Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Cuidados al paciente quirúrgico. Preoperatorio versus postoperatorio

Cuidados al paciente quirúrgico. Preoperatorio versus postoperatorio

El proceso quirúrgico puede ser obligado (ya que depende la vida o la compromete), opcional (el paciente decide entre el tratamiento quirúrgico o médico) o no inmediato (cuando no existe un compromiso hemodinámico). Sea cual sea el tipo de proceso que se genere, el objetivo que debemos plantear es mejorar la calidad del vida del paciente.

La fase más importante en el proceso quirúrgico es el preoperatorio, sin olvidar el postoperatorio.

Leer más

Artículo de revisión. La coloración de gram y su importancia en el diagnóstico microbiológico

Artículo de revisión. La coloración de gram y su importancia en el diagnóstico microbiológico

RESUMEN

Este artículo de revisión pretende dar a conocer la importancia de la coloración de Gram como herramienta diagnóstica ya que en primera instancia permite caracterizar tamaño, forma y/o agrupación bacteriana, la reacción tintorial y el germen predominante en una infección o en muestras contaminadas con biota normal.

En esta coloración también es relevante considerar la presencia de la respuesta leucocitaria o respuesta inflamatoria y otro tipo de células como las epiteliales, con el fin de orientar la presencia de infección aguda o crónica y en algunos casos evaluar la calidad de la muestra clínica como sucede con las muestras de esputo.

Leer más

Cirugía mayor urgente de corta estadía. Estudio de satisfacción

Cirugía mayor urgente de corta estadía. Estudio de satisfacción.

RESUMEN

Conceptos como cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estadía responden a una misma forma de pensar de acortar la estadía hospitalaria en pacientes quirúrgicos. Actualmente las intervenciones mayores que se realizan sin hospitalización o con estadía corta aumentan y esto se evidencia en, prácticamente, todas las especialidades quirúrgicas.

En el presente trabajo mostramos la satisfacción de los pacientes, familiares de los mismos (o acompañantes) y personal médico y de Enfermería involucrados en la actividad quirúrgica de corta estadía en urgencias en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Francisco Battistini” (La Paragua) situado en Ciudad Bolívar (Estado Bolívar, República Bolivariana de Venezuela).

Leer más

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (III)

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (III)

Introducción

Cuando se compara lo dicho en algunas publicaciones médicas mejicanas con lo expresado sobre el mismo tema en publicaciones extranjeras, se encuentran contradicciones llamativas que es conveniente resaltar, por motivos puramente académicos; lo anterior ha dado pie a la publicación de dos escritos previos (1,2), y el hallazgo de nuevos casos, motiva el siguiente comunicado.

Leer más

Actuación de Enfermería en la administración de nutrición parenteral en el paciente adulto crítico

Actuación de Enfermería en la administración de nutrición parenteral en el paciente adulto crítico

RESUMEN

Los procedimientos de Enfermería constituyen uno de los pilares básicos, que de alguna manera determinan, el compromiso que los profesionales tienen en el desarrollo de los cuidados. Un conocimiento básico de las normas de un protocolo es imprescindible para una correcta organización.

Y es este sentido que el presente trabajo pretende ser una orientación práctica del protocolo a seguir en la administración de la alimentación parenteral en el paciente adulto crítico. Así, se comienza dando una definición del término nutrición parenteral; para a continuación identificar los tipos y algunas de sus características y patologías médicas en las que está indicada esta clase de nutrición. Por último, se detallan los pasos a seguir en los cuidados de Enfermería antes, durante y después de la administración de un sistema de nutrición parenteral.

Leer más

Actuación del profesional de la salud ante un paciente fallecido. Investigación Médica

Actuación del profesional de la salud ante un paciente fallecido. Investigación Médica.

Durante el desarrollo de la práctica médica el profesional de la salud trata principalmente de prevenir enfermedades, en la población que atiende, lograr la curación de sus pacientes, y en el caso en que en que algunos no se puedan curar totalmente, al menos el médico trata de aliviar su dolencia y reconfortarlos en alguna medida.

