Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Familiar y Atención Primaria > Página 22

Evaluación del uso de psicofármacos en pacientes mayores de 50 años con tratamientos ambulatorios

Evaluación del uso de psicofármacos en pacientes mayores de 50 años con tratamientos ambulatorios

Aunque el uso irracional de los medicamentos es un problema conocido desde hace tiempo, la aparición, por una parte, en los últimos años de nuevas especialidades farmacéuticas y la adicción a drogas de prescripción médica, por la otra parte han agudizado esta universal problemática, por ello existe la necesidad de tener presente, en la actividad clínica diaria, todas aquellas situaciones que puedan llevar a la irracionalidad en la terapia medicamentosa, como puede ser la no-individualización de los tratamientos, utilizar dosis inadecuadas para las necesidades del paciente, la selección errónea del fármaco a prescribir, las interacciones farmacológicas y la falta de observación. (6)

Leer más

Intervención capacitante sobre enfermedad de Hansen a especialistas de Medicina General Integral

Intervención capacitante sobre enfermedad de Hansen a especialistas de Medicina General Integral

 

Se realizó una intervención capacitante  médicos Cubanos, todos Especialistas de I Grado  en  Medicina General integral, pertenecientes al  programa más médico para Brasil. El universo de estudio estuvo conformado por 20 de ellos pertenecientes a un municipio autóctono del estado Maranhao. Las principales variables objetos de estudios fueron determinar la necesidad de aprendizaje en: concepto, etiología, epidemiologia, formas clínicas, diagnóstico,  tratamiento, complicaciones, seguimiento.

Leer más

Conocimiento sobre autoexamen bucal

Conocimiento sobre autoexamen bucal

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con pacientes mayores de 15 años pertenecientes reparto Pastorita, que se atienden en el departamento de Estomatología del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas, con el propósito de identificar sus conocimientos sobre el autoexamen bucal y encaminar el trabajo preventivo para educar a nuestra población.

Leer más

Perfil de Automedicación y su relación con factores socioculturales y de género

Perfil de Automedicación y su relación con factores socioculturales y de género

La automedicación puede ser definida como el consumo de medicamentos por iniciativa propia,  o bien, por sugerencia de otra persona y sin consultar al médico. Si bien es cierto que es un hábito que ha venido fortaleciéndose de generación en generación, también es cierto que a pesar de los estudios que se han hecho es poco el avance en materia de prevención. Por el contrario, la libertad de venta de medicamentos en muchos países, ha permitido el fácil acceso de la población a diversos medicamentos que son adquiridos sin receta médica y sin conocer y/o  importar las consecuencias de un consumo inadecuado.

Leer más

Invertir en los adolescentes fomentando un modelo de desarrollo integral

Invertir en los adolescentes fomentando un modelo de desarrollo integral

La adolescencia es una etapa del desarrollo vital de los seres humanos que se caracteriza particularmente por cambios biológicos, psicológicos y sociales; implica el paulatino abandono de la niñez e ingreso a la adultez, por lo cual se la considera una etapa de transición. Por ello, y debido a la intensidad de esas modificaciones, los adolescentes pueden encontrarse expuestos a situaciones que representen riesgos para su bienestar integral. Considerando la salud como “la condición de armónico equilibrio funcional, físico y psíquico, del individuo dinámicamente integrado en su ambiente natural y social”.

Leer más

Protocolo para la educación al paciente con aerosolterapia

Protocolo para la educación al paciente con aerosolterapia

El aumento del uso de la terapia inhalatoria en los últimos años, hace necesaria una revisión de la técnica de utilización de los diferentes inhaladores. Su gran efectividad es la base de su éxito en problemas respiratorios. Sin embargo, un mal uso de estos dispositivos puede provocar que el medicamento no alcance el objetivo terapéutico deseado. Por ello, se considera imprescindible que en primer lugar, al prescribir dicho medicamento, se realice una enseñanza detallada del uso del inhalador prescrito.

