Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Educación Médica China

Educación Médica China

RESUMEN

La educación médica china persigue formar profesionales en un área de creciente demanda, donde se requieren métodos y técnicas terapéuticas útiles y no costosas en el tratamiento de las enfermedades. Su sistema teórico se basa principalmente en los principios: del yin y el yang, teoría de los cinco elementos, energía chí, patología, en la observación de los fenómenos naturales y el funcionamiento del organismo humano, para explicar la fisiología y patología en el cuerpo humano, aplicando estos principios para tratar las enfermedades y mantener la salud mediante la prevención.

Leer más

Aspectos psicosociales de la donación renal laparoscópica de donante vivo

Aspectos psicosociales de la donación renal laparoscópica de donante vivo

Resumen: Se plantea la realización de un estudio descriptivo para valorar el apoyo psicosocial de los donante renales vivos.

Con este estudio se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

– Determinar la influencia de una intervención, de las enfermeras del servicio de urología y de los grupos de ayuda, de apoyo psicosocial de los donantes vivos.

– Determinar los niveles de ansiedad y depresión de los donantes vivos.

– Detectar los cuidados enfermeros de la intervención quirúrgica de la donación renal con cirugía laparoscópica.

Leer más

Diagnóstico Situacional de Salud en los Trabajadores de una Empresa Procesadora de Alimentos para animales

Diagnóstico Situacional de Salud en los Trabajadores de una Empresa Procesadora de Alimentos para animales

RESUMEN

Objetivo General: Realizar un diagnóstico situacional de salud de los trabajadores de una empresa procesadora de alimentos para animales.

Materiales y Métodos: El Universo estuvo conformado por una población cautiva de 298, trabajadores la muestra fue de 100 trabajadores, para la recolección de los datos se utilizaron fuentes primarias a través de entrevista al jefe de recursos humanos, y los registros de la morbilidad trabajadores que acudieron durante el Primer Trimestre del año 2013 al servicio médico de la empresa.

Leer más

Aplicación del Proceso Enfermero con Diabetes Mellitus tipo 2. Presentación de un caso clínico

Aplicación del Proceso Enfermero con Diabetes Mellitus tipo 2. Presentación de un caso clínico

RESUMEN.

El proceso de Enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería, y permite que el personal de esta disciplina examine sus acciones y planee la mejor de las mismas.

Se incluyen en este trabajo las diferentes etapas a seguir de este método para el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, así mismo se señalan algunos aspectos generales de esta enfermedad crónico-degenerativa y como parte de un apoyo educativo de Enfermería hacia la paciente para garantizar en ella mayores conocimientos y habilidades para su autocuidado, contribuyendo así, en la generación de resultados satisfactorios en la práctica clínica.

Leer más

Factores que influyen en la desnutrición infantil

Factores que influyen en la desnutrición infantil

RESUMEN

La Desnutrición Infantil es un cuadro patológico provocado por la falta de ingesta o mala absorción de alimentos, y/o por estados de exceso metabólico que afecta a las personas más indefensas de la sociedad, como lo son la población infantil, la cual se manifiesta por la falta de alimentos o la insuficiente cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la edad. (1)

La desnutrición infantil crónica se debe al déficit calórico proteico, pero existen otras patologías en las que hay déficit de otro tipo de nutrientes.

Leer más

Derecho a amamantar y derecho a recibir leche materna

Derecho a  amamantar y derecho a recibir leche materna

RESUMEN

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad  todas las madres han alimentado a sus hijos de forma natural: amamantando.

Casi todas las madres en países en desarrollo o sociedades tradicionales lactan a sus hijos durante un periodo prolongado, en contraste con las madres de países desarrollados o industrializados, que la tendencia fue a no amamantar, aunque en los últimos años el interés en la lactancia ha crecido.

Leer más

Depresión en el hombre. El silencio de ellos

Depresión en el hombre. El silencio de ellos

Resumen.

Los hombres son más reacios para admitir que tienen depresión. Por lo tanto, el diagnóstico de la enfermedad puede ser más difícil de hacer que en las mujeres. La tasa de suicidio en el varón es cuatro veces mayor que las mujeres, sin embargo, los intentos de quitarse la vida son más comunes en el sexo femenino.

A partir de los 70 años de edad, la probabilidad de inmolación en el hombre aumenta, alcanzando el nivel máximo después de los 85 años.