Leer más

Úlceras y heridas tórpidas. Problema social en aumento

Úlceras y heridas tórpidas. Problema social en aumento.

Probablemente no existan otros procesos que afecten a una parte tan grande del género humano como las úlceras, bien sean por presión o por enfermedades vasculares periféricas a pesar de las medidas preventivas y la multitud de tratamientos sugeridos.

Constituyen por su frecuencia y sus incidencias terapéuticas una verdadera ENFERMEDAD SOCIAL, dificultando durante largo tiempo la actividad de los enfermos que las padecen y un sufrimiento sobreañadido para pacientes que ya están seriamente debilitados.

A muchos de ellos les afecta psíquicamente y en todos se producen gastos extras como consecuencia de transportes, apósitos, material de curas en general, análisis, radiografías,…

Leer más

Asociación entre tumor de Ewing y osteomielitis. Importancia en el reconocimiento de ambas patologías. Revisión de un caso

Asociación entre tumor de Ewing y osteomielitis. Importancia en el reconocimiento de ambas patologías. Revisión de un caso

Dra. Marcela Trujillo Estrada. Médica y cirujana. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia

RESUMEN

Revisión de caso clínico consistente en paciente de 16 años con cuadro clínico de osteomielitis en manejo antibiótico durante largo tiempo quien a pesar de este continúa con edema y limitación funcional con cultivos negativos, quien debido a la relación estrecha con sarcoma de Ewing debe descartarse este diagnostico diferencial. Al tratarse de patologías diferentes una infecciosa y otra de características malignas, se parecen en su aspecto tanto clínico, paraclínico y radiológico. Por lo cual es importante hacer el diagnostico diferencial de esta.

Leer más

Revisión Bibliográfica. Tumores de ovario en la infancia y la adolescencia. Aspectos generales. Clasificación. Cuidados de Enfermería.

Revisión Bibliográfica. Tumores de ovario en la infancia y la adolescencia. Aspectos generales. Clasificación. Cuidados de Enfermería.

Las tumoraciones de ovario ocurren con frecuencia durante la niñez y adolescencia variando en relación con el estado de desarrollo físico y hormonal de cada caso e incrementan su aparición después de la menarquía, siendo mayor el riesgo de padecerlas durante la pubertad que en la primer etapa de la infancia, aunque por diversas razones también pueden reportarse en estas edades e incluso en la etapa neonatal.

Por la vigencia e importancia que tiene el estudio de las tumoraciones de ovario en la infancia y la adolescencia consideramos de gran interés abordar aspectos generales de esta patología, su clasificación y cuidados de Enfermería durante la hospitalización en caso de constituir una condición quirúrgica, resultando este tema de gran utilidad no solo para el personal de Enfermería sino en general para todos aquéllos que se ocupan de la atención de la infantojuvenil.

Leer más

Traumatismo abdominal por arma de fuego con afectación de riñón en herradura

Traumatismo abdominal por arma de fuego con afectación de riñón en herradura.

La herida abdominal por arma de fuego supone aproximadamente el 83.7% de los traumatismos abdominales en nuestro medio; sin embargo, la afectación renal es relativamente infrecuente en estos casos 2% de las lesiones viscerales.

Se presenta un caso clínico: Masculino de 39 años de edad, quien presenta herida toracoabdominal por arma de fuego de descarga única con orificio de entrada en séptimo espacio intercostal derecho con línea axilar anterior sin orificio de salida con presencia de hematuria por el Foley.

