Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Drenaje linfático manual

Drenaje linfático manual

El sistema linfático está compuesto por una gran red vascular exclusivamente de retorno que se extiende por toda la economía. Se trata de una vía secundaria por la cual los líquidos intersticiales, en los que se hallan sumergidos todos los tejidos del cuerpo son devueltos a la circulación principal o sanguínea.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería. Sistema sanitario público británico

Plan de cuidados de Enfermería empleado en el sistema sanitario público británico

La ordenación y estructuración de los cuidados de Enfermería es posible gracias a la aplicación del método científico denominado plan de cuidados de Enfermería o también conocido como proceso de atención de Enfermería. El enfermero es el prescriptor de cuidados con el fin de satisfacer las necesidades del paciente y además es el responsable de su cumplimiento.

Leer más

Cuerpo extraño. Hallazgo incidental

Cuerpo extraño. Hallazgo incidental

Introducción.

Alrededor del 20% de los cuerpos extraños ingeridos por niños queda alojado en el esófago, con el consiguiente riesgo aspiración, perforación o fistulización y sus posibles consecuencias. Por este motivo, estos objetos deben ser extraídos en todos los casos, preferentemente en menos de 12 horas tras su ingesta.

Leer más

La técnica del dibujo de la familia

Funcionamiento familiar de niños diagnosticados con trastornos de conducta a través de la técnica del dibujo de la familia.

Se realizó un estudio de casos múltiples en los meses Septiembre-Octubre del 2012 con 4 niños del semi-internado Paquito González Cueto del Municipio Palma Soriano, diagnosticados como trastornos de conducta, con el objetivo de valorar la percepción que tienen los mismos sobre el funcionamiento de su familia.

Leer más

Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

Sistema de validación clínica automática del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Hacia el objetivo de cero errores con software open source y freeware

El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) es de una importancia cada vez mayor en la gestión sanitaria en España. La información de GRDs y de la codificación CIE se emplea en Contabilidad Analítica, Cargos (facturación a terceros), estudios de imputación de costes de farmacia hospitalaria, así como el Fondo de Cohesión interregional español entre otros. Son asimismo ampliamente conocidos los indicadores de eficiencia de servicios de hospitalización basados en el CMBD así como diversos indicadores de calidad asistencial.

Leer más

Unidad Centralizada de Preparación de Citostáticos

Unidad Centralizada de Preparación de Citostáticos

La exposición a agentes citostáticos tiene repercusiones negativas en la salud humana y en el medio ambiente. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que establece como principio fundamental «evitar los riesgos», obliga a todos los responsables a conseguir una exposición nula a estos agentes. Los posibles riesgos ocupacionales aparecen en el personal que preparan y administran medicamentos citostáticos como: efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos.

Leer más

Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria

Caracterización Clínico-Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria en pacientes pediátricos

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria en pacientes pediátricos ingresados en el Hospital General Docente de Palma Soriano durante el período 2011-2013.

Leer más

Mortalidad por cáncer del pulmón

Mortalidad por cáncer del pulmón

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de valorar la mortalidad por cáncer del pulmón en el Policlínico universitario “Ramón López Peña” del Municipio Caimanera en el periodo enero 2002 hasta diciembre del 2012. El universo de estudio estuvo comprendido por los 67 pacientes fallecidos en el periodo. Las principales variables de estudio fueron grupos de edades, sexo y raza.

Leer más

Intervención educativa sobre cáncer de mama

Intervención educativa sobre cáncer de mama

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativa grupal con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre el autoexamen de mamas en mujeres del consultorio No: 7 perteneciente al Policlínico Universitario Ramón López Peña del municipio de Caimanera en el período enero – diciembre de 2013. El universo estuvo conformado por el total de mujeres en el grupo de edades comprendido entre 30 y 69 años de edad.

Leer más

Calidad de Vida de pacientes con Rinitis Alérgica

Evaluación de la Calidad de Vida de pacientes con Rinitis Alérgica

Estudio descriptivo transversal, con el objetivo de describir el grado de afectación a la salud de los pacientes con rinitis alérgica, atendidos en el Hospital Calixto García en el período comprendido de Septiembre 2009 a Febrero del 2010, en la Ciudad de la Habana, el universo estuvo comprendido por 425 pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica y la muestra selecciono de forma intencional y a conveniencia, quedando constituida por 299 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

Leer más

Conocimientos sobre el autoexamen bucal

Conocimientos sobre el autoexamen bucal

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con pacientes mayores de 15 años pertenecientes al reparto Pastorita, que se atienden en el departamento de Estomatología del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas, con el propósito de identificar sus conocimientos sobre el autoexamen bucal para la prevención del cáncer bucal encaminando el trabajo preventivo a la educación de esta población.

Leer más

La angina microvascular como un problema de salud

La angina microvascular como un problema de salud

Introducción.

