Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Abordaje psicosocial del paciente con enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Papel de Enfermería

Abordaje psicosocial del paciente con enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Papel de Enfermería.

Resumen:

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad crónica, sistémica y autoinmune, que evoluciona con brotes y periodos de remisión, los cuales tienen una duración incierta. En cuanto a su etiopatogenia es desconocida, aunque se habla de la existencia de ciertos factores predisponentes, como la genética, factores medioambientales (como infecciones, falta de fibras en la alimentación, falta de lactancia materna al nacer, entre otros) y el Estrés.

Leer más

Prevalencia de traumatismos de corona de incisivos superiores

Prevalencia de traumatismos de corona de incisivos superiores

RESUMEN

Los traumatismos bucodentales son lesiones que se producen en los dientes, hueso y demás tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico contra los mismos; la conservación de los tejidos dentarios constituye el objetivo primordial en este caso.

Una seria amenaza a este objetivo significa la frecuencia cada vez mayor de niños, adolescentes afectados que llega a constituir un problema estomatológico común que siempre debe ser considerado como una situación de urgencia a diagnosticar y tratar de inmediato, de forma rápida y certera por el Estomatólogo General Integral.

Leer más

Situación actual del Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela

Situación actual del Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela.

Resumen.

El presente ensayo persigue realizar una síntesis de lo que ocurre actualmente con la salud en nuestro país, revisando ampliamente la evolución por la cual ha transitado, considerando la declaración de la asamblea realizada por la OMS en el año 1977 donde se hizo la propuesta de la política de “Salud para todos en el año 2000” propuesta que nunca llegó a cristalizarse.

Así como los aspectos considerados en la reunión de Alma Ata, donde se prestaba especial atención a la atención Primaria de Salud, amplia cobertura y universalidad de la atención primaria, entre otros aspectos resulta imperioso destacar que la atención primaria de salud es concebida por Alma Ata como “la Asistencia Sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables que estén al alcance de los individuos, familias y comunidad; a un coste aceptable por la comunidad y el país para que pueda cubrir cada una de las etapas del desarrollo”.

Leer más

Estrategias para mejorar retiradas del mercado de medicamentos

Estrategias para mejorar retiradas del mercado de medicamentos

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva y longitudinal de tipo prospectivo que permitió evaluar el proceso de retirada del mercado de los productos defectuosos o sospechosos de serlos en Santiago de Cuba en el período Octubre 2008 a Abril del 2011. Para el estudio se contó con una muestra que quedó conformada por 148 instituciones seleccionadas por muestreo aleatorio estratificado incluyéndose: Droguería, Departamento Provincial de Farmacia, Dirección Empresa Provincial de Farmacia y Ópticas, 5 Departamentos Municipales de Farmacia, 15 Hospitales, 96 Farmacias, 29 Policlínicos.

Se evaluó la retirada del mercado teniendo en cuenta variables como la información, acciones a realizar, devoluciones y destrucción, se utilizó Diagrama de Ishikawa, la votación ponderada y la matriz DAFO con la finalidad de diseñar un plan de acción para la gestión de una adecuada retirada del mercado.

Leer más

Propuesta de intervención educativa para la atención a pareja infértil. Segunda parte

Propuesta de intervención educativa para la atención a pareja infértil. Segunda parte

Capítulo II. Metodología desarrollada en la investigación.

Propósitos de la investigación

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS), con el objetivo de diseñar una estrategia metodológica de intervención comunitaria encaminada a perfeccionar la atención a la pareja infértil, en mujeres en edad reproductiva que asistieron a la consulta de infertilidad perteneciente al Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo” del municipio Baracoa, provincia Guantánamo durante el año 2010.

El universo estuvo constituido por la totalidad de las pacientes (40) con problemas de infertilidad.

La muestra se conformó con 35 parejas que cumplieron con los criterios de inclusión.

Leer más

Propuesta de intervención educativa para la atención a pareja infértil. Primera parte

Propuesta de intervención educativa para la atención a pareja infértil. Primera parte

Resumen

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS), para diseñar una estrategia de intervención comunitaria sobre infertilidad en mujeres en edad reproductiva del Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo” Baracoa – Guantánamo 2010.

