Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neurología > Página 17

Ictus en personas menores de 50 años

Ictus en personas menores de 50 años

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importante en todos los países en desarrollo y en vías de desarrollo.

Objetivo: Caracterizar el ictus en personas menores de 50 años ingresadas en el Hospital Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo” durante los años 2011 y 2012.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal con 54 pacientes. Se utilizó el método estadístico descriptivo de frecuencias absolutas y relativas.

Leer más

Neuropsicologia: enquadramento da disciplina e suas contribuições para a Doença de Alzheimer

Neuropsicologia: enquadramento da disciplina e suas contribuições para a Doença de Alzheimer.

Resumo

A Neuropsicologia é o estudo científico da relação entre a estrutura e o funcionamento cerebral e o comportamento humano, focando-se essencialmente em investigar a relação entre diferentes lesões cerebrais e os défices ou efeitos psicológicos subjacentes às mesmas, ou seja, o papel dos sistemas cerebrais particulares nas formas complexas de actividade mental. A Neuropsicologia nasce a partir de duas grandes áreas: a Psicologia e a Neurologia. Todavia, o seu enquadramento geral envolve de uma forma mais específica uma enorme variedade de disciplinas e subdisciplinas que, ao longo dos tempos, vão contribuindo para a sua solidificação. O termo demência é usado para descrever várias alterações cerebrais que resultam numa severa e progressiva perda de memória.

Leer más

Revisión sistemática sobre el papel de la Enfermería en la prevención del Alzheimer

Revisión sistemática sobre el papel de la Enfermería en la prevención del Alzheimer

RESUMEN

El envejecimiento de la población española, debido al aumento de la esperanza de vida y disminución de la natalidad hace que aumente la incidencia de patologías derivadas del envejecimiento, como la enfermedad de Alzheimer, cuya asistencia necesita de profesionales de Enfermería el Profesional de Enfermería tiene un peso específico desde la Atención Primaria y Especializada.

Leer más

Estudio correlativo entre los test de inteligencia emocional y el sistema límbico avalado por la RMN

Estudio correlativo entre los test de inteligencia emocional y el sistema límbico avalado por la RMN

Introducción:

En este proyecto la principal fuente de consulta a nivel de investigación, han sido las teorías de Antonio Damasio, Neuroinvestigador sobre inteligencia emocional (IE). Hemos estudiado un número muy elevado de pacientes “asintomáticos”; personas que no sufran anomalías en la configuración del hipocampo. Estas suelen ser alteraciones congénitas (agenesia del cuerpo calloso, lisencefalía, prosencefalía), y mayormente epilepsias.

Leer más

Traumatismos craneoencefálicos y Medicina General

Traumatismos craneoencefálicos y Medicina General

RESUMEN:

Los traumatismos craneoencefálicos, suponen una causa importante de morbimortalidad en jóvenes. Son muy importantes en Atención Primaria, considerándose la causa más frecuente de epilepsia en adolescente y adultos jóvenes, y es la primera causa de pérdida de conciencia de instauración brusca. Analizaremos los diversos traumatismos craneoencefálicos: fracturas de cráneo, conmoción, contusión, cizallamiento, hemorragias cerebrales, lesión axonal difusa, hematoma subdural y hematoma epidural. Para su valoración se utiliza la escala de Glasgow. El TAC, prueba radiológica asociada para analizar las lesiones intracraneales.

Leer más

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

RESUMEN

El reporte del presente caso está dado por su poca prevalencia. Las fístulas carótido – cavernosas resultan de la producción de una comunicación anormal entre la arteria carótida interna, externa o sus ramas y el seno cavernoso. Tienen múltiples causas entre ellas las más frecuentes son los aneurismas, las malformaciones vasculares y los traumatismos. Se presenta paciente JLP de 58 años de edad con antecedentes de haber sufrido una caída hace dos meses golpeándose la cabeza en la región occipital acompañado de otorragia derecha.

