Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Manejo aéreo de la vía aérea difícil: Cricotiroidotomía

Manejo aéreo de la vía aérea difícil: Cricotiroidotomía

Introducción: la cricotiroidotomía es un procedimiento de emergencia médica que consiste en la realización de una incisión a través de la piel y la membrana cricotiroidea para asegurar la vía aérea de un paciente durante ciertas situaciones de emergencia.

Leer más

Colonoscopia virtual en TAC

Colonoscopia virtual en TAC

Introducción: la colonografía por TAC, también conocida como colonoscopia virtual, utiliza la exploración por TAC para obtener una imagen interior del colon, que de otra manera sólo puede verse con un procedimiento más invasivo, como es la colonoscopia convencional, evitando así el ingreso, sedación y anestesia del paciente.

Leer más

Cirugía mayor ambulatoria

Cirugía mayor ambulatoria

Resumen

Mediante la cirugía mayor ambulatoria (CMA) se ha conseguido que los pacientes a los que les realice una intervención mayor puedan acudir al hospital el día de la intervención que tienen programada y después de un período de recuperación corto se les egrese en las primeras horas del postoperatorio, regresando a su domicilio el mismo día que se realizó la intervención. En los últimos años esta modalidad quirúrgica ha tenido un notable desarrollo.

Leer más

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, analítico, prospectivo y de cohorte, en el Consultorio Médico de la Familia # 42 del poblado Carlos Rojas área de salud de Jovellanos, con el objetivo de determinar el comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes con Hipertensión Arterial, en el período comprendido de Septiembre del 2013 a Enero del 2015.

Leer más

Calidad de vida en la Persona con Ostomías de Eliminación

Calidad de vida en la Persona con Ostomías de Eliminación

Una ostomía de eliminación modifica la vida cotidiana de las personas; genera cambios de tipo fisiológico, psicológico, social y económico, que afectan la calidad de vida. El propósito del estudio fue identificar cuáles son los factores que influyen en forma directa en la calidad de vida de las personas con estomas de eliminación.

Leer más

Comportamiento del bajo peso al nacer asociados a factores de riesgo

Comportamiento del bajo peso al nacer asociados a factores de riesgo

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento del bajo peso al nacer asociado a factores de riesgos, en el período comprendido entre los años 2008 – 2012, en el policlínico «13 de Marzo » del municipio Sierra de Cubitas. El universo lo conformó el Registro de Nacimientos que incluyó 61 madres que aportaron recién nacidos bajo peso.

Leer más

Actitudes frente la automedicación en nuestra sociedad

Actitudes frente la automedicación en nuestra sociedad

Se realizó un estudio descriptivo, retroprospectivo y transversal cuyo objetivo fue determinar qué tipo de medicamentos son los más utilizados para automedicarse, dónde adquieren el medicamento, el motivo de la automedicación, si piensan que es una buena conducta, su eficacia, si leen el prospecto antes de automedicarse y si algún profesional sanitario les ha hablado de la automedicación y de los riesgos que conlleva.

Leer más

Angiosarcoma epitelioide metastásico

Angiosarcoma epitelioide metastásico

RESUMEN

Presentamos un caso de una paciente anciana con angiosarcoma epitelioide con metástasis ganglionares y de origen no aclarado, que debutó con aparición de múltiples adenopatías y evolucionó de forma rápida y desfavorable en pocos meses. Se revisan las características de esta entidad clínica por lo poco frecuente y complicado del diagnóstico y las pocas opciones terapéuticas existentes.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

Resumen

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

Agranulocitosis inducida por antitiroideos: a propósito de un caso

Agranulocitosis inducida por antitiroideos: a propósito de un caso

Las tionamidas (tiamazol, metimazol) son fármacos de elección en el tratamiento del hipertiroidismo. Una de sus complicaciones más graves, aunque infrecuente, es la neutropenia. Debido a la gravedad que puede derivar de este problema, a propósito de un caso se realizará una revisión de este tema, de las implicaciones secundarias de esta situación y la actitud a seguir.