Leer más

Uso de Sedatif-PC para retirada del tratamiento antidepresivo

Experiencia piloto en el uso de Sedatif-PC para apoyar la retirada del tratamiento antidepresivo en atención primaria

Se realizó un estudio clínico piloto para valorar la eficacia lograda en la retirada de un tratamiento antidepresivo cuando ésta se apoya con Sedatif-PC (SPC).

El objetivo del estudio fue comparar los resultados entre los pacientes a los cuales se les retiró el tratamiento antidepresivo con ISRS según la Guía Terapéutica del S.C.S., y aquellos en los que esa retirada se realizó con la ayuda del medicamento homeopático SPC.

Leer más

Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo en el Hospital Materno-Infantil Docente Ángel. Arturo. Aballí, Municipio Arroyo Naranjo, en el periodo comprendido entre los meses de enero del 2008 a enero del 2013 en adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que ingresaron en el servicio de miscelánea.

Leer más

Programa Interdisciplinar de Educación Sanitaria en ZNTS

Programa Interdisciplinar de Educación Sanitaria en ZNTS

Introducción. Las Zonas con Necesidad de Transformación Social (ZNTS) son espacios urbanos en situación de exclusión social, situación estructural de pobreza grave y marginación social. Para reducir las desigualdades en salud, se ponen en marcha estrategias de intervención coordinadas con los Servicios Sociales Comunitarios. El objetivo del presente trabajo ha sido presentar la intervención sanitaria llevada a cabo para aportar conocimientos sanitarios y destrezas necesarias a la ciudadanía de esta zona.

Leer más

Cuidadores de pacientes con Alzheimer leve y moderado

Intervención psicoeducativa para cuidadores principales de pacientes con Alzheimer leve y moderado

En el siglo XXI se produce una situación singular en la historia de la humanidad, donde se incrementa el número de personas que sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapas de la vejez. El fenómeno del envejecimiento se produce de forma progresiva, universal e individual y cambiará todas las modalidades de consumo de la población, sobre todo en el ámbito médico. Por tal motivo, el envejecimiento poblacional se convierte en un reto importante para la sociedad moderna (1).

Leer más

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

RESUMEN

La hipertensión arterial sigue siendo un tema de estudio para los investigadores, ya que se ha demostrado que en grupos de personas mayores de 45 años de edad, el 90% de los casos desarrolla la hipertensión esencial o primaria y menos del 10% desarrolla hipertensión arterial secundaria. Por tal razón es importante conocer los factores de riesgo tradicionales modificables y no modificables que influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Leer más

Desgaste de los cuidadores de familiares con demencia

Apoyo profesional para prevenir el desgaste de los cuidadores de familiares con demencia

Tras el diagnóstico de una enfermedad de demencia, los pacientes y sus cónyuges tienen muchas preocupaciones relacionadas con la enfermedad y su futuro. Esto a menudo afecta al bienestar psicológico y a la reducción de la salud relacionada con la calidad de vida de la familia.

Leer más

Comportamiento ante el alcohol de los pacientes con SIDA

Comportamiento ante el alcohol de los pacientes del Sanatorio del SIDA de Santiago de Cuba

Se ha demostrado que dentro del amplio espectro de efectos tóxicos del alcohol uno de ellos es el inmunosupresor, por lo que adquiere vital importancia en los pacientes infectados con el virus del SIDA. El objetivo del trabajo es conocer el comportamiento ante el alcohol de los pacientes VIH/SIDA del Sanatorio de Santiago de Cuba, en el periodo de enero a mayo del 2008.

Leer más

Caso clínico. Fiebre, tos y dolor pleurítico izquierdo en mujer de 38 años

Caso clínico. Fiebre, tos y dolor pleurítico izquierdo en mujer de 38 años

Resumen:

Mujer de 38 años que consulta por fiebre y tos intensa poco productiva de 6 días de evolución, y desde la madrugada anterior al ingreso se acompaña de dolor torácico izquierdo de características pleuríticas y disnea de moderados esfuerzos. No refiere clínica urinaria ni digestiva.

