Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 24

Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los padres o tutores en un CMF

Caracterización del maltrato infantil desde la óptica de los padres o tutores en un CMF

Todo enfoque íntegro del maltrato de menores debe tener en cuenta las diversas normas y expectativas del comportamiento de los padres. Aunque las diferentes culturas tienen reglas distintas acerca de cuáles prácticas de crianza son aceptables no se debe permitir el maltrato de menores el cual abarca todas las formas de maltratos físicos y emocional, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, su desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Por lo que se realizó un estudio descriptivo y longitudinal desde diciembre 2004 hasta mayo del 2006.

Leer más

Comportamiento del bajo peso al nacer asociados a factores de riesgo

Comportamiento del bajo peso al nacer asociados a factores de riesgo

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento del bajo peso al nacer asociado a factores de riesgos, en el período comprendido entre los años 2008 – 2012, en el policlínico «13 de Marzo » del municipio Sierra de Cubitas. El universo lo conformó el Registro de Nacimientos que incluyó 61 madres que aportaron recién nacidos bajo peso.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

Resumen

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Se evaluaron en el Servicio de Oftalmología pediátrica, Hospital “Pedro Agustín Pérez” de la provincia de Guantánamo, los 148 niños egresados de la consulta de retinopatía de la prematuridad (ROP) durante los años 2006 – 2014, con el objetivo de determinar la evolución de la retinopatía de la prematuridad y sus principales secuelas en nuestro medio, se eligen las siguientes variables: edad gestacional y peso al nacimiento , sexo, procedencia, grado de la retinopatía, variedad de secuela, corrección de las secuelas, y rehabilitación.

Leer más

Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de bajo peso

Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de bajo peso

Se realizó un Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con el Objetivo de conocer las características clínicas – epidemiológicas de los recién nacidos de bajo peso (RNBP) ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Aballí del municipio Arroyo Naranjo, en el período comprendido entre el 2009 y 2011.

Las Variables utilizadas fueron: Peso, Edad Gestacional, Estado Nutricional, Morbilidad y Estadía Hospitalaria.

Leer más

Extracciones pediátricas. “Cómo ayudar a un niño afrontar una extracción sanguínea”

Extracciones pediátricas. “Cómo ayudar a un niño afrontar una extracción sanguínea”

Resumen

El propósito de este trabajo fue investigar los factores que influyen en los comportamientos de los niños durante la extracción sanguínea en presencia o ausencia de los padres y la preparación previa a la que fue sometido. Nuestro análisis durante el proceso de extracción de sangre revelo que la presencia de los padres era el factor más importante que influye en el comportamiento del niño. Los resultados del estudio sugieren que es importante tomar en consideración la edad del niño, su comportamiento antes del inicio del proceso y la presencia de los padres en el proceso de la extracción sanguínea.

Leer más

Cuidados de Enfermería en paciente pediátrico con Helmet

Cuidados de Enfermería en paciente pediátrico con Helmet

Este trabajo es una revisión bibliográfica sobre la ventilación mecánica no invasiva, y más concretamente sobre el dispositivo Helmet y los cuidados de Enfermería, en el paciente pediátrico. La insuficiencia respiratoria es una de las patologías más comunes en el paciente pediátrico requiriendo incluso el ingreso en unidades de cuidados intensivos para su tratamiento.

Leer más

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Objetivo: Determinar la utilidad y eficacia de la Escala de Alvarado para el diagnóstico temprano de apendicitis aguda en la infancia.

Material y Métodos: Se aplicó la escala de Alvarado a 96 pacientes ingresados por sospecha de apendicitis aguda, de los cuales 52 culminaron en apendicetomía. El estándar de “oro” fue el reporte histopatológico. La decisión quirúrgica fue independiente de la puntuación de Alvarado.

Leer más

Atención de Enfermería en UCI neonatal

Atención de Enfermería en UCI neonatal

RESUMEN

En el servicio de UCI neonatal requiere una estricta asepsia antes los procedimientos invasivos que se puedan presentar en el neonatal, por lo que unos de los objetivos en los cuidados de Enfermería que se le plantea a los enfermeros, es combatir contra las posibles apariciones de infecciones ante el alto riesgo que presenta este tipo de población, por lo que su prevención es de vital importancia.

Leer más

Caso clínico. Lactante con virus sincitial positivo

Caso clínico. Lactante con virus sincitial positivo.

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es el agente causal de bronquiolitis en el lactante en un 70% de los casos. Se trasmite mediante inhalación de gotas provocadas por tos o estornudos y por transmisión indirecta de secreciones contaminadas. Teniendo un periodo de incubación de 3 a 6 días. Afecta sobre todo a lactantes y niños pequeños < 2 años.

Leer más

Parásitos intestinales en niños indígenas escolares de 3 – 15 años de la comunidad wiwa en Colombia

Parásitos intestinales en niños indígenas escolares de 3 – 15 años de la comunidad wiwa en Colombia

En este estudio se determinó la prevalencia de parasitosis intestinal en niños indígenas de 3 a 15 años de edad de la comunidad WIWA de la cuenca del Río Marocazo y Ranchería de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, en las comunidades Sabana de Joaquina, La Múcura, Piñoncito, La Laguna y Marocazo. Se procesaron 166 muestras fecales, correspondientes a escolares de ambos sexos. Las muestras fueron conservadas con formol al 10% y analizadas a través de examen coproparasitológico directo y el método de concentración de Ritchie formol-éter.

