Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Preventiva y Salud Pública > Página 11

Invertir en los adolescentes fomentando un modelo de desarrollo integral

Invertir en los adolescentes fomentando un modelo de desarrollo integral

La adolescencia es una etapa del desarrollo vital de los seres humanos que se caracteriza particularmente por cambios biológicos, psicológicos y sociales; implica el paulatino abandono de la niñez e ingreso a la adultez, por lo cual se la considera una etapa de transición. Por ello, y debido a la intensidad de esas modificaciones, los adolescentes pueden encontrarse expuestos a situaciones que representen riesgos para su bienestar integral. Considerando la salud como “la condición de armónico equilibrio funcional, físico y psíquico, del individuo dinámicamente integrado en su ambiente natural y social”.

Leer más

Riesgos ocupacionales físicos del profesional de Enfermería en los quirófanos del Hospital Militar Elbano

Riesgos ocupacionales físicos del profesional de Enfermería en los quirófanos del Hospital Militar Elbano

La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar los riesgos ocupacionales físicos del profesional de Enfermería en los quirófanos del Hospital Militar Elbano Paredes Vivas. Maracay – Aragua. Es un Estudio cuantitativo, de investigación no experimental, de campo y descriptivo. La muestra estuvo conformada por todo el profesional de Enfermería que labora en los quirófanos (20 profesionales).

Leer más

Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo en el Hospital Materno-Infantil Docente Ángel. Arturo. Aballí, Municipio Arroyo Naranjo, en el periodo comprendido entre los meses de enero del 2008 a enero del 2013 en adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que ingresaron en el servicio de miscelánea.

Leer más

Factores de riesgo de la neumonía hospitalaria, comunitaria e institucionalizada

Análisis de los factores de riesgo de la neumonía hospitalaria, comunitaria e institucionalizada

RESUMEN:

Se hace una revisión bibliográfica para hacer un análisis de los factores de riesgo de la Neumonía en un medio hospitalario, en la comunidad o en una Institución, analizando las causas que pueden influir para ser adquirida en los distintos ámbitos anteriormente reseñados.

Leer más

Programa Interdisciplinar de Educación Sanitaria en ZNTS

Programa Interdisciplinar de Educación Sanitaria en ZNTS

Introducción. Las Zonas con Necesidad de Transformación Social (ZNTS) son espacios urbanos en situación de exclusión social, situación estructural de pobreza grave y marginación social. Para reducir las desigualdades en salud, se ponen en marcha estrategias de intervención coordinadas con los Servicios Sociales Comunitarios. El objetivo del presente trabajo ha sido presentar la intervención sanitaria llevada a cabo para aportar conocimientos sanitarios y destrezas necesarias a la ciudadanía de esta zona.

Leer más

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

RESUMEN

La hipertensión arterial sigue siendo un tema de estudio para los investigadores, ya que se ha demostrado que en grupos de personas mayores de 45 años de edad, el 90% de los casos desarrolla la hipertensión esencial o primaria y menos del 10% desarrolla hipertensión arterial secundaria. Por tal razón es importante conocer los factores de riesgo tradicionales modificables y no modificables que influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Leer más

Factores que influyen en la realización de citologías cervicales en estudiantes de Medicina

Factores que influyen en la realización de citologías cervicales en estudiantes de Medicina

La citología cérvico-vaginal es de gran utilidad en la prevención, diagnóstico y control de la neoplasia cervical, proceso que incluye múltiples factores en su desarrollo, entre ellos las infecciones de transmisión sexual. Objetivo General: Determinar los factores que influyen en la realización de citologías cervical en estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo.

Leer más

Mortalidad por sepsis en menores de un año

Caracterización Clínico-epidemiológica de la Mortalidad por sepsis en menores de un año

RESUMEN

Se efectuó un estudio descriptivo transversal, con vista a caracterizar la mortalidad por sepsis en los menores de un año, producidas según variables clínico-epidemiológicas. El universo estuvo constituido por el 100 % de los fallecidos en la provincia Santiago de Cuba, en el período 2011 al 2012, 52 fallecidos. La información se obtuvo de la encuesta de fallecidos, estructurada por el sistema nacional para los fallecidos por el Programa Materno Infantil, de los registros estadísticos de la provincia y la historia clínica de cada fallecido.