Leer más

Trastorno dismórfico corporal en Cirugía Plástica. Revisión de la literatura

Trastorno dismórfico corporal en Cirugía Plástica. Revisión de la literatura

El trastorno dismórfico corporal, es un trastorno somatomorfo caracterizado por la preocupación excesiva de un paciente relacionada con un defecto físico imaginario en su apariencia corporal. Se estima una prevalencia de aproximadamente 0.5 a 0.7% en la población general y hasta un 3% en la población psiquiátrica, el 5% corresponde a mujeres que solicitan algún procedimiento quirúrgico estético. Los pacientes con TDC (trastorno dismórfico corporal) son extremadamente despectivos con respecto a su apariencia, excediendo los limites de una evaluación objetiva, tienen una obsesión con su apariencia física la cual puede conducirlo a un aislamiento social, ocasionándole una preocupación extrema que se hace presente la mayor parte del tiempo, llevando a este a una eventual interferencia con su vida profesional y personal.

Leer más

Síndrome de Dupre como manifestación inusual de espondilosis cervical. Reporte y presentación de un caso

Síndrome de Dupre como manifestación inusual de espondilosis cervical. Reporte y presentación de un caso

RESUMEN: La espondilosis cervical es un término ocasionalmente usado como sinónimo de estenosis de columna cervical. Sin embargo, la espondilosis implica un amplio contexto de condiciones degenerativas de la columna cervical relacionadas con la edad, entre ellas la degeneración del disco o la hipertrofia de algunas estructuras articulares. La degeneración generalmente tiende a producir tres tipos manifestaciones como; la compresión de la raíz nerviosa que puede causar radiculopatía, la compresión de la medula espinal que puede causar mielopatía, y dolor y parestesias en la cabeza, cuello u hombros con estigmas de radiculopatía o examen físico normal. El siguiente caso plantea el hallazgo de meningismo en una paciente con espondilosis cervical.

Leer más

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico.

La atención sanitaria del cáncer ginecológico, precisa de un trabajo interdisciplinario y especializado.

Objetivo: Desarrollar el Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en el hospital Oncológico de Santiago de Cuba “Conrado Benítez”, como forma de contribuir al uso racional de los medicamentos usados en pacientes con este tipo de afecciones.

Leer más

Riesgos ocupacionales en los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI

Riesgos ocupacionales en los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI

RESUMEN: El presente trabajo de investigación se encuentra relacionado con los riesgos ocupacionales a los cuales se ven expuestos los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI del Hospital Adolfo Prince Lara HAPL en Puerto Cabello estado Carabobo-Venezuela, corresponde a una investigación no experimental tomando como muestra a 18 profesionales de Enfermería distribuidos en los 3 turnos de trabajo, a los cuales se les aplicó un instrumento de recolección de datos, tipo encuesta.

Leer más

Riesgos cardiovasculares en estudiantes de quinto año de Medicina de la Universidad de Carabobo

Riesgos cardiovasculares en estudiantes de quinto año de Medicina de la Universidad de Carabobo

RESUMEN

Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) son todas aquellas patologías o condiciones que contribuyen a la aparición de una enfermedad cardiovascular, es por ello que la presencia de estos en combinación va aumentando el riesgo cardiovascular.

Objetivo General: Determinar los Factores de Riesgo Cardiovasculares con base a los Estilos de vida de los Estudiantes de Medicina de 5to año de la Universidad de Carabobo, adscritos al departamento Clínico Integral del Sur, Periodo Lectivo-1 del 2012.

Leer más

Retinopatía diabética su tratamiento un reto en la actualidad. Revisión bibliográfica

Retinopatía diabética su tratamiento un reto en la actualidad. Revisión bibliográfica

RESUMEN: Este trabajo procura realizar una revisión sistemática y actualizada sobre los tratamientos actuales disponibles, para tratar una de las patologías oculares, la cual constituye una de las causas de ceguera irreversible. Para lo que se realizaron búsquedas, en Internet y otros buscadores donde se incluyeron trabajos originales publicados hasta agosto de 2008. La búsqueda y selección de la información en Internet y Medline, fue validada mediante el Índice Kappa (K), se copilaron estudios estadísticos y clínicos y sus resultados fueron estudiados y seleccionados uno a uno para su posterior análisis.

Leer más

Relación emergencia hipertensiva con variables clínico-epidemiológicas

Relación emergencia hipertensiva con variables clínico-epidemiológicas.