Leer más

La cura húmeda como intervención enfermera

La cura húmeda como intervención enfermera

Resumen:

En la práctica diaria del ejercicio enfermero usamos protocolos de actuación fruto de la observación sin ser conscientes de que tienen un sustento científico bastante sólido que se ha ido transmitiendo de generación en generación de profesionales. El objetivo principal de este artículo es ahondar en la evolución de la cura húmeda como intervención enfermera hasta convertirse en un proceso reglado basado en el método científico y protocolizado.

Leer más

Perspectivas de cuidadoras de personas inmovilizadas

Perspectivas de cuidadoras de personas inmovilizadas

Resumen:

Objetivo: Conocer las vivencias de los/ las cuidadoras/res de personas inmovilizadas, para Identificar mejoras en los servicios domiciliarios a las personas inmovilizadas y su cuidador/a.

Participantes: 22 cuidadoras/res de inmovilizados, procedentes del medio rural y urbano del ASNM, incluidas en el censo de personas inmovilizadas y sus cuidadoras principales a los que se les han entregado la tarjeta + Cuidado.

Leer más

Programa de capacitación sobre ITS/VIH/SIDA destinado a estudiantes de primer año de Tecnología de Salud

Programa de capacitación sobre ITS/VIH/SIDA destinado a estudiantes de primer año de Tecnología de Salud

RESUMEN

En la carrera de Tecnología de la Salud el desconocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, en los estudiantes de primer año evidenció la necesidad de una intervención educativa con el objetivo de aumentar los conocimientos de los estudiantes sobre estas infecciones en el período de septiembre de 2010 a mayo de 2011.

Se seleccionaron 140 alumnos al azar a los que se les aplicó una encuesta sobre los temas que trató la intervención para evaluar los conocimientos antes y después de la misma. Para la validación estadística de los resultados se utilizó el porcentaje como medida resumen, así como la prueba de hipótesis de diferencia de proporciones. Después de la intervención el conocimiento de los alumnos sobre los temas abordados aumentó considerablemente, por lo que el programa fue valorado como eficaz.

Leer más

Adenoma paratiroideo gigante. Diagnóstico morfofuncional y confirmación histológica

Adenoma paratiroideo gigante. Diagnóstico morfofuncional y confirmación histológica

Presentamos el caso de una paciente asintomática diagnosticada incidentalmente de hiperparatiroidismo en el curso de un examen sanguíneo rutinario. Como causa de ello, se observa un hallazgo excepcional; un adenoma paratiroideo gigante. Se argumenta como la combinación de la gammagrafía con 99mTc-MIBI y la ecografía fue la mejor aproximación para su adecuado diagnóstico.

Leer más

Actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica

Actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica

RESUMEN

El presente estudio se fundamenta desde el punto de vista técnico como cualicuantitativo, tipo campo a nivel descriptivo, la cual tuvo como objetivo general determinar la actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica en el Instituto Venezolano de Seguros Sociales Hospital “José María Carabaño Tosta” de Maracay Estado Aragua, la población estuvo constituida por 23 enfermeras adscritas a las unidades ginecoobstétrica.

Leer más

Torsades de Pointes secundaria a monofloxacino

Torsades de Pointes secundaria a monofloxacino

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 83 años de edad, antecedentes de implante de marcapasos VVI por síncope + masaje del seno carotídeo (MSC) positivo. Estudio electrofisiológico (EEF) con inducción de taquicardia ortodrómica compatible con vía izquierda. Múltiples paroxismos de TPSV tratadas con flecainida. En contexto de amiodarona + Flecainida + Quinolona, presenta síncope con Torsades de Puntas. Se indicó suspender antiarrítmicos y ablación de la vía.

Leer más

Abordaje quirúrgico sobre la patología valvular

Abordaje quirúrgico sobre la patología valvular

INTRODUCCIÓN

Se realizan miles de intervenciones cardíacas todos los días a consecuencia de la enfermedad cardiovascular (ECV).

Tan sólo en el año 2009, se realizaron casi 416.000 procedimientos de bypass coronario. Y aunque existe una escasez de órganos donados, en el año 2010 más de 2.300 personas recibieron trasplantes cardíacos.