La angina microvascular se define como el angor pectoris causado por las anormalidades de las pequeñas arterias coronarias. En su presentación más típica, la angina microvascular se caracteriza principalmente por ataques de la angina causados por el esfuerzo, evidencia de isquemia del miocardio en pruebas no invasivas, pero arterias coronarias normales a la angiografía.

Leer más

Complicación de la anestesia espinal

Complicación de la anestesia espinal

Introducción: La hipoacusia neurosensorial súbita es una complicación que puede presentarse como una complicación de ciertos procedimientos médicos y quirúrgicos.

Objetivo: Reportar un caso de hipoacusia neurosensorial profunda unilateral reversible luego de anestesia espinal para herniorrafia.

Leer más

Agua extracelular en cardiópatas valvulares operados con circulación extracorpórea

Modificaciones del volumen de agua extracelular en cardiópatas valvulares operados con circulación extracorpórea

Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes cardiópatas valvulares sometidos a intervención quirúrgica correctora con circulación extracorpórea (CEC) en el Centro Territorial de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba.

Leer más

Valoración sociofamiliar y Medicina General

Estudio sobre la valoración sociofamiliar y Medicina General

RESUMEN:

Estudio analítico, observacional y cualitativo, que analiza la valoración socio familiar, en una población urbana, utilizando un muestreo probabilístico al azar simple, en una muestra observada durante los años 2013 y 5 meses de 2014. Son pacientes pertenecientes a una población rural urbana, pretendiendo ver aparte de la prevalencia, con incidencia del sexo, y ver que más o menos pacientes están en valoración de riesgo social.

Leer más

¿Los teléfonos móviles pueden originar una tenosinovitis de De Quervain?

¿Los teléfonos móviles pueden originar una tenosinovitis de De Quervain?

El sobreuso de los nuevos teléfonos móviles inteligentes así como sus aplicaciones (whatsapp, juegos…) inciden y aumentan la posibilidad de padecer una tenosinovitis de De Quervain. La continua y reiterada movilidad de la articulación trapecio-metacarpiana y los movimientos repetitivos de abducción del pulgar con desviación cubital de la muñeca producen un engrosamiento del retináculo disminuyendo la luz del canal.

Leer más

Intento de suicidio por ingesta de fármacos

Caso práctico de urgencia extrahospitalaria. Intento de suicidio por ingesta de fármacos

La intervención de los equipos móviles de urgencias en la conducta auto lesiva debe ir dirigida, en primer lugar a garantizar la seguridad del equipo y del paciente, para pasar a continuación a evaluar la conducta suicida, los factores que la determinan y la estrategia terapéutica a seguir. La desorganización y el caos suele ser lo que predomine, siendo la intervención de los equipos sanitarios muy variable en función de la situación.

Leer más

Anestesia en la enfermedad de Steinert para cirugía endoscópica de vesícula. Presentación de un caso

Anestesia en la enfermedad de Steinert para cirugía endoscópica de vesícula. Presentación de un caso

La distrofia miotónica de Steinert es una enfermedad muscular crónica hereditaria autosómica dominante de carácter multisistémico y cursa con atrofia muscular, miotonías y manifestaciones sistémicas. Se diagnóstica entre los 15 y 35 años de edad y pertenece al grupo de las miotonías, que si bien son un grupo de entidades poco frecuentes son importantes para el anestesiólogo por la elevada susceptibilidad que tienen estos pacientes a los agentes anestésicos y pueden sufrir serias complicaciones peri operatorias. La anestesia y la cirugía pueden inducir la miotonías, lo que puede complicar el curso de la anestesia y puede ser difícil de abolir.

Leer más

Tendencia de los servicios de emergencias médicas de Andalucía

Tendencia de los servicios de emergencias médicas de Andalucía

Resumen:

El ámbito de las Urgencias y Emergencias es uno de los escenarios más particulares del Sistema Sanitario, en especial el ámbito extrahospitalario. El cuidado de la persona en situación crítica ha sido uno de los campos de los servicios de salud que mayores transformaciones ha sufrido en los últimos 40 años. El modelo español de emergencias extrahospitalarias se ha desarrollado fundamentalmente a partir de los años 80 y 90.

Leer más

La Resiliencia a la Violencia

La Resiliencia a la Violencia como fenómeno complejo del Cuidado Humano

El propósito de este trabajo documental, es disertar sobre el proceso de la Resiliencia como parte esencial del fenómeno complejo del Cuidado Humano. La persona evoluciona como ser humano, desarrollando su ser desde su interioridad, manteniendo una relación constante con un entorno socio-cultural a lo largo de su existencia, puesto que, es la participación del otro la que permite reconocer, resaltar y reafirmar las potencialidades humanas.