Leer más

El significado del acompañamiento familiar para la persona adolescente: una ventana para la prevención del consumo de drogas

El significado del acompañamiento familiar para la persona adolescente: una ventana para la prevención del consumo de drogas

 

Actualmente observamos una descomposición en el seno de la familia y en los productos que esta deja a la sociedad. A pesar de que en Suramérica los hogares son matricentristas vemos que los hogares muchas veces pueden estar solos, ya que esta madre o padre salen al campo de trabajo en busca del sustento familiar, dejando los hijos solos en el hogar la mayoría del tiempo, con la posible consecuencia de ir aprendiendo patrones ajenos a su seno familiar.

Leer más

Síndrome de Gilbert. A propósito de un caso clínico

Síndrome de Gilbert. A propósito de un caso clínico

El síndrome de Gilbert es un trastorno hepático hereditario caracterizado por una ictericia debida a un déficit parcial de la actividad enzimática de la bilirrubina glucuronosiltransferasa hepática, lo que provoca una hiperbilirrubinemia; descrita por primera vez por el gastroenterólogo francés Augustin Nicolas Gilbert y Pierre Lereboullet en 1901.

Leer más

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Se evaluaron en el Servicio de Oftalmología pediátrica, Hospital “Pedro Agustín Pérez” de la provincia de Guantánamo, los 148 niños egresados de la consulta de retinopatía de la prematuridad (ROP) durante los años 2006 – 2014, con el objetivo de determinar la evolución de la retinopatía de la prematuridad y sus principales secuelas en nuestro medio, se eligen las siguientes variables: edad gestacional y peso al nacimiento , sexo, procedencia, grado de la retinopatía, variedad de secuela, corrección de las secuelas, y rehabilitación.

Leer más

Contaminación ambiental por ruido

Contaminación ambiental por ruido

La acústica tiene su origen en la Antigua Grecia y Roma, entre los siglos VI a. C. y I d. C. Comenzó con la música, que se venía practicando como arte desde hacía miles de años, pero no había sido estudiada de forma científica hasta que Pitágoras se interesó por la naturaleza de los intervalos musicales. Quería saber por qué algunos intervalos sonaban más bellos que otros, y llegó a respuestas en forma de proporciones numéricas.

Leer más

Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de bajo peso

Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de bajo peso

Se realizó un Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con el Objetivo de conocer las características clínicas – epidemiológicas de los recién nacidos de bajo peso (RNBP) ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Aballí del municipio Arroyo Naranjo, en el período comprendido entre el 2009 y 2011.

Las Variables utilizadas fueron: Peso, Edad Gestacional, Estado Nutricional, Morbilidad y Estadía Hospitalaria.

Leer más

Reforzar valores a través del Programa Educativo para alcanzar la excelencia en los servicios de salud

Reforzar valores a través del Programa Educativo para alcanzar la excelencia en los servicios de salud

Introducción. Reforzar valores a través del Programa Educativo en aras de alcanzar la excelencia en los servicios de salud sigue siendo un asunto priorizable dentro de la formación de profesionales de Enfermería en la Filial de Ciencias Médicas Dr. Piti Fajardo.

Objetivo. Contribuir mediante la aplicación práctica del Programa Educativo a reforzar los valores que tienen en su misión el encargo social de la formación del capital humano de las carreras en las Ciencias Médicas.

Leer más

Efectividad de la reeducación muscular y propioceptiva en una luxación anterior de humero. A propósito de un caso

Efectividad de la reeducación muscular y propioceptiva en una luxación anterior de humero. A propósito de un caso

La luxación de hombro representa el 50% de las luxaciones, se clasifica dependiendo de la situación final de la cabeza humeral, resultando la luxación anterior la mas prevalente, debido a la debilidad anatómica de la cara anterior del hombro. Esta genera impotencia funcional, dolor e inestabilidad. Se analizan las complicaciones asociadas, pruebas diagnósticas resolutivas, así como el procedimiento medico de reducción e inmovilización, para una mejor adaptación del tratamiento fisioterápico protocolizado al paciente.