Leer más

Tumores producidos por el tabaco en Medicina de Familia

Tumores producidos por el tabaco en Medicina de Familia

RESUMEN

Hace casi 20 años, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) publicó que fumar tabaco acarrea un fuerte aumento del riesgo de cáncer de pulmón, de cavidad oral (de boca), de faringe, de laringe, de esófago (carcinoma de célula escamosa), de páncreas, de vejiga y de pelvis renal (de riñón) entre otros.

Los fumadores tienen más probabilidades que los no fumadores de desarrollar alguno de estos cánceres: desde 3 veces más probabilidades en el caso del cáncer de páncreas, hasta 20 veces más en el caso del cáncer de pulmón. Analizaremos los tipos de cáncer producidos por el consumo de cigarrillos en Medicina de Familia.

Leer más

Comportamiento epidemiológico de los traumas oculares infantiles

Comportamiento epidemiológico de los traumas oculares infantiles

RESUMEN

Se realizó una investigación observacional, descriptivo, de corte transversal con el objetivo de caracterizar, desde el punto de vista clínico y epidemiológico, los traumatismos oculares en 900 niños entre 1 mes y 17 años de edad, atendidos en el cuerpo de guardia del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba, en el primer semestre del 2013, con diagnóstico de traumatismo ocular producidos por agentes mecánicos. Se emplearon variables sociodemográficas como la edad y sexo; variables clínicas tipo de lesión ocular, zona topográfica, y agudeza visual.

Se utilizó la clasificación de Trauma Ocular de Birmingham (BETT, de sus siglas en inglés). En este estudio el traumatismo ocular en el niño se caracteriza por una preponderancia marcada en varones (581 casos para un 64,5%), con daño que mantenían la integridad de la pared ocular con 890 pacientes para un 98,9%.

Leer más

Caracterización del estado de salud bucal de pacientes diabéticos

Caracterización del estado de salud bucal de pacientes diabéticos

Breve resumen

Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar el estado de salud bucal de un grupo de pacientes diabéticos perteneciente al Grupo Básico de Trabajo Nº 1 del Policlínico Docente Universitario ¨José Martí¨ de Santiago de Cuba en el período comprendido desde septiembre a diciembre del 2012.

El universo estuvo constituido por 162 pacientes de ambos sexos, mayores de 15 años. La recolección de la información se hizo a través de la historia clínica individual, se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas. Las medidas resúmenes fueron el índice, el porcentaje y el promedio. Más de la mitad de los pacientes diabéticos estudiados se clasificaron como enfermos a predominio del sexo femenino, con gran afectación por las periodontopatías en correspondencia con el aumento de la edad y una higiene bucal regular, requiriendo la mayoría tratamiento de periodontología y rehabilitación protésica.

Leer más

Riesgo cardiovascular y Medicina de Familia

Riesgo cardiovascular y Medicina de Familia

RESUMEN:

La etiología del ictus, el infarto de miocardio y la enfermedad arterial periférica son multifactoriales, principalmente en prevención secundaria se ha mostrado como diversos tratamientos, no sólo previene el ictus, sino el resto de los episodios vasculares.

La decisión de iniciar una actuación o un tratamiento preventivo, debe estar guiada por la estimación del riesgo de sufrir alguno de éstos episodios vasculares. Analizaremos los sistemas para evaluar el riesgo vascular en Medicina de Familia, y la población y con qué frecuencia se debe estimar el riesgo vascular.

Leer más

La respiración en el cuidado de la espalda. El papel de la Enfermería

La respiración en el cuidado de la espalda. El papel de la Enfermería

Resumen:

El dolor de espalda es considerado uno de los problemas más frecuentes en la consulta de asistencia primaria, ya que al menos un 80% de la población presenta alguna vez en su vida dolor de espalda (1). Siendo una de las 3 causas más frecuentes de incapacidad laboral en nuestro país (2).

La lumbalgia es un síndrome que se define por la presencia de dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar y que se acompaña, frecuentemente, de dolor irradiado o referido. Hay que tener presente que la lumbalgia no es un diagnostico ni una enfermedad sino que se trata de un síntoma y que, por lo tanto, puede ser debido a múltiples enfermedades de diferente gravedad y repercusión.

Leer más

Propuesta piloto de promoción de Salud en el Cuerpo Nacional de Policía

Propuesta piloto de promoción de Salud en el Cuerpo Nacional de Policía

Resumen

La seguridad y salud en el trabajo han contribuido significativamente a la disminución de los accidentes y a la prevención de enfermedades. El objeto principal de esta propuesta es adaptar el concepto de “Empresa saludable” al Cuerpo Nacional de Policía mediante el desarrollo de un Programa piloto de prevención y promoción de salud.