Leer más

Gastrosquisis. Presentación de un caso

Gastrosquisis. Presentación de un caso

Fundamento: La Gastrosquisis es un tipo de defecto de la pared abdominal en el cual los intestinos se desarrollan fuera del abdomen del feto a través de una apertura de la pared abdominal. Se calcula que ocurre aproximadamente en 1 de cada 10,000 nacimientos se observa de 2 a 3 cada 10000 nacimientos con tasas superiores en madres menores de 20 años.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con enterocolitis necrotizante siguiendo los diagnósticos NANDA

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con enterocolitis necrotizante siguiendo los diagnósticos NANDA

Objetivo: Hacer una revisión bibliográfica sobre la enterocolitis necrotizante (ECN) del recién nacido y describir los cuidados de Enfermería que dar a un neonato con esta patología siguiendo los diagnósticos NANDA.

Método: Se realizaron búsqueda de información en bases de datos MEDLINE, LILACS, CINAHL Y CUIDEN.

Leer más

Técnica de punción con catéter venoso central para Neonatología

Técnica de punción con catéter venoso central para Neonatología

En los últimos años se ha difundido mucho la utilización del catéter venoso central o silástico epicutáneo en las unidades de U.C.I. Neonatal debido a la supervivencia de recién nacidos de muy bajo peso o gravemente enfermos, por lo que es indispensable un acceso vascular central de larga duración para el aporte de líquidos, medicamentos, nutrientes, etc.

Leer más

Trisomía 13 con síndrome de piel escaldada por estafilococo

Trisomía 13 complicado con síndrome de piel escaldada por estafilococo

Los cromosomas están compuestos por Acido Desoxirribonucleico (ADN) y otros complejos proteicos. Contienen la mayor parte de la información genética que se transmite de una generación a la siguiente. Existe anomalía cromosómica en el 0.4% de los nacidos vivos, esta puede ser numérica o estructural. Dentro de las anomalías más frecuentes del número de cromosomas están las trisomías, que aparecen cuando existen tres representantes de determinado cromosoma en vez del par normal.

Leer más

Síndrome de Noonan. Caso clínico

Síndrome de Noonan

El llamado síndrome de Noonan, descrito por Noonan y Ehmk en 1963, de gran polimorfismo expresivo y en el que el signo guía más importante, para el diagnóstico, lo constituyen los peculiares rasgos faciales, a los que se asocian al menos y en combinación variable: estatura corta, deformidades esqueléticas, cardiopatías congénitas, defectos gonadales y en, algunos casos, déficit mental, todo ello en un fenotipo que va cambiando evolutivamente, con una fórmula citogenética normal.

Leer más

Hernia diafragmática izquierda congénita. Caso clínico

Hernia diafragmática izquierda congénita. A propósito de un caso

La hernia diafragmática congénita (HDC) es una malformación relativamente poco frecuente que consiste en una protrusión de órganos abdominales a la cavidad torácica a través de un defecto diafragmático. (1) Normalmente el intestino retorna al abdomen a las 10 -12 semanas de gestación, cuando la formación del diafragma ya se ha completado, aquí surgen las posibles etiologías de las Hernias Diafragmática Congénita (HDC). (2) Este tipo de malformación se asocia a hipoplasia pulmonar letal e hipertensión pulmonar con una tasa de mortalidad del 30 al 60 por ciento (3).

Leer más

Abdomen agudo en el niño por enteritis eosinofílica

Abdomen agudo en el niño por enteritis eosinofílica

La enteritis eosinofílica es una entidad muy poco frecuente, con cerca de unos 50 casos descritos en España. Se caracteriza por infiltración de la mucosa digestiva por leucocitos eosinófilos maduros, fundamentalmente estómago e intestino delgado, con o sin hipereosinofilia sanguínea periférica.

Leer más

Abuso sexual en niños y condiloma acuminado

Abuso sexual en niños y condiloma acuminado. Presentación de un paciente

Se considera abuso sexual infantil o pederastia a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder.

Leer más

Predicción del bajo peso al nacer

Predicción del bajo peso al nacer utilizando variables antropométricas y demográficas de la madre

El bajo peso al nacer ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos, múltiples han sido los estudios acerca de las causas que lo provocan. Durante mucho tiempo se sostuvo el criterio de que los niños con insuficiencia ponderal no podían vivir, razón por la cual eran abandonados a su suerte.

Leer más

Lactancia Materna, una meta esencial para la Vida

Construyendo el futuro: Lactancia Materna, una meta esencial para la Vida

La lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria adecuada son intervenciones esenciales para mejorar la supervivencia de los niños y niñas, y podría salvar las vidas de alrededor del 20% de menores de cinco años.