RESUMEN:

Se realizó un estudio explicativo, no experimental de tipo caso control y transversal, en el Hospital General Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, Pinar del Río, Cuba cuyo universo de trabajo estuvo formado por los pacientes con diagnóstico de Emergencia Hipertensiva en el periodo del primero de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2012.

El propósito del estudio fue determinar la relación existente entre la emergencia hipertensiva y algunas variables clínico epidemiológica. Se utilizó como fuente de información la historia clínica de los pacientes, creándose modelo de recolección de datos para facilitar el manejo de los mismos. Fue empleado el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas y la prueba estadística Chi-cuadrado para la asociación entre variables cualitativas.

Leer más

Reflexión sobre los Dilemas Bioéticos en las Unidades de Cuidados Intensivos

Reflexión sobre los Dilemas Bioéticos en las Unidades de Cuidados Intensivos

Resumen: Este ensayo emerge por la inquietud del investigador de reflexionar sobre los dilemas bioéticos en las unidades de cuidados intensivos, esto debido a que en la práctica clínico-asistencial en las unidades de cuidados intensivos los profesionales de la salud se encuentran con problemas determinados por el complejo mundo de los valores en cuestiones de marcada trascendencia humana, como son: eutanasia, distanasia, suicidio asistido, entre otros.

De esta forma se ha gestado un campo particular de reflexión para el abordaje de los dilemas éticos que surgen en relación con la forma de nacer, vivir, morir, el estilo y el modo de vida y de la salud de los seres humanos: La Bioética.

Leer más

Redimensión del perfil del cargo de la enfermera en hemoterapia desde las perspectivas del cuidado humano

Redimensión del perfil del cargo de la enfermera en hemoterapia desde las perspectivas del cuidado humano

Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo proponer la redimensión del perfil del cargo de la Enfermera en Hemoterapia I desde las perspectivas del Cuidado Humano. Para ello se realizó una investigación cuantitativa tipo proyectiva, de campo, con apoyo documental. Se utilizó como referente teórico a Chiavenato, Dolan, Mayeroff y Escobar. La muestra estuvo constituida el total de la población, es decir, por diez (10) Enfermeras en Hemoterapia que laboran en el Banco de Sangre del Hospital General Dr. Egor Nucete en la ciudad de San Carlos. Estado Cojedes. La recolección de la información se realizo a través de la técnica de Grupos Focales para Diagnosticar la necesidad del rediseño.

Leer más

Redes sociales y las relaciones del cuidado humano

Redes sociales y las relaciones del cuidado humano

El tema de las Redes Sociales y el Cuidado Humano se enmarca en uno de los aspectos más estudiados y más significativos de esta etapa de transición, llamada por algunos investigadores como postmodernidad, caracterizada por grandes procesos o tendencias mundiales como la globalización, grandes avances científicos-tecnológicos, así como de grandes cambios o transformaciones sociales; llamada sociedad tecnológica, de la información y de la comunicación pero, paradójicamente, se percibe como una sociedad de crisis económica, crisis de la salud, ataques al medio ambiente, abandono del sueño de la generosidad y la solidaridad (1), como lo ha descrito el filosofo Leonardo Boff en su publicación saber cuidar, que la crisis actual es tan generalizada que afecta a la humanidad por el descuido o no cuidado con el que se abordan las situaciones más importantes de la vida (2).

Leer más

Presentación caso clínico. Ptiriasis versicolor

Presentación caso clínico. Ptiriasis versicolor

RESUMEN: Se presenta un caso clínico, de un hombre de unos 40 años, presentando como clínica máculas de coloración variable, de aspecto marrón e hipocrómicas, que al ser raspadas se descaman fácilmente. Tras su diagnóstico de ptiriasis versicolor, cede con antifúngicos tópicos.

Analizaremos éste caso, y veremos su etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Leer más

Psicosis lúpica. Presentación de un caso

Psicosis lúpica. Presentación de un caso.