En 35 parejas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se caracterizaron según grupos de edades, estado nutricional, hábitos tóxicos, conocimiento del equipo básico de las causas de infertilidad, síntomas psicológicos, nivel de atención recibida, tiempo de seguimiento y grado de satisfacción. Se confeccionó una planilla de vaciamiento, utilizándose el porcentaje. Predominó la infertilidad en edades óptimas para la reproducción, insuficiente conocimiento del Equipo Básico, que ocasiona que la mayoría de las parejas se encuentren insatisfechas.

Leer más

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros.

RESUMEN.

La persistencia del ducto arterioso (PDA), es la permeabilidad de un vaso que durante la vida intrauterina une la arteria pulmonar izquierda con la arteria aorta descendente por debajo de la arteria subclavia .Es dado por la persistencia del 6to. Arco aórtico izquierdo; en el recién nacido a término tiene el mismo tamaño que la aorta descendente y suele cerrarse a las pocas horas de nacimiento. Varios factores pueden predisponer a que se mantenga la permeabilidad del ductos como es la prematuridad, aumentando el riesgo de enfermedad pulmonar, hemorragia intraventricular. La indometacina se utiliza como tratamiento estándar por mucho tiempo, por otra parte el ibuprofeno, otro inhibidor de la ciclooxigenasa, puede ser tan efectivo como la indometacina para el cierre del PDA y como menos efectos secundarios.

Por ello, discutiré varios estudios que han comprobado su efectividad y seguridad para el cierre de PDA en neonatos prematuros.

Leer más

Participación comunitaria, estilos de vida y enfermedad mental

Participación comunitaria, estilos de vida y enfermedad mental.

Resumen.

En el presente trabajo, se pretende describir de una manera sintetizada la participación comunitaria de la población en un determinado espacio geográfico, haciendo los cuales tendrán el poder de influir en las elecciones que afectan sus vidas, definiendo y controlando las condiciones que intervienen en su estilo de relacionarse y actuar en los aspectos sociales, de salud, como los estilos de vida que tendría que adoptar para convivir en la sociedad comunal con los demás, haciendo énfasis en las intervenciones que tendría para relacionarse con los individuo y/o personas con enfermedad mental.

Objetivo: la descripción de la participación comunitaria en relación con los estilos de vida y la enfermedad mental. Siendo una investigación documental.

Leer más

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Segunda parte

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Segunda parte

Resumen

Descripción de la propuesta de acciones metodológicas.

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS) en el municipio Baracoa durante el año 2011. El universo de estudio estuvo constituido por todo el personal de Enfermería (25) del municipio de Baracoa que estuvo involucrado con la atención a pacientes. La muestra quedó finalmente constituida por 20 profesionales de Enfermería que cumplieron con los siguientes criterios:

Leer más

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Primera parte

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Primera parte.

Resumen

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS), con el propósito de diseñar una propuesta de acciones metodológicas de carácter integrador que contribuya a mejorar la aplicación del proceso atención de Enfermería en los pacientes con Lepra en el municipio Baracoa, provincia Guantánamo durante el año 2011.

Para la evaluación de la propuesta se utilizó el criterio de expertos en una muestra de 12 enfermeras que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión, para lo cual se emplearon variables tales como: Etapas del Proceso Atención de Enfermería y Calidad del mismo.

Leer más

Medios terapéuticos alternativos en el tratamiento del asma bronquial

Medios terapéuticos alternativos en el tratamiento del asma bronquial.

RESUMEN

El trabajo aborda la utilización de medios terapéuticos confeccionados por los autores, con elementos de desecho para contribuir al alejamiento de las crisis de Asma Bronquial y motivar a los niños que padecen de esta enfermedad a la participación activa en ellas, pues el tratamiento se basa en actividades lúdicas relacionadas a deportes muy conocidos por los pacientes, lo que imprime cierta competitividad a las acciones necesarias durante el tratamiento.

El tratamiento cubrió todos los individuos que pertenecían al universo de interés, que estaba conformado por niños entre ocho y diez años de edad, pertenecientes al Área de Salud Integral Seguro Social, Municipio Baruta, distrito Metropolitano de Caracas República Bolivariana de Venezuela. El proceso estadístico usado, fue netamente descriptivo considerándose variables cualitativas y cuantitativas. Con la alternativa terapéutica se logró reducir las ausencias de niños y niñas a las instituciones educacionales, así como los índices de retención escolar.