Leer más

Aplicar el cuidado de Enfermería a paciente con tumor cerebral (loe) hospitalizado en el área de observación del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta

Aplicar el cuidado de Enfermería a paciente con tumor cerebral (loe) hospitalizado en el área de observación del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito aplicar el proceso de Enfermería a una paciente de 53 años de edad, con un diagnóstico médico de Tumor Cerebral (LOE) Fronto Parietal Derecho, la cual se trata de una lesión ocupante de espacio y va acompañada de ciertos síntomas como lo son: cefaleas de fuerte intensidad y convulsiones, se encuentra hospitalizada en el área de observación de la emergencia de adultos del Ivss Dr. José maría Carabaño Tosta.

Leer más

Resultados de la aplicación de una función de pronóstico para pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Resultados de la aplicación de una función de pronóstico para pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Resumen.

Introducción: Las hemorragias intracerebrales espontáneas (HICE) constituyen la entidad de mayor mortalidad dentro de las enfermedades cerebrovasculares, existen criterios pronóstico bien establecidos para la mismas, la mayoría basados en elementos clínicos.

Se construyó una función de pronóstico apoyada en el método morfométrico y el análisis discriminante. La misma está siendo aplicada en el hospital “Capitán Roberto Rodríguez”, de la ciudad de Morón.

Leer más

Alzheimer. Enfermedad neurodegenerativa

Alzheimer. Enfermedad neurodegenerativa

Resumen

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta aproximadamente el 8% de la población mayor de 65 años y el 30% de la población mayor de 80 años, en los países con una alta expectativa de vida como el nuestro, con un elevado costo económico, social y fundamentalmente humano. Existe una necesidad urgente de investigaciones dirigidas a estimar la prevalencia e incidencia de la enfermedad, conocer sus factores de riesgo, así como cuantificar el impacto en la familia y en la sociedad, lo que permitiría trazar estrategias dirigidas a esta población y su familia.

Leer más

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

Las cefaleas, las cuales habitualmente alarman a los familiares son muy comunes durante la infancia y se van incrementando en frecuencia durante la etapa de la adolescencia (1). Constituyendo esta entidad unos de los problemas neurológicos que presenta más demanda asistencial en los servicios de consulta externa de neurología pediátrica. En un estudio realizado en España se señala que constituye el motivo de consulta más frecuente (2)

Leer más

Traumatismo craneoencefálico leve en paciente en tratamiento con anticoagulante oral

Traumatismo craneoencefálico leve en paciente en tratamiento con anticoagulante oral

Caso clínico

Paciente mujer de 85 años traída a urgencias en ambulancia por deterioro de su estado general con afasia e imposibilidad de deambulación progresiva tras caída en domicilio cuatro días antes con traumatismo craneoencefálico sin pérdida de conocimiento.

Leer más

Schwanoma epitelioide maligno del nervio cubital. Presentación de un caso infrecuente y revisión de literatura

Schwanoma epitelioide maligno del nervio cubital. Presentación de un caso infrecuente y revisión de literatura

Resumen

El schwannoma maligno es una neoplasia poco frecuente que representa entre el 5 y el 10% de todos los sarcomas de tejidos blandos.

Presentamos el caso clínico de una mujer de 72 años que refiere masa de partes blandas en la región volar de la muñeca izquierda de crecimiento progresivo de 6 meses de evolución.

Leer más

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Resumen.

La Neurocisticercosis es una infección del sistema nervioso central causada por el parásito Taenia Solium, es la parasitosis más común de este sistema y la principal causa de epilepsia adquirida. Se produce cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de la Tenia Solium al ingerir sus huevecillos en alimentos con insuficiente cocción. Es una enfermedad pleomórfica, debida a variaciones individuales en número y localización de las lesiones en el sistema nervioso así como diferentes respuestas inmunológicas del huésped frente al parasito. Para su diagnostico correcto se requiere de interpretación adecuada de datos clínicos, estudios de neuroimagen y serológicos en un contexto epidemiológico apropiado.

Leer más

Revisión sobre el manejo anestésico de las miopatías

Revisión sobre el manejo anestésico de las miopatías

Las miopatías se pueden clasificar en: distrofias musculares, síndromes miotónicos, miopatías congénitas, parálisis periódicas y miopatías metabólicas.