Resumen.

Introducción: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) se conoce desde hace mas de 150 años, conociéndose en la actualidad como una enfermedad autoinmune del tejido conectivo y etiología aún desconocida, que adopta diferentes expresiones clínicas e inmunológicas, caracterizadas por la presencia de múltiples auto-anticuerpos que participan en la lesión tisular La incidencia anual y la prevalencia dependen de factores genéticos, geográficos y ambientales, puede aparecer desde la niñez pero predomina la edad fértil y el sexo femenino.

La prevalencia de manifestaciones neurológicas en el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es alta, y su presencia constituye un signo de mal pronóstico contribuyendo a elevar la mortalidad. El lupus neuropsiquiátrico es una enfermedad de difícil diagnostico, representa un reto diagnostico para el clínico. Las manifestaciones pueden presentarse incluso años antes de instalada la enfermedad y semejar cuadros de mielopatías, desmielinización, trastornos conductuales.

Leer más

Un problema de Salud Pública grave. Reacciones Adversas Medicamentosas

Un problema de Salud Pública grave. Reacciones Adversas Medicamentosas.

Resumen

Los eventos de reacciones adversas medicamentosas son un problema que poco a poco ha ido aumentando gracias a la introducción al mercado de miles de fármacos que dentro de su composición contienen químicos que cuentan con la capacidad de ser nocivos para el organismo.

Estas reacciones constituyen una patología emergente, y por tanto se ha notificado que tales eventos tienen como consecuencia, repercusiones asistenciales, sociales y económicas. Diversos artículos publicados denominan el problema de reacciones adversas medicamentosas como una de las prioridades a resolver, ya que las consecuencias y repercusiones tienen un alto índice tanto de recurrencia como de complejidad.

Leer más

Estrategia de intervención acerca de la prescripción de Clopidogrel en un servicio de Cardiología

Estrategia de intervención acerca de la prescripción de Clopidogrel en un servicio de Cardiología.

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades de origen isquémico constituyen un serio problema de salud, esto unido a que de los fármacos novedosos como el clopidogrel se tiene poca experiencia de uso nos motivo a realizar le presente trabajo

OBJETIVO: Evaluar una estrategia de intervención para mejorar las prescripciones de Clopidogrel en el servicio de cardiología del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba desde agosto 2011 hasta marzo 2012.

Leer más

Estrategia para optimizar seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Estrategia para optimizar seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Se realizó un estudio clasificado como investigación del Sistema de Salud Pública de tipo organizativo, prospectivo con el propósito de validar una estrategia diseñada para brindar Seguimiento Farmacoterapéutico, a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el ámbito de la farmacia comunitaria.

La estrategia se elaboró teniendo en cuenta los conceptos de Atención Farmacéutica, establecidos en el Documento de Consenso en Atención Farmacéutica de España. Para la validación de la misma se aplicó el método de consulta de expertos a través de la metodología Delphi, aplicando la estadística inferencial, mediante la prueba no paramétrica coeficiente tau de Kendall que permitió evaluar el nivel de concordancia entre los criterios emitidos por los expertos.

Leer más

Opinión de empleadores en las instituciones de salud sobre el desempeño laboral de egresados de la licenciatura en Enfermería de una Universidad pública

Opinión de empleadores en las instituciones de salud sobre el desempeño laboral de egresados de la licenciatura en Enfermería de una Universidad pública en la ciudad de Veracruz, México

Este estudio describe la opinión que tienen los empleadores del desempeño laboral de los egresados de la licenciatura en Enfermería en las instituciones de salud, tomando como marco referencial los conceptos de: Desempeño laboral, perfil profesional, profesión, profesional, profesionalismo enfermero, el código de CIE y el perfil del egresado de la licenciatura en Enfermería.