Leer más

Luxación interfalángica de la mano. Imágenes y breve revisión

Luxación interfalángica de la mano. Imágenes y breve revisión

Resumen.

La articulación más comúnmente luxada en el cuerpo humano y en la mano es la interfalángica proximal. Esta lesión consiste en la separación completa del contacto entre las superficies articulares de la cabeza y la base de dos falanges adyacentes y suele asociarse a roturas capsuloligamentosas. Al realizar el examen físico, se observa un dedo acortado y en extensión, que muestra una deformidad fácilmente detectable.

Leer más

Presentación de caso. Liquen nítido

Presentación de caso. Liquen nítido

Resumen:

Se presenta el caso de un paciente portador de Liquen nítido, El liquen nítido es una entidad poco frecuente descrita por Pinkus en 1901. Clínicamente se presenta con un aspecto característico en forma de diminutas pápulas brillantes poco pruriginosas que afectan brazos, abdomen, pene aunque pueden aparecer en otras localizaciones. La histología muestra un infiltrado linfohistiocitario en torno a crestas interpapilares elongadas y adelgazamiento de la epidermis que lo hacen característico. El tratamiento es muy variado desde la actitud expectante.

Leer más

Revisión bibliográfica. Lesiones deportivas del ligamento cruzado anterior. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico

Revisión bibliográfica. Lesiones deportivas del ligamento cruzado anterior. Abordaje terapéutico en el ámbito fisioterápico.

INTRODUCCIÓN

El ligamento cruzado anterior (LCA), es una estructura intra-articular que se origina en el cóndilo femoral externo y se inserta a nivel antero-medial en la espina intertibial medial. Su función principal es limitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur, pero contribuye, además, a la estabilización en varo o valgo excesivo y limita la hiperextensión. También se encarga de proporcionar información sensorial sobre la posición articular, movimiento y coordinación del reflejo muscular.

El mecanismo de lesión más frecuente, es la rotación del fémur sobre la tibia fija (pie apoyado) durante un movimiento de valgo excesivo. También es común la hiperextensión de la rodilla aislada o en combinación con rotación interna de la tibia. Últimamente se han observado lesiones durante una caída con flexión forzada de rodilla, por lo que puede considerarse un tercer mecanismo lesional.

Leer más

Infección por marcapasos permanente

Infección por marcapasos permanente. Comportamiento en hospital provincial

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech”

Se realizó un estudio descriptivo, con el fundamental propósito de describir el comportamiento de la infección por implantación de marcapasos y la respuesta a la terapéutica aplicada, en el Centro de Atención Cardiovascular de Camagüey desde enero 2007 hasta enero 2012.

El universo quedó constituido por los 32 pacientes portadores de marcapasos permanentes que cumplieron con los criterios de inclusión. La incidencia de infección es baja, más frecuente en los primoimplantes de más de tres meses, a tipo necrosis séptica de la bolsa del generador y causada fundamentalmente por Staphylococcus aureus. La retirada de todo el sistema infectado (generador y electrodo) y la inserción en el sitio contralateral de un nuevo sistema promete ser la mejor opción para el tratamiento de la infección por marcapasos y/o por electrodos afuncionantes.

Leer más

Enfermedades pulpares inflamatorias

Enfermedades pulpares inflamatorias.

RESUMEN

La emergencia endodóntica se define como aquella condición de dolor o inflamación, individuales o combinadas, que puede presentar un paciente y que hace que el mismo deje su rutina cotidiana y se vea forzado a asistir a una consulta estomatológica para buscar solución a su problema.

El manejo de estos pacientes implica una mayor responsabilidad y una mayor rapidez para solucionar la condición de dolor del paciente.

Leer más

Diagnósticos que motivan el uso de antimicrobianos

Diagnósticos que motivan el uso de antimicrobianos. Área de salud Eléctrico. Arroyo Naranjo.

RESUMEN

Se realizó una investigación empírica observacional descriptiva y transversal sobre los diagnósticos que motivan el uso de antimicrobianos que como estudio de utilización de medicamentos (EUM) se clasificó como prescripción-indicación con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción de antimicrobianos en la atención primaria de salud, en el área de salud Eléctrico Los datos fueron obtenidos de las recetas de la Farmacia Especial Comunitaria del Eléctrico Municipio Arroyo Naranjo en el período comprendido entre el 1ro al 31 de Mayo del 2012.