Esta novedosa e innovadora propuesta aspira a conocer y mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la Jefatura Provincial de Sevilla, mediante un conjunto de acciones coordinadas basadas en un estudio descriptivo inicial sobre la salud, bienestar y calidad de vida de sus trabajadores.

Leer más

Detrás de la pizarra venezolana. Estilo de enseñanza, evaluación del aprendizaje y comportamiento agresivo en el salón de clases

Detrás de la pizarra venezolana. Estilo de enseñanza, evaluación del aprendizaje y comportamiento agresivo en el salón de clases

Resumen

El estilo de enseñanza influye directamente en el aprendizaje escolar pues está directamente relacionado con la manera cómo el individuo se compromete, se orienta o combina varias experiencias educativas. Por lo tanto, el estilo de enseñanza tiene un carácter social.

El propósito de este ensayo es describir el comportamiento de los estudiantes dentro del salón de clases mediante el análisis del estilo de enseñanza de un grupo de docentes en la secundaria. Además, expone las observaciones y frases utilizadas habitualmente por los docentes cuando se refieren a conductas no estrictamente académicas, en el trabajo cotidiano, como son las evaluaciones, la relación entre iguales, los informes y su relación con sus estudiantes.

Leer más

Diagnóstico ecocardiográfico de la vena cava superior izquierda persistente. A propósito de un caso

Diagnóstico ecocardiográfico de la vena cava superior izquierda persistente. A propósito de un caso

Resumen:                                                           

La vena cava superior izquierda persistente (VCSIP), a pesar de ser la anomalía torácica venosa más común, es un hallazgo infrecuente. Su identificación es importante, ya que presenta implicaciones clínicas no despreciables relacionadas con procedimientos endovasculares.

La evolución en las técnicas de imagen (ecocardiografía, tomografía computerizada y resonancia cardiaca) ha facilitado enormemente el diagnóstico no invasivo de esta entidad.

Leer más

Morbilidad y mortalidad en pacientes con peritonitis grave: mayo 2005 – mayo 2008.

Morbilidad y mortalidad en pacientes con peritonitis grave: mayo 2005 – mayo 2008.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de morbilidad y mortalidad en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos con peritonitis grave en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín, en el periodo de tiempo comprendido entre mayo 2005–mayo 2008.

Se describen variables seleccionadas en relación a grupos de edades, se apreció que el grupo de edad más afectado fue en mayores de 65 en el 34.14%, sin diferencias en la aparición de la enfermedad entre ambos sexos. Se aplicaron escalas de valor pronóstico (APACHE II y MANHEIMER) donde tuvo relación directa la mortalidad y los puntajes más altos. La complicación durante su evolución fue el íleo paralítico prolongado. La mortalidad en pacientes con abdomen abierto tuvo un índice mayor que los que fueron tratados con relaparotomía programada.

Leer más

Evaluación nutricional y modificación de pautas alimenticias a una mujer embarazada de 9 semanas con riesgo de desarrollar un desequilibrio nutricional por defecto

Evaluación nutricional y modificación de pautas alimenticias a una mujer embarazada de 9 semanas con riesgo de desarrollar un desequilibrio nutricional por defecto

RESUMEN

Se deriva a la consulta de Enfermería una mujer embarazada de 9 semanas procedente de la consulta de Tocología para valoración nutricional por riesgo de desequilibrio nutricional por defecto asociado a bajopeso materno (índice de masa corporal de 18,51) y al antecedente de un recién nacido de bajopeso (2100 gramos). Se realiza la historia clínica de la paciente y dos encuestas nutricionales: encuesta de consumo de alimentos y registro dietético de 24 horas.

Los parámetros registrados en la historia clínica muestran como problemas actuales: náuseas, como clínica habitual del primer trimestre de gestación y alto consumo tabáquico (20 cigarrillos diarios).

Leer más

Proceso de Enfermería en el cuidado de la persona con riesgo de intolerancia a la actividad. Una propuesta de plan de cuidados de Enfermería estandarizado (PLACE)

Proceso de Enfermería en el cuidado de la persona con riesgo de intolerancia a la actividad. Una propuesta de plan de cuidados de Enfermería estandarizado (PLACE).