Leer más

Tabaquismo, estilo de vida a no imitar

Tabaquismo, estilo de vida a no imitar

Se realizó un estudio descriptivo transversal en alumnos de noveno grado de la secundaria básica Argenis Burgos en el municipio Santiago de Cuba. En el período comprendido de octubre 2013 a marzo 2014 con el objetivo de determinar la presencia de tabaquismo en adolescentes entre 14 y 15 años. El universo estuvo constituido por los 63 estudiantes masculinos matriculados en noveno grado Se aplicó un cuestionario anónimo para obtener los datos necesarios.

Leer más

Diagnóstico de Neuroma de Morton

Diagnóstico de Neuroma de Morton en una consulta de Atención primaria: a propósito de un caso

RESUMEN

El neuroma de Morton es una causa frecuente de dolor en el antepie que habitualmente se presenta en el tercer espacio intermetatarsal. No es realmente un neuroma, sino una neuropatía degenerativa por atrapamiento, con especial predilección por el tercer nervio interdigital en mujeres de mediana edad. Su diagnóstico se basa en la historia clínica y los hallazgos exploratorios. Presentamos el caso de una mujer de 51 años de edad, cuyo diagnóstico se confirmó mediante ecografía.

Leer más

Infecciones odontógenas más frecuentes en atención primaria

Infecciones odontógenas más frecuentes en atención primaria

Breve resumen

La infección odontógena es una infección polimicrobiana y mixta (aerobios/anaerobios).

Es el tipo de infección más frecuente en la cavidad oral y su tratamiento supone hasta el 10% -12% del total de las prescripciones del medio ambulatorio.

Leer más

Sexualidad en adolescentes

Intervención educativa sobre sexualidad en adolescentes

Se realizó un trabajo de intervención educativa con un grupo de adolescentes pertenecientes a la Escuela Vocacional Antonio Maceo Grajales del municipio Santiago de Cuba, durante el periodo Octubre-Diciembre del 2013, de un universo de 389 alumnos se escogió una muestra aleatoria simple de 212 alumnos a los cuales se les aplicó una encuesta para la obtención de datos de interés relacionado con la sexualidad, el objetivo de nuestro trabajo fue conocer algunos aspectos de la sexualidad en la adolescencia así como el impacto de los programas educativos.

Leer más

Actividad física para controlar la obesidad y sobrepeso

Programa de actividad física para controlar la obesidad y sobrepeso

El presente estudio tuvo como objeto la aplicación de un programa de ejercicios físicos para mujeres de 40 y 55 años con obesidad y sobrepeso de la Urbanización Carlos Sánchez, Parroquia Matriz, Municipio Campo Elías, Estado Mérida. Orientada hacia la practica constante para prevenir enfermedades generadas por el sedentarismo. El trabajo se enmarco en la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva.

Leer más

Conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

Intervención educativa para mejorar los conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

La investigación contempló el período octubre 2010 a septiembre del 2012. Se realizó un estudio de intervención educativa con diseño antes y después, con la familia de los adolescentes de Manicaragua que cometieron intento suicida. Para el estudio se tomaron los tres consejos populares de la cabecera municipal con el objetivo de aplicar una intervención educativa para mejorar los conocimientos de las familias sobre los riesgos que presentan los adolescentes con intento suicida.

Leer más

Funcionalidad familiar. Rehabilitación de pacientes alcohólicos

Funcionalidad familiar. Pilar terapéutico para la rehabilitación de pacientes alcohólicos

La presente investigación cualitativa se realizó con cuatro familias donde uno de sus miembros es adicto al alcohol, con el objetivo de diseñar un programa de intervención que potencie el desarrollo de indicadores funcionales en las familias. Se utilizó la modalidad Estudio de Casos Múltiples porque permite profundizar en el estudio de pacientes con este problema de salud.

Leer más

Valoración sociofamiliar y Medicina General

Estudio sobre la valoración sociofamiliar y Medicina General

RESUMEN:

Estudio analítico, observacional y cualitativo, que analiza la valoración socio familiar, en una población urbana, utilizando un muestreo probabilístico al azar simple, en una muestra observada durante los años 2013 y 5 meses de 2014. Son pacientes pertenecientes a una población rural urbana, pretendiendo ver aparte de la prevalencia, con incidencia del sexo, y ver que más o menos pacientes están en valoración de riesgo social.