Leer más

Evaluación del uso de psicofármacos en pacientes mayores de 50 años con tratamientos ambulatorios

Evaluación del uso de psicofármacos en pacientes mayores de 50 años con tratamientos ambulatorios

Aunque el uso irracional de los medicamentos es un problema conocido desde hace tiempo, la aparición, por una parte, en los últimos años de nuevas especialidades farmacéuticas y la adicción a drogas de prescripción médica, por la otra parte han agudizado esta universal problemática, por ello existe la necesidad de tener presente, en la actividad clínica diaria, todas aquellas situaciones que puedan llevar a la irracionalidad en la terapia medicamentosa, como puede ser la no-individualización de los tratamientos, utilizar dosis inadecuadas para las necesidades del paciente, la selección errónea del fármaco a prescribir, las interacciones farmacológicas y la falta de observación. (6)

Leer más

El pie diabético desde una perspectiva enfermera

El pie diabético desde una perspectiva enfermera

Resumen. La diabetes constituye un grave problema de salud, es una enfermedad que afecta a un gran volumen de población y la aparición del pie diabético es una consecuencia del mal tratamiento o el empeoramiento de esta enfermedad., El pie diabético es un trastorno que afecta a los pies en forma de heridas y úlceras, y actualmente es de gran preocupación, ya que el número de casos se incrementa año tras año, haciendo que empeore la calidad de vida del paciente.

Leer más

Muerte materna

Muerte materna. Análisis de las condiciones clínicas de ingreso al servicio de urgencias de un hospital materno neonatal

El presente artículo expresa un análisis de muerte materna (MM) para los años 2013 y 2014 en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, ubicado en zona de alta marginación y pluriétnica. En específico, se analizan las condiciones de ingreso al área de urgencias de este Hospital. Lo anterior con el interés de detectar rutas de conflicto para la atención de la mujer e incidir en el mejoramiento de la calidad del servicio y la disminución de la muerte materna.

Leer más

Relaciones entre la morfofisiología I y la Medicina Tradicional y Natural

Relaciones entre la morfofisiología I y la Medicina Tradicional y Natural

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.

Leer más

Mielopatía cervical espondilótica. Diagnóstico. Clasificaciones y tratamiento

Mielopatía cervical espondilótica. Diagnóstico. Clasificaciones y tratamiento

Resumen.

Se realiza un estudio de revisión de la mielopatia espondilótica cervical, mediante un análisis de las diferentes clasificaciones utilizadas para esta entidad. Además se examina la fisiopatología y el cuadro clínico más frecuente de la enfermedad. Se hace alusión al método clínico como el principal instrumento de un cirujano espinal, para establecer el diagnóstico etiológico y diferencial de la mielopatia espondilótica cervical.

Leer más

Presentación de un Caso. Artritis Reactiva por virus de Epstein Barr

Presentación de un Caso. Artritis Reactiva por virus de Epstein Barr

Resumen

Paciente masculino de 24 años de edad, con antecedente de salud, inicio con fiebre, faringitis, seguido de adenopatías cervicales y hepatoesplenomegalia, que 3 o 4 días después, se acompaña de, artritis aditiva, de muñeca derecha, dedos de los pies (dedos en salchicha), rodilla izquierda, con evolución no satisfactoria a pesar de tratamiento con AINES como la Indometacina a dosis de 150 mg diarios, antibióticos, luego de 2 ingresos y estudios se concluyo como artritis reactiva por virus de Epstein Barr, lo cual se confirmo por estudios virológicos en el IPK, se impuso tratamiento con esteroides, Azulfidina, el cuadro regreso.