El universo estuvo constituido por 5198 recetas médicas, de ellas 1606 (31%) de antimicrobianos, se excluyeron 250 recetas y quedaron 1356 las cuales conformaron la muestra del trabajo. Se revisaron todas las recetas emitidas en el período en estudio y se realizó una encuesta a la población que fue atendida.

Leer más

¿Qué es una cistoclisis?

¿Qué es una cistoclisis?

Introducción

El término cistoclisis, es de uso habitual en el lenguaje médico. Sin embargo, llama la atención que dicho término no se encuentra en los diccionarios médicos habituales (Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, Dorland, Mosby, Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas), aunque sí suele aparecer en algunos artículos de revistas (1,2,3,4). El término equivalente en inglés cystoclysis, tampoco aparece en los diccionarios médicos habituales (Stedman, Taber, Merrian-Webster, Collins, Roche).

Leer más

Enfermedad de Crohn. Presentación de un caso

Enfermedad de Crohn. Presentación de un caso.

Resumen:

Se trata de un paciente de 46 años de edad, con antecedentes de Etilismo Crónico, que ingresa varias veces en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Saturnino Lora, de Santiago de Cuba; por presentar vómitos postprandiales precoces, diarreas y dolor abdominal, acompañando a estos síntomas, la astenia, la anorexia y una pérdida de peso que lo condujo a la caquexia.

Una vez realizados los estudios correspondientes, se define que el paciente es portador de un Síndrome de Malabsorción intestinal por una fístula gastrocólica, es derivado posteriormente al Servicio de Cirugía, donde recibe tratamiento quirúrgico, y el estudio anatomopatológico de la muestra, lo concluye como una Enfermedad de Crohn.

Leer más

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21. Cardiocentro William Soler.

Resumen

Se presenta una investigación cualicuantitativa de desarrollo, en el Cardiocentro William Soler, que tuvo como finalidad diseñar un protocolo sobre la atención personalizada e integral del niño con cardiopatías congénitas y trisomía 21, para el personal de Enfermería que labora en los diferentes servicios de hospitalización de dicho centro.

Con este fin se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos, tales como el análisis documental, entrevista semiestructurada a expertos de la docencia y la gerencia, encuestas a enfermeros con más de cinco años de experiencia en la asistencia, estando activos en el trabajo durante la investigación.

Leer más

Proyecto de intervención educativa sobre candidiasis vaginal

Proyecto de intervención educativa sobre candidiasis vaginal.

RESUMEN

Se realizará una intervención educativa sobre la prevención de la Candidiasis Vaginal, en las pacientes femeninas mayores de 20 años, pertenecientes al Consultorio Médico Popular zona 2, Palo Verde, municipio Distrito Capital, Caracas, Venezuela, en el período comprendido de Julio o Diciembre del 2012 con el objetivo de modificar conocimientos sobre la Prevención de la Candidiasis Vaginal.

Se incluirá una encuesta al principio de la investigación donde se recogerán diferentes variables socio demográficas como edad, raza, antecedentes patológicos personales de Diabetes Mellitus, entre otras. También se hará otra encuesta donde se realizaran diferentes preguntas para determinar el nivel de conocimiento de las pacientes sobre el tema, la cual se repetirá al final de la investigación para ver si logramos modificar los conocimientos de las pacientes sobre el tema. Para conformar la muestra se tendrán en cuenta los criterios de inclusión diseñados por el autor. Al finalizar la intervención se llegaran a conclusiones y se harán las recomendaciones pertinentes.

Leer más

Artículo de investigación. Resultados anatomopatológicos de la exéresis de tumores palpebrales relacionados con el margen de seguridad histológico

Artículo de investigación. Resultados anatomopatológicos de la exéresis de tumores palpebrales relacionados con el margen de seguridad histológico.

RESUMEN:

Se analiza la casuística de 114 pacientes con tumores palpebrales tratados quirúrgicamente en el Centro Oftalmológico Hospital General Docente Dr. Agosthino Neto, durante un período de dos años, con participación directa del autor en los casos atendidos durante los últimos dos años, en la que se profundiza en los elementos diagnósticos y terapéuticos de estos procesos ocupativos.