Leer más

Personas mayores y Medicina de Familia

Personas mayores y Medicina de Familia

Se entiende por envejecimiento, por envejecimiento del ser humano, los cambios morfológicos, bioquímicos, bioquímicos, fisiológicos y psicológicos que se producen por su funcionamiento en el tiempo. Es producto de una relación compleja y dinámica entre las personas que envejecen y los factores ambientales y ecológicos.

Leer más

Mindfulness y Atención Primaria

Mindfulness y Atención Primaria

El mindfulness es la práctica de prestar atención consciente, a las experiencias del momento presente. Está actualmente despertando interés, cada vez más creciente, porque contribuye a reducir el estrés, potenciar el sistema inmunológico, calmar el dolor físico crónico, manejar las emociones negativas, aumentar la propia conciencia, y cultivar a felicidad.

Así, sirve para contrarrestar, los efectos negativos de una vida trepidante.

Leer más

Análisis modal de fallos en un servicio de urgencias. AMFE

Metodología del análisis modal de fallos aplicado a un servicio de urgencias de atención primaria (DCCU)

Resumen:

El Análisis Modal de Fallo (AMFE), es un método de análisis con el propósito de identificar y prevenir los posibles fallos, evaluando su probabilidad de aparición, posibilidad de detección, los posibles efectos y su gravedad. Los servicios de urgencias, por sus características son los más susceptibles de padecer eventos adversos. En el presente artículo se propone una metodología para mejorar el diseño actual de los procesos y servicios de un DCCU de AP en especial en el ámbito de la seguridad del paciente mediante la aplicación de un Análisis Modal de Fallo (AMFE).

Leer más

Acondroplasia

Acondroplasia

RESUMEN:

La acondroplasia es un grupo de trastornos que se denominan, osteocondrodisplasias. Se puede heredar como un rasgo autosómico dominante, lo cual que si un niño recibe el gen defectuoso, de uno de los padres, desarrollará el trastorno. Sin embargo la mayoría de ellos, aparecen como mutaciones espontáneas, lo que quiere decir que dos progenitores que no tengan acondroplasia, pueden engendrar un bebé con la enfermedad. Analizaremos su clínica, etiología y tratamiento.

Leer más

La familia en el cuidado del adulto mayor

Sistema de actividades para fortalecer la preparación de la familia en el cuidado del adulto mayor

Se realizó un estudio de intervención educativa en la clínica estomatológica Santiago Hernández del Hospital Clínico quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley de Manzanillo Granma en el periodo comprendido desde marzo de 2013 a marzo del 2014, con el objetivo de elaborar un sistema de actividades para fortalecer la preparación de la familia en el cuidado del adulto mayor, el universo de estudio estuvo conformado por todos los familiares y pacientes adultos mayores que acudieron a la consulta de prótesis en el periodo de estudio, tomando una muestra que coincide con el universo constituida por 60 pacientes y un familiar acompañante para un total de 120 personas.

Leer más

Prevalencia de dislipemias en atención primaria

Prevalencia de dislipemias en atención primaria

Objetivo: Conocer la prevalencia de dislipemia, porcentaje de pacientes que conocen su dislipemia, grado de cumplimiento terapéutico. Asociación con otros factores de riesgo vascular (hipertensión arterial (HTA), diabetes, obesidad-sobrepeso, sedentarismo).

Leer más

Manejo de la pitiriasis alba en atención primaria

Manejo de la pitiriasis alba en atención primaria

Resumen:

La Pitiriasis Alba es un trastorno caracterizado por máculas hipopigmentadas de bordes mal definidos y superficie ligeramente descamativa, que aparecen normalmente en las mejillas y los brazos de niños o adolescentes de piel morena. Como terapéutica, además de explicar la naturaleza benigna de la enfermedad y su curso recidivante durante unos pocos años, es aconsejable la aplicación precoz de corticoides suaves a las lesiones precedentes de eccema con el fin de reducir la intensidad de la hipopigmentación. También se recomienda el uso frecuente de cremas hidratantes.

Leer más