Leer más

Etiología, diagnóstico y tratamiento del síndrome de ardor bucal. Caso clínico

Etiología, diagnóstico y tratamiento del síndrome de ardor bucal. Caso clínico

El Síndrome de Ardor Bucal es una entidad patológica caracterizada por la presencia de síntomas crónicos de ardor o dolor en la mucosa bucal clínicamente normal. Aunque la lengua es la localización más importante, también afecta a los labios, el paladar y la mucosa yugal e incluso la garganta y el suelo de la boca. El Síndrome de Ardor bucal (SBA) afecta principalmente a mujeres peri y postmenopáusicas. Su causa es desconocida, pero su relación con una compleja asociación de factores biológicos y psicológicos hace suponer una etiología multifactorial. La etiopatogenia es incierta.

Leer más

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río

El presente estudio tiene como objetivo proponer el diseño de una estrategia dirigido a los médicos de atención primaria de salud para el manejo del abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor en la provincia de Pinar del Rio. Es una investigación aplicada en etapas, de tipo descriptiva, transversal, de intervención acción con preparación de recursos humanos; para los pacientes ingresados en el Hospital General Universitario “Abel Santamaría Cuadrado”.

Leer más

Utilidad del láser en la práctica odontológica

Utilidad del láser en la práctica odontológica

Existen diferentes tipos de láseres que pueden tener aplicación en Odontología y éstos pueden ser utilizados con diferentes fines. El propósito de este artículo es comentar, de forma genérica, el empleo de diferentes tipos de láseres en diversos tipos de tratamientos habituales en la práctica odontológica.

Leer más

Miasis Forunculoide

Miasis Forunculoide

Resumen:

La miasis es una enfermedad producida en tejidos o en cavidades corporales por la infestación de larvas de algunas especies de dípteros; su clasificación se hace según el sitio anatómico de infestación o de acuerdo al ciclo vital de la especie. En Venezuela, la mayoría de los casos reportados presentan las lesiones en el tronco y extremidades. Se reporta el caso de un lactante con diagnostico presuntivo de piodermitis en el cuero cabelludo, que al ser descostradas se extraen larvas vivas Dermatobiahominis. Se hace una revisión sobre este tema.

Leer más

Metformina y TAC

Metformina y TAC INTRODUCCIÓN: La Metformina es el fármaco más utilizado en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Sin embargo se recomienda que se suspenda su administración de forma temporal antes de la realización de un TAC que requiera contraste yodado. Metformina y TAC Autoras: Noelia Rodríguez Olóriz (DUE Servicio Extracciones), Leire Martínez …

Leer más

Proctalgia y rectorragia secundaria a melanoma maligno primario colorrectal. A propósito de un caso

Proctalgia y rectorragia secundaria a melanoma maligno primario colorrectal. A propósito de un caso

RESUMEN

El melanoma maligno de colon es una entidad infrecuente que suelen estar asociado a un origen metastásico de localización epidérmica u ocular, siendo la neoplasia primaria aún más excepcional. Clínicamente suele presentarse como otras neoplasias de colon y cuyo diagnóstico es revelado por la histología de una biopsia de la lesión al poner de manifiesto la presencia de pigmento de melanina con una inmunohistoquímica positiva para HMB45 y S-100.  Presentamos un caso donde los resultados histopatológicos trasformaron una enfermedad prevalente como el cáncer de colon en un caso excepcional.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la inserción de un marcapasos temporal

Cuidados de Enfermería en la inserción de un marcapasos temporal

Introducción: un marcapasos (MCP) es un aparato electrónico que envía estímulos eléctricos repetidos al corazón para controlar su ritmo y frecuencia. Inicia y conserva la frecuencia cardíaca cuando sus homónimos naturales cardíacos no funcionan. Consta de un generador de impulsos eléctricos, que contiene los circuitos y las baterías que generan la señal eléctrica.

Leer más