El objetivo general que se planteó fue, conocer la opinión de los empleadores respecto al desempeño laboral de los egresados de la licenciatura en Enfermería en las instituciones de salud. Se utilizó un instrumento que valora los propósitos, integridad, estructura curricular, evaluación de competencias generales, seguimiento de procesos académicos, vinculación con el medio y satisfacción con los profesionales de los egresados de las direcciones de Educación Superior (DES) de ciencias de la salud.

Leer más

Modificaciones de los conocimientos sobre salud bucal en gerontes de un consultorio

Modificaciones de los conocimientos sobre salud bucal en gerontes de un consultorio.

RESUMEN: Se efectuó una intervención educativa sobre salud bucal en 30 gerontes pertenecientes al consultorio Nº 47 del policlínico “José Martí” del Municipio Santiago de Cuba durante el segundo semestre del 2010 a los cuales se les aplicó una encuesta confeccionada al efecto. Para validar la información obtenida se utilizaron el porcentaje como medida de resumen y la técnica de Mc Nemar para medir la modificación de conocimientos en este caso.

La acción educativa reveló que la mayoría de ellos, tenían nociones erróneas sobre los aspectos evaluados (higiene bucal, uso y mantenimiento de prótesis) o en muchos casos los desconocían antes de la intervención, de modo que la actividad creativa desarrollada fue oportuna y eficaz, con valor significativo, pues salvo algunas pocas excepciones, atribuibles a muy avanzada edad, los restantes asimilaron la información correcta sobre salud bucal.

Leer más

Mancha negra en fiebre botonosa mediterránea

Mancha negra en fiebre botonosa mediterránea

Resumen: Presentamos el caso de un varón de 38 años que presenta una lesión cutánea compatible con “mancha negra”. Tras recibir tratamiento antibiótico con doxicilina, el paciente presentó resolución del cuadro. La serología para Rickettsia confirmó el diagnóstico de fiebre botonosa mediterránea.

Leer más

Nuevas perspectivas terapéuticas de la osteoartrosis con Folrex tópico y oral

Nuevas perspectivas terapéuticas de la osteoartrosis con Folrex tópico y oral.

Resumen

Objetivo: Valorar la respuesta de la capacidad funcional) en ancianos con Osteoartrosis con el empleo del producto natural Folrex (oral y crema). Se realizó un ensayo clínico fase III en pacientes de consultas de Geriatría y Ortopedia mayores de 40 años con diagnóstico de Osteoartrosis, el universo fue de 180 enfermos divididos en 120 controles con tratamiento convencional (AINES) y 60 casos que usaron Folrex oral y crema.

Del total de casos atendidos por Osteoartritis, el 38% padecían de Gonartrosis, se comprobó mejoría del dolor, rigidez, inflamación e impotencia funcional en mayor proporción de los casos que los controles, la capacidad funcional se desplazó más hacia la mejoría evidente en los casos que en los controles, las reacciones adversas fueron mínimas en los casos comparadas con los controles. Se demostraron las bondades del producto natural Folrex como modalidad terapéutica en pacientes con Osteoartrosis.

Leer más

Evidencias diagnósticas del Sarampión

Evidencias diagnósticas del Sarampión.

Existen reportes de sarampión por los menos desde 600 años a.C, sin embargo, la primera descripción científica de la enfermedad y su distinción de la viruela se atribuye al médico persa Ibn Razi, que entre el 860-932 publicó un libro: “El Libro de la Viruela y el Sarampión”. Se calcula que en los últimos 150 años el sarampión ha causado la muerte de aproximadamente a 200 millones de personas alrededor del mundo. En 1954, el virus causante de la enfermedad fue aislado en un niño de 11 años de los Estados Unidos, David Edmonston, adaptado y propagado en tejido de cultivo de embrión de pollo. A la fecha, 21 cepas del virus de sarampión han sido identificadas. Las vacunas para prevenir la enfermedad se volvieron disponibles en 1963 (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que ocurren más de 40 millones de casos cada año, con un promedio de un millón de muertes. La introducción de la vacuna de sarampión en las Américas en los años 60 ha disminuido marcadamente el número de casos con esta enfermedad (1).

Leer más