Los tipos tumorales más frecuentes fueron los benignos, seguidos de los malignos.

Leer más

Proyecto factible social como herramienta práctica de Enfermería en los programas de salud

Proyecto factible social como herramienta práctica de Enfermería en los programas de salud

Resumen

El proyecto factible es una metodología científica en donde el producto, es el conocimiento científico, válido para ser verificado y contrastado con otra teoría. Es decir, se pretende que la enfermera realice la recopilación de información dentro del ambiente seleccionado donde se presentan los hechos o fenómenos del estudio, utilizando sus habilidades y conocimiento en la materia de programa de salud a fin de dar la mejor respuesta a las comunidades.

Leer más

Estudio de caso. Parto eutócico simple

Estudio de caso. Parto eutócico simple

Una de las herramientas con que cuenta la enfermera (o), para proporcionar los cuidados es el proceso de Enfermería, el cual de forma lógica y relacionada permite poner en práctica cada una de sus fases desde la valoración hasta la evaluación con el propósito de planear de forma jerárquica e individualizada las cuidados a la puérpera con la finalidad de elevar el bienestar de la misma.

El estudio de caso tiene como finalidad, planificar cuidados de Enfermería de calidad, en la búsqueda de solucionar o minimizar problemas de salud detectados en la puérpera, para favorecer a su bienestar a través del proceso de Enfermería y su aplicación en todas sus etapas.

Leer más

Validación de un instrumento para evaluar pacientes con parálisis facial periférica

Validación de un instrumento para evaluar pacientes con parálisis facial periférica.

Resumen.

Se validó un instrumento clínico para evaluar pacientes con parálisis facial periférica, por medio de un comité de expertos, el método Delphi, un análisis de fiabilidad alpha de Cronbach y un análisis de sensibilidad. Se utilizó un software estadístico para realizar un muestreo de validación cruzada. Mediante otro tipo de software se validaron los resultados anteriores para evitar el sesgo. El comité de expertos validó el instrumento con el método Delphi. El análisis de fiabilidad fue 0,86. Hubo repetibilidad de los resultados con ambos métodos estadísticos. Se demostró la sensibilidad del instrumento.

Leer más

Alergia e intolerancia a la lactosa

Alergia e intolerancia a la lactosa

RESUMEN

El primer año de la vida es un periodo fundamental que nos permitirá la prevención de los problemas de salud del adulto y evitará enfermedades relacionadas con la dieta.

Las enfermedades alérgicas en general (dermatitis atópica, asma, rinitis, etc…) y la alergia alimentaria, han aumentado su frecuencia en los últimos años, con una prevalencia en crecimiento exponencial en los países occidentales.

Leer más

Homeopatía durante el embarazo y el parto

Homeopatía durante el embarazo y el parto.

RESUMEN

La efectividad de la homeopatía no está científicamente probada, como ocurre con la Medicina tradicional.

Los remedios homeopáticos hace muchos años que se utilizan y tienen sus buenos resultados. Son un tipo de tratamiento que cada vez tiene más usuarios.

La homeopatía, tiene muchas aplicaciones tanto de prevención como sanadoras y ya se prescriben para el embarazo y también para lidiar con el dolor del parto, provocar contracciones o para acelerar el parto. También para ayudar a la lactancia y prevenir problemas durante su duración.

Leer más

Hernia discal cervical. Imágenes y breve revisión

Hernia discal cervical. Imágenes y breve revisión.

Resumen:

La hernia discal cervical no es más que es la salida del núcleo pulposo a través del anillo fibroso, debido a una lesión del disco intervertebral, dando generalmente como resultado, un cuadro clínico neurológico por compresión de las raíces nerviosas del segmento vertebral afectado. La clínica unida a la radiología simple, constituye el pilar fundamental en el diagnóstico de la hernia discal cervical.

Leer más

Hernia Diafragmática en adultos. Presentación de un caso clínico

Hernia Diafragmática en adultos. Presentación de un caso clínico

Resumen

Paciente masculino, de 14 años de edad, sin patología de base, quien acude a la emergencia de Medicina Interna de Hospital Ángel Larralde por presentar clínica respiratoria caracterizada por tos seca de predominio nocturno de 10 días de evolución, asociada a disnea en reposo el día de su ingreso, solicitan paraclínicos que reportan:

Leer más