Presentamos una revisión sobre el manejo anestésico en estos pacientes y sus posibles complicaciones cuando se someten a procedimientos quirúrgicos.

Leer más

Generalidades de Electroencefalografía. Imágenes

Generalidades de Electroencefalografía. Imágenes

La electroencefalografía enriquecida por el desarrollo de los potenciales evocados está en pleno desarrollo. Existiendo hoy en día pocas entidades nosológicas que pueden ser diagnosticadas con certeza por el trazado, y las que pueden ser diagnosticadas, corresponden en mayor medida al campo de la epilepsia.

El electroencefalograma ha permitido conocer de forma objetiva los procesos de la conciencia y el sueño, y los ha rescatado de la apreciación subjetiva.

Leer más

¿Granulación aracnoidea de la tórcula? Presentación de un caso clínico

¿Granulación aracnoidea de la tórcula? Presentación de un caso clínico

Resumen.

Las granulaciones aracnoideas de la tórcula son defectos de llenado redondeado u ovoideos, que genera un defecto de llenado focal, con la misma atenuación que el líquido cefalorraquídeo (LCR) subaracnoideo proyectados a nivel de la tórcula, también nombrada prensa de Herófilo en honor al médico anatomista griego. Constituyen variantes anatómicas que nos pueden llevar a errores diagnósticos.

Generalmente los pacientes cursan asintomáticos. Se detectan de forma accidental, puede confundirse con pseudolesiones cuando en realidad son variantes normales del encéfalo.

Leer más

Aplicación del código ictus a la urgencia extrahospitalaria

Aplicación del código ictus a la urgencia extrahospitalaria

RESUMEN

El ictus es también denominado accidente cerebrovascular y tiene dos variantes: el infarto cerebral y el derrame, que suponen dos áreas de tratamiento completamente distintas. El infarto cerebral representa al 80% de los ictus y está causado por una oclusión que impide la circulación correcta de la sangre en el cerebro.

El tiempo juega un papel fundamental para afrontar los infartos cerebrales. Ante la sospecha de un caso en todo el ámbito nacional se sigue un protocolo denominado Código Ictus que implica a toda la cadena asistencial, desde los equipos de emergencia extrahospitalaria a los especialistas de Neurología, Medicina Interna, Radiología o Cuidados Intensivos, entre otras áreas hospitalarias.

Leer más

Tractografía. Técnica neurorradiológica aplicada al estudio de la neuroanatomía

Tractografía. Técnica neurorradiológica aplicada al estudio de la neuroanatomía

Juan José Delgado Moraleda. Estudiante de Medicina en la Universidad de Valencia (España).

Resumen

La tractografía es una nueva técnica de neuroimagen que deriva de la resonancia magnética. Por medio de técnicas no invasivas, permite obtener información de la organización de la sustancia blanca en el cerebro humano. En el trabajo que presentamos se utiliza la tractografía para elaborar un pequeño atlas en el que resultan evidentes algunas de las principales vías de conexión.

Leer más

Trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos

Trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos

Resumen

Introducción: El traumatismo encefalocraneano constituye uno de los mayores problemas de salud pública en la sociedad moderna, agravado en los últimos años por el mayor número de automóviles y otros vehículos que desarrollan altas velocidades. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos en el periodo entre agosto del 2010 y abril del 2012. Metodología: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo acerca del trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos del hospital Camilo Cienfuegos.

Leer más

Síndrome de Guillain-Barre

Síndrome de Guillain-Barre

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda de origen idiopático, caracterizada por debilidad muscular y arreflexia. Constituye una de las formas más frecuentes de neuropatía, siendo la evolución más rápida y potencialmente fatal.

Esta polineuropatía aguda desmielinizante, se caracteriza por una progresiva debilidad muscular bilateral, generalmente simétrica, ascendente, que puede llevar al paciente a una severa cuadriplejia, oftalmoplejía y requerir ventilación mecánica hasta el 15 al 30% de los casos.