Resumen:

La pancreatitis aguda es una enfermedad potencialmente mortal frecuente que no cuenta con un tratamiento conocido. La inflamación grave se presenta en el páncreas, una glándula digestiva, produciendo dolor abdominal y shock.

En los casos de ataques graves, los pacientes pueden contraer necrosis pancreática, que se puede infectar por gérmenes provenientes del intestino cercano. Esta afección suele requerir una intervención quirúrgica importante y aumenta el riesgo de muerte a más del 40% (Villatoro, 2008).

Leer más

Intervención de Enfermería en el cuidado de una persona con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial

Intervención de Enfermería en el cuidado de una persona con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial

Resumen

Objetivo: Aplicar Intervención de Enfermería para el cuidado a una persona con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, en una colonia de la ciudad de Veracruz, bajo la teoría de Autocuidado de Dorotea Orem.

Metodología: Investigación acción en un estudio de caso. La valoración del paciente es el primer paso del proceso la recolección de los datos. Con estos datos se establecen los diagnósticos de Enfermería (NANDA), se planifican las intervenciones (NIC) y posteriormente se evalúa su efectividad (NOC). Actualmente presenta distención Abdominal, Evacuaciones irregulares de consistencia dura y seca, Dolor al defecar, Abdomen doloroso y distendido, lo cual considera que ha deteriorado su estado de salud. Se elaboraron rotafolios, trípticos, láminas y un plan alimenticio.

Leer más

Código hipotermia en emergencias

Código hipotermia en emergencias

RESUMEN

A pesar de las recomendaciones nacionales e internacionales de los beneficios de la hipotermia terapéutica postparada cardíaca, la práctica de ella es relativamente escasa entre los servicios de urgencias extra hospitalarios.

La actuación rápida y protocolizada entre mediante la activación de un código hipotermia al centro coordinador será clave para la supervivencia y calidad de vida de los pacientes que sobreviven a una PCR. El objetivo del siguiente trabajo es promover un protocolo de actuación conjunta entre DCCU-Hospital con el fin de que se generalice y difunda esta técnica tan poco aplicada en nuestro contexto.

Leer más

¿Granulación aracnoidea de la tórcula? Presentación de un caso clínico

¿Granulación aracnoidea de la tórcula? Presentación de un caso clínico

Resumen.

Las granulaciones aracnoideas de la tórcula son defectos de llenado redondeado u ovoideos, que genera un defecto de llenado focal, con la misma atenuación que el líquido cefalorraquídeo (LCR) subaracnoideo proyectados a nivel de la tórcula, también nombrada prensa de Herófilo en honor al médico anatomista griego. Constituyen variantes anatómicas que nos pueden llevar a errores diagnósticos.

Generalmente los pacientes cursan asintomáticos. Se detectan de forma accidental, puede confundirse con pseudolesiones cuando en realidad son variantes normales del encéfalo.

Leer más

Caso clínico. Proceso enfermero a través de la Enfermería transcultural

Caso clínico. Proceso enfermero a través de la Enfermería transcultural

Resumen

El proceso de Enfermería es un método enfermero de intervención que permite tras análisis de la situación, estado de salud, de un paciente, familia o comunidad crear condiciones educativas y eficientes, con la finalidad de obtener el estado deseado.

Se realiza el presente caso clínico a través del proceso enfermero sistemático de brindar cuidados humanística eficiente centrando en el logro de resultado esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería, y a su vez permitir que el profesional de Enfermería examine sus acciones y planee sus acciones para garantizar mayores conocimientos y habilidades a través de la Enfermería transcultural.

Leer más

La energía humana en Teilhard de Chardin

La energía humana en Teilhard de Chardin

Es fundamental hacer notar que antes de ver al hombre en la suma de las partes Bio-psico-social-espiritual, es verlo primero en su unidad/totalidad, ya que en el todo, se encuentra su propia dignidad y que desde su experiencia existencial constitutiva está en relación con el mundo, la historia, el hombre con el hombre y con la muerte.

El hombre es un ser viviente dotado de vida, que para los filósofos implica un ciclo: Nacer, nutrirse, crecer y morir. Sin embargo para estos estudiosos la vida nos hace pensar en seres vivientes y no vivientes, los primeros son aquellos seres que tienen actividades inmanentes porque poseen unas condiciones de posibilidades (Piensan/quieren) y los segundos tienen sólo movimientos transitivos (no hay conciencia).

Leer más