Leer más

Visión holística de la relación de ayuda en ciencias de la salud

Visión holística de la relación de ayuda en ciencias de la salud

El ser humano tiene como condición natural el establecimiento de relaciones interpersonales que le ayude a desenvolverse e interactuar con el entorno que le rodea, ya que por ser considerado un ser gregario necesita del intercambio de energías como sistema abierto para poder subsistir. Esta forma de vincularse socialmente lo caracteriza de tal manera que no solo necesita el apoyo, reconocimiento y la aprobación de otros semejantes sino que precisa de prestar ayuda; posición que le permite establecer una relación de ayuda que se convierte es un factor indispensable de la vida.

Leer más

Alteraciones Psicológicas en enfermos renales crónicos

Alteraciones Psicológicas en enfermos renales crónicos en preparación para el trasplante renal

La Enfermedad Renal Crónica (ERC), es un problema de salud internacional por su gran impacto humano, social y generar enormes gastos a los sistemas de salud. Su prevalencia llega a un 16% de la población mundial en su etapa con necesidad de Terapia Renal de Reemplazo (métodos dialíticos o trasplante renal). Santiago de Cuba presenta la mayor tasa nacional de prevalencia en Hemodiálisis y Diálisis peritoneal (359,5). Su municipio cabecera tiene tasa similar a la de América Latina en 2009 527,73 pMP).

Leer más

Prevención de caídas en el paciente sometido a hemodiálisis

Prevención de caídas en el paciente sometido a hemodiálisis. Propuesta de un plan de prevención

La seguridad del paciente durante el tratamiento con hemodiálisis (HD) es crucial para que la asistencia que recibe sea de calidad. Desde que el paciente llega a la Unidad de Hemodiálisis hasta que se marcha, una vez realizado el tratamiento, está expuesto a una serie de riesgos para su salud e integridad física, que son en su mayoría evitables. Uno de esos riesgos lo conforman las caídas.

Leer más

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Atresia de píloro. Hallazgo clínico

Introducción.

La hipertrofia pilórica se manifiesta entre la segunda y la quinta semanas de vida, con una edad media de 40 días. Su frecuencia es muy variable dependiendo de la constitución étnica de la población estudiada; en general se presenta entre 0,85 a 2,6 cada 1000 lactantes.

Leer más

Personas mayores y Medicina de Familia

Personas mayores y Medicina de Familia

Se entiende por envejecimiento, por envejecimiento del ser humano, los cambios morfológicos, bioquímicos, bioquímicos, fisiológicos y psicológicos que se producen por su funcionamiento en el tiempo. Es producto de una relación compleja y dinámica entre las personas que envejecen y los factores ambientales y ecológicos.

Leer más

Acción enfermera en osteoporosis

Acción enfermera en osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad metabólica ósea crónica y progresiva que puede afectar a todo el esqueleto, cuya prevalencia es especialmente elevada en mujeres posmenopáusicas y que sin la intervención adecuada conduce a un incremento del riesgo de padecer fracturas óseas.

Leer más

Biografía de la Oncología en Ciego de Ávila. Morón, cuna de la Oncología

Biografía de la Oncología en Ciego de Ávila. Morón, cuna de la Oncología

En el año 1986 es enviado a la provincia de Ciego de Ávila un prestigioso oncólogo de nuestro país, Dr. Mauricio Catalá Ferrer, que inició la ardua tarea de la oncología en el territorio avileño. Durante su ubicación en el hospital Roberto Rodríguez del municipio Morón, organizó los equipos multidisciplinarios de oncología, actualmente consultas multidisciplinarias por especialices.

Leer más

Necesidades de la persona anciana. Enfermería

Valoración de las necesidades de la persona anciana desde la perspectiva enfermera

Resumen

El objetivo fundamental de la valoración es reunir la información precisa, concreta y necesaria, mediante los datos que podemos obtener del propio anciano o de su familia, que nos ayudará a determinar los problemas y sus posibles causas, así como las capacidades de que dispone para la búsqueda de soluciones.

Leer más

Ejercicio físico para la mujer dirigente. Promoción de salud

Sistema de capacitación de ejercicio físico para la mujer dirigente, como vía de promoción de salud

Resumen:

Se realizó un estudio de intervención comunitaria, con el objetivo de elaborar y aplicar un sistema de talleres para la capacitación de la mujer dirigente del municipio San Luis, Santiago de Cuba de ejercicio físico como vía de promoción de salud, en el período marzo – septiembre de 2012. El estudio contó de tres etapas, siendo 80 las mujeres estudiadas, a través de entrevista y encuesta se recogieron los datos.

Leer más

Mindfulness y Atención Primaria

Mindfulness y Atención Primaria

El mindfulness es la práctica de prestar atención consciente, a las experiencias del momento presente. Está actualmente despertando interés, cada vez más creciente, porque contribuye a reducir el estrés, potenciar el sistema inmunológico, calmar el dolor físico crónico, manejar las emociones negativas, aumentar la propia conciencia, y cultivar a felicidad.

Así, sirve para contrarrestar, los efectos negativos de una vida trepidante.

Leer más