Leer más

Meningitis por Listeria Monocytogenes en paciente adulto sano

Meningitis por Listeria Monocytogenes en paciente adulto sano

Introducción

La Listeria Monocytogenes tiene su importancia como provocador de sepsis y meningitis en pacientes con inmunodepresión, en pacientes con enfermedades crónicas y las típicas patologías de los ancianos. Actualmente notamos un aumento de la infección en pacientes aparentemente sanas, sin problemas del sistema inmunológico.

Por este motivo hemos decidido estudiar este caso a fondo, ya que este paciente no entraba en grupo de riesgo para la meningitis. Entre ellas podemos nombrar la cirrosis hepática, la diabetes mellitus, enfermedades del sistema sanguíneo, la patología renal crónica, el alcoholismo y la oncología en general.

Leer más

Atención de calidad al paciente con sospecha de accidente cerebrovascular por el dispositivo de urgencias extrahospitalarias

Atención de calidad al paciente con sospecha de accidente cerebrovascular por el dispositivo de urgencias extrahospitalarias

RESUMEN

La calidad asistencial mide y evalúa aspectos relevantes de la asistencia con el objetivo de identificar posibles errores y detectar mejoras en la gestión y en los resultados ofrecidos a la población.

El Ictus es un problema de salud prioritario por su elevada incidencia, mortalidad y discapacidad. Son emergencias médicas, por lo que todos los pacientes deben ser evaluados y tratados de la manera más efectiva de acuerdo a la situación clínica presentada, con el propósito de minimizar las secuelas derivadas del proceso agudo.

Leer más

Modificación en el flujo pico sistólico de las arterias vertebrales al cambio de postura en el diagnóstico de insuficiencia vertebro-basilar

Modificación en el flujo pico sistólico de las arterias vertebrales al cambio de postura en el diagnóstico de insuficiencia vertebro-basilar.

RESUMEN

Introducción. El diagnóstico de insuficiencia vertebro-basilar (IVB) puede errarse por no hallar evidencia de reducción en el flujo por ultrasonografía. Ello por realizarse con el paciente en decúbito dorsal ignorando mediciones al cambio (sedestación).

Objetivo: Determinar la validez diagnóstica de la medición del flujo picosistólico (FPS) de las arterias vertebrales con ultrasonido Doppler en posición de decúbito, sentado y la modificación al cambio, para la insuficiencia vertebro-basilar (IVB).

Leer más

Afectación neurológica en paciente con anatomía vascular congénita

Afectación neurológica en paciente con anatomía vascular congénita

Introducción

Se desconoce la causa de la malformación arteriovenosa cerebral (MAV). La afección ocurre cuando las arterias en el cerebro se conectan directamente con las venas cercanas, sin tener los vasos normales (capilares) entre ellas.

Las malformaciones arteriovenosas varían en tamaño y ubicación en el cerebro.

Una ruptura de una malformación arteriovenosa ocurre debido a la presión y daño al tejido del vaso sanguíneo. Esto permite que la sangre se escape hacia el cerebro o los tejidos circundantes y reduce la circulación al cerebro.

Leer más

Protocolo de Atención de Enfermería en la Terapia de Pacientes con Demencias Degenerativas Primarias

Protocolo de Atención de Enfermería en la Terapia de Pacientes con Demencias Degenerativas Primarias

RESUMEN

Estudio enmarcado bajo la modalidad de investigación tipo proyecto especial de grado, con enfoque positivista con el objetivo de proponer el diseño de un protocolo de atención de Enfermería en la terapia de pacientes con demencias degenerativas primarias en el hospital centro de resocialización psiquiátrica el pampero dirigido al personal de Enfermería que labora en este centro hospitalario.

Se efectuó, en su primera fase, una indagación diagnóstica, apoyada en una investigación descriptiva de campo que permitió determinar la necesidad del diseño de un protocolo de Enfermería para la atención de Enfermería en el paciente con demencias degenerativas primarias, se tomó como población 30 enfermeras (os) quienes previo consentimiento informado, se le aplicó un instrumento tipo cuestionario con 26 preguntas de selección simple.

