Artículo de investigación. Resultados anatomopatológicos de la exéresis de tumores palpebrales relacionados con el margen de seguridad histológico.

RESUMEN:

Se analiza la casuística de 114 pacientes con tumores palpebrales tratados quirúrgicamente en el Centro Oftalmológico Hospital General Docente Dr. Agosthino Neto, durante un período de dos años, con participación directa del autor en los casos atendidos durante los últimos dos años, en la que se profundiza en los elementos diagnósticos y terapéuticos de estos procesos ocupativos.

Los tipos tumorales más frecuentes fueron los benignos, seguidos de los malignos.

Leer más

Hernia Diafragmática en adultos. Presentación de un caso clínico

Hernia Diafragmática en adultos. Presentación de un caso clínico

Resumen

Paciente masculino, de 14 años de edad, sin patología de base, quien acude a la emergencia de Medicina Interna de Hospital Ángel Larralde por presentar clínica respiratoria caracterizada por tos seca de predominio nocturno de 10 días de evolución, asociada a disnea en reposo el día de su ingreso, solicitan paraclínicos que reportan:

Leer más

Fibrosarcoma Epitelioide Esclerosante; variante de fibrosarcoma donde contrasta bajo grado y mal pronóstico.

Fibrosarcoma Epitelioide Esclerosante; variante de fibrosarcoma donde contrasta bajo grado y mal pronóstico.

Resumen:

El Fibrosarcoma Epitelioide Esclerosante, (FEE) es variante peculiar de fibrosarcoma, para cualquier morfólogo con independencia de experiencia y trayectoria anatomopatológica, suscita un cuadro insólito, por su poca frecuencia y ambiente microscópico que indica al experimentado estar ante un escenario específico compuesto por células claras con aspecto epitelioide, dispuestas en nidos y cordones en una significativa matriz colágena esclerosada.

Leer más

Manejo de los fluidos en el proceso quirúrgico. Soluciones para la reposición de líquidos

Manejo de los fluidos en el proceso quirúrgico. Soluciones para la reposición de líquidos.

Resumen:

En el paciente quirúrgico, el control de la volemia representa un papel de gran importancia. Todo paciente sometido a cirugía va a precisar un aporte de líquidos para mantener el equilibrio hidroelectrolítico o bien estabilizarlo, que dependerá del tipo de cirugía que se realice, de los cambios hemodinámicos que se puedan producir durante el perioperatorio, del propio paciente y de patologías concomitantes que le acompañen, así como de los problemas que puedan surgir durante el proceso de la cirugía.

Leer más

Colangiocarcinoma de colédoco intrapancreático

Colangiocarcinoma de colédoco intrapancreático

Resumen:

Los tumores del área periampular y entre ellos el colangiocarcinoma intrapancreático tienen una forma clínica de presentación muy similar con ictericia indolora y cuadro constitucional. Los mejores métodos diagnósticos son la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y el TAC abdominal pero actualmente disponemos de otro método diagnóstico  como es la ecoendoscopia que nos ayuda a estudiar la extensión y la invasión vascular. Presentamos el caso de un paciente de 73 años que debuta con ictericia brusca indolora.

Leer más

Profilaxis antibiótica en pacientes colecistectomizados

Profilaxis antibiótica en pacientes colecistectomizados.

La infección del sitio quirúrgico (ISQ) constituye una importante y temida causa de morbilidad infecciosa en el paciente quirúrgico de etiología multifactorial. Todos los involucrados en la práctica quirúrgica lidiarán alguna vez con esta complicación porque para el desarrollo de esta actividad se alteran las primeras líneas de defensa del paciente (piel o mucosas).

La infección del sitio quirúrgico se encuentra a nivel mundial entre los tres primeros lugares de las infecciones intrahospitalarias, representando alrededor del 24% del total y oscila entre 3 y el 5% en Estados Unidos (1,2). Ramis y colaboradores (1) encontraron que una profilaxis antibiótica inadecuada estuvo presente en el 35,2% de los casos encontrados en varios hospitales.

Leer más

Hematoma gigante post-eventroplastia

Hematoma gigante post-eventroplastia

Los hematomas de pared abdominal se han relacionado con el tratamiento anticoagulante, las cirugías previas y otras causas. Presentamos el caso de una paciente que tras una eventroplastia hace 7 años, consulta por una tumoración abdominal con crecimiento lento y progresivo, que ocasiona disnea en decúbito y limitación para la deambulación, sin otra sintomatología asociada.

Se realizó un TC que describía una masa anterior a los músculos rectos del abdomen de 35 x 25 x 26 cm, con sospecha diagnóstica de tumoración de estirpe mesenquimal. El hallazgo intraoperatorio fue una tumoración quística con contenido achocolatado, siendo el diagnóstico definitivo hematoma encapsulado.

Leer más

Cuidados al paciente quirúrgico. Preoperatorio versus postoperatorio

Cuidados al paciente quirúrgico. Preoperatorio versus postoperatorio

El proceso quirúrgico puede ser obligado (ya que depende la vida o la compromete), opcional (el paciente decide entre el tratamiento quirúrgico o médico) o no inmediato (cuando no existe un compromiso hemodinámico). Sea cual sea el tipo de proceso que se genere, el objetivo que debemos plantear es mejorar la calidad del vida del paciente.

La fase más importante en el proceso quirúrgico es el preoperatorio, sin olvidar el postoperatorio.

Leer más

Cirugía mayor urgente de corta estadía. Estudio de satisfacción

Cirugía mayor urgente de corta estadía. Estudio de satisfacción.

RESUMEN

Conceptos como cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estadía responden a una misma forma de pensar de acortar la estadía hospitalaria en pacientes quirúrgicos. Actualmente las intervenciones mayores que se realizan sin hospitalización o con estadía corta aumentan y esto se evidencia en, prácticamente, todas las especialidades quirúrgicas.

En el presente trabajo mostramos la satisfacción de los pacientes, familiares de los mismos (o acompañantes) y personal médico y de Enfermería involucrados en la actividad quirúrgica de corta estadía en urgencias en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Francisco Battistini” (La Paragua) situado en Ciudad Bolívar (Estado Bolívar, República Bolivariana de Venezuela).

Leer más

Úlceras y heridas tórpidas. Problema social en aumento

Úlceras y heridas tórpidas. Problema social en aumento.

Probablemente no existan otros procesos que afecten a una parte tan grande del género humano como las úlceras, bien sean por presión o por enfermedades vasculares periféricas a pesar de las medidas preventivas y la multitud de tratamientos sugeridos.

Constituyen por su frecuencia y sus incidencias terapéuticas una verdadera ENFERMEDAD SOCIAL, dificultando durante largo tiempo la actividad de los enfermos que las padecen y un sufrimiento sobreañadido para pacientes que ya están seriamente debilitados.

A muchos de ellos les afecta psíquicamente y en todos se producen gastos extras como consecuencia de transportes, apósitos, material de curas en general, análisis, radiografías,…

Leer más

Traumatismo abdominal por arma de fuego con afectación de riñón en herradura

Traumatismo abdominal por arma de fuego con afectación de riñón en herradura.

La herida abdominal por arma de fuego supone aproximadamente el 83.7% de los traumatismos abdominales en nuestro medio; sin embargo, la afectación renal es relativamente infrecuente en estos casos 2% de las lesiones viscerales.

Se presenta un caso clínico: Masculino de 39 años de edad, quien presenta herida toracoabdominal por arma de fuego de descarga única con orificio de entrada en séptimo espacio intercostal derecho con línea axilar anterior sin orificio de salida con presencia de hematuria por el Foley.

Leer más