Leer más

Cuidados de Enfermería en preescolar con Guillain Barré. Virginia Henderson

Proceso de cuidados de Enfermería en preescolar con Guillain Barré fundamentado en el modelo de Virginia Henderson

Estudios sobre el Síndrome de Guillain Barré lo han descrito como una enfermedad que cursa con parálisis aguda manifestándose clínicamente con parestesias, entumecimiento y debilidad progresiva de las extremidades hasta imposibilitar la marcha, afectando los músculos de la cara, deglución y ventilación. Mendoza y cols (2010) señalan que es la causa más frecuente de la parálisis flácida en niños previamente sanos, se presenta en cualquier grupo etario, afecta a ambos géneros, relación Hombre / Mujer 1.5:1, la incidencia es en la tercera edad y el menor en niños, es muy rara en niños menores de 2 años.

Leer más

Cuidados del Neonato con Infecciones de TORCH

Cuidados del Neonato con Infecciones de TORCH

El neonato es muy susceptible a la agresión de microorganismos patógenos dado por su deficiencia en la inmunidad humoral y celular, los cuales incluyen: producción deficiente de anticuerpos, cantidades bajas de complemento y defectos relativos en la fagocitosis, quimiotaxia y actividad bactericida de los polimorfonucleares.

Leer más

Mortalidad por sepsis en menores de un año

Caracterización Clínico-epidemiológica de la Mortalidad por sepsis en menores de un año

RESUMEN

Se efectuó un estudio descriptivo transversal, con vista a caracterizar la mortalidad por sepsis en los menores de un año, producidas según variables clínico-epidemiológicas. El universo estuvo constituido por el 100 % de los fallecidos en la provincia Santiago de Cuba, en el período 2011 al 2012, 52 fallecidos. La información se obtuvo de la encuesta de fallecidos, estructurada por el sistema nacional para los fallecidos por el Programa Materno Infantil, de los registros estadísticos de la provincia y la historia clínica de cada fallecido.

Leer más

Cuidados durante las primeras semanas de vida del neonato con peso bajo al nacimiento

Cuidados durante las primeras semanas de vida del neonato con peso bajo al nacimiento

El nacimiento de niños/niñas de bajo peso es algo que se ha incrementado en el curso de los últimos años, ocasionando un problema de salud colectiva, lo cual esta relacionados en muchos casos con problemas de salud de la madre, situaciones sociales y condiciones de salud pública bajo las cuales se desarrolla el embarazo de la madre.

Leer más

Procedimiento para la realización de resonancia magnética cerebral en recién nacidos desde el servicio de neonatos

Procedimiento para la realización de resonancia magnética cerebral en recién nacidos desde el servicio de neonatos

Resumen

La resonancia magnética (RM), como técnica de imagen aplicada al diagnóstico clínico se realiza habitualmente a los recién nacidos ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Materno – Infantil del Miguel Servet de Zaragoza.

Leer más

Manejo del dolor en el Recién Nacido

Manejo del dolor en el Recién Nacido

En las unidades neonatales el cuidado de Enfermería al Recién Nacido (RN) debe ser holístico. El avance en medicina en el cuidado y manejo del recién nacido ha contribuido a un aumento de la supervivencia de neonatos que durante su estancia en las unidades son sometidos a numerosos procedimientos dolorosos.

Nuestro objetivo es conocer el verdadero impacto del dolor neonatal realizando evaluaciones periódicas junto con las anotaciones de signos vitales en la historia clínica y conocer el tratamiento que se debe llevar a cabo para conseguir un adecuado manejo del dolor neonatal.

Leer más

Dibujos hechos por un niño para saber si fue víctima de abusos

Estudio de los dibujos hechos por un niño para saber si fue víctima de abusos

Las observaciones clínicas han sugerido que los niños que sufren un abuso físico o sexual pueden proporcionar indicadores en sus dibujos que pueden distinguirlos de los niños que no han sido abusados. Algunos incluso han sugerido que el dibujo de un niño y la interpretación de su testimonio por parte de un especialista en salud mental capacitado debe ser admisible como evidencia del estado de abuso de un niño. Muchos de estos comentarios, sin embargo, pueden reflejar una limitada consideración de la investigación disponible.

Leer más

Percepción de urgencias médicas en un hospital pediátrico privado

Percepción de urgencias médicas en un hospital pediátrico privado

Objetivo: Conocer si la atención de los niños enfermos a su ingreso, coincide con percepción de urgencia real de parte de los padres con la del médico y no por la inquietud percibida en los familiares (urgencias sentidas).

Leer más

Comportamiento del síndrome de Guillain-Barré atípico vs mielitis transversa

Comportamiento del síndrome de Guillain-Barré atípico vs mielitis transversa

CASO CLÍNICO

Escolar masculino de 9 años de edad quien inicia enfermedad actual a los 4 meses de edad, con irritabilidad y llanto continúo, que se exacerbaba con la movilización de miembros inferiores, acudiendo a varios facultativos sin precisar etiología, un mes después es hospitalizado por diarrea, vómitos, fiebre, estridor laríngeo y pérdida de la movilidad de miembros inferiores.

Leer más