Leer más

Nuevas vías terapéuticas en el asma bronquial

Nuevas vías terapéuticas en el asma bronquial

Resumen.

Introducción. La terapia actual para el asma bronquial a base de corticosteroides y beta-2-agonistas de larga acción ha mostrado ser muy eficaz, segura y relativamente barata, pero desafortunadamente muchos pacientes permanecen mal controlados. La mayoría de los adelantos actuales se han dedicado a la mejoría de estas drogas.

Desarrollo. Las mayores necesidades están relacionadas con el tratamiento del asma severa (muy similar a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica), así como terapias curativas para el asma ligera o moderada, que impida el retorno de síntomas cuando se suspenda el tratamiento. Varios tratamientos están en desarrollo, pero muchos son específicos, dirigidos a un solo mediador o receptor, y es improbable que tengan impacto clínico, aunque ellos pueden ser eficaces en algunos fenotipos muy específicos del paciente asmático (endotipos). Las drogas con efectos más reconocidos son los inhibidores del quinasa, que pueden ser más eficaces pero pueden tener un mayor riesgo de efectos.

Leer más

Esclerosis Tuberosa. Una rara enfermedad

Esclerosis Tuberosa. Una rara enfermedad

Resumen

Se realizó una revisión bibliográfica actualizada en la que se consultaron 67 literaturas con el objetivo de mostrar datos de actualización sobre la enfermedad Esclerosis Tuberosa. Sobre las peculiaridades clínicas, la más representativa de las enfermedades neurocutáneas que evolucionan con manchas hipocrómicas y segunda en frecuencia de las facomatosis.

Las manchas hipocrómicas asociadas con espasmos infantiles o cardiomegalia en lactantes y la evidencia de crisis epilépticas y angiofibromas faciales en la infancia tardía, constituyen las formas habituales de presentación de le enfermedad. El diagnóstico precoz permite brindar consejo genético a los padres; y la evaluación periódica de los casos, la identificación temprana de posibles complicaciones.

Leer más

Neuropsicología de los traumatismos craneoencefálicos

Neuropsicología de los traumatismos craneoencefálicos

RESUMEN

La lesión cerebral traumática es una causa común de secuelas neuropsychogical. La gravedad de los síntomas depende de la fuerza del impacto. Las lecciones pueden ser primarias o secundarias y focales o difusas. Esta condición neurológica causa deterioro cognitivo y trastornos conductuales o psiquiátricos con disminución de las capacidades adaptativas y una gran dificultad para volver a la vida anterior del sujeto.

Leer más

Anomalías del desarrollo del nervio óptico

Anomalías del desarrollo del nervio óptico.

Un estudio realizado en una escuela de Alabama (1) arrojó una prevalencia de 30,9% desglosado de la siguiente forma: 13% atrofia del Nervio Óptico y 5,7% hipoplasia.

En otros trabajos se destaca la importancia del compromiso visual y sistémico asociado a la atrofia del nervio óptico en un 30% de los casos, en los cuales el compromiso visual severo ocupó el 24%. En éste estudio las tres cuartas partes de los casos fueron bilaterales, los casos unilaterales predisponen más al estrabismo y a la ambliopía.

Leer más

Validación de un instrumento para evaluar pacientes con parálisis facial periférica

Validación de un instrumento para evaluar pacientes con parálisis facial periférica.

Resumen.

Se validó un instrumento clínico para evaluar pacientes con parálisis facial periférica, por medio de un comité de expertos, el método Delphi, un análisis de fiabilidad alpha de Cronbach y un análisis de sensibilidad. Se utilizó un software estadístico para realizar un muestreo de validación cruzada. Mediante otro tipo de software se validaron los resultados anteriores para evitar el sesgo. El comité de expertos validó el instrumento con el método Delphi. El análisis de fiabilidad fue 0,86. Hubo repetibilidad de los resultados con ambos métodos estadísticos. Se demostró la sensibilidad del instrumento.

Leer más