Leer más

Infección de transmisión sexual en adolescentes

Intervención comunitaria sobre infección de transmisión sexual en adolescentes

Fundamentación: Actualmente se reconoce que los problemas de salud sexual y reproductiva, se vinculan con el inicio precoz de las relaciones sexuales. Objetivo: aplicar intervención comunitaria sobre infección de transmisión sexual en adolescentes. Método: se realizó un estudio cuasiexperimental en 60 estudiantes del IPU Aralio Hernández del municipio de Nuevitas de la provincia de Camagüey en el periodo comprendido desde 2013 a mayo de 2014 para modificar su nivel de instrucción, a los que se les aplicó un cuestionario con las variables seleccionadas que permitió la recogida de datos para el análisis y discusión de los resultados.

Leer más

Conocimientos sobre enfermedades diarreicas agudas

Intervención educativa para modificar conocimientos sobre enfermedades diarreicas agudas

Se realizó una intervención educativa en la comunidad “Grande Riviere Du Nord” del Departamento Norte, en el período Enero – Diciembre 2013, con el objetivo de modificar el nivel de conocimientos que sobre el cólera poseían los moradores de esta comuna. El universo estuvo constituido por 832 moradores de esa localidad, siendo seleccionados 60 por el método del muestreo aleatorio simple.

Leer más

Mortalidad por Accidentes de Tránsito

Comportamiento Epidemiológico de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito

Con el objeto de caracterizar el comportamiento de la mortalidad por accidentes de tránsito en el estado Carabobo desde el punto de vista epidemiológico durante el período 2009-2012 se realizó una investigación observacional descriptiva. La fuente del dato fueron los registros del Sistema de Información en Salud (SIS) aportados por la Unidad de Sistemas de Información y Estadísticas de Salud de la Dirección General de Epidemiología Regional del Estado Carabobo.

Leer más

Hepatitis A en el medio laboral

Hepatitis A en el medio laboral

RESUMEN:

La hepatitis A es una enfermedad infecciosa que se puede asociar a determinados puestos de trabajos y condiciones laborales. Si realizamos una revisión del comportamiento de la enfermedad tanto en su forma de trasmisión como en su comportamiento epidemiológico en nuestro país, podemos llegar a la conclusión que teniendo en la actualidad una vacuna contra la hepatitis A efectiva y de bajo coste y riesgo, debemos insistir en la recomendación de nuestros trabajadores de la vacunación preventiva al personal con riesgo laboral de contagio y trasmisión pudiendo mejorar no solo la salud laboral de nuestro trabajadores, sino también la salud de la población en general donde se encuentran inmersos.

Leer más

Tabaquismo, estilo de vida a no imitar

Tabaquismo, estilo de vida a no imitar

Se realizó un estudio descriptivo transversal en alumnos de noveno grado de la secundaria básica Argenis Burgos en el municipio Santiago de Cuba. En el período comprendido de octubre 2013 a marzo 2014 con el objetivo de determinar la presencia de tabaquismo en adolescentes entre 14 y 15 años. El universo estuvo constituido por los 63 estudiantes masculinos matriculados en noveno grado Se aplicó un cuestionario anónimo para obtener los datos necesarios.

Leer más

Turismo sanitario: ¿realidad o ficción?

Turismo sanitario: ¿realidad o ficción?

RESUMEN

El turismo sanitario es un término muy utilizado por los usuarios y profesionales que forman parte del sistema sanitario, pero la cuestión radica en la certeza o no de las connotaciones que lleva implícito. La conciencia ciudadana que hay hacia los retirados europeos que deciden residir en España durante determinadas temporadas, está impregnada de lo que identifican como “abuso” del sistema sanitario.

Leer más

Prevención de fracturas osteoporóticas

Prevención de fracturas osteoporóticas en mujeres postmenopáusicas

La osteoporosis es una enfermedad que es más prevalente en mujeres y se caracteriza por una disminución de la masa ósea y una alteración de la microarquitectura del tejido óseo, lo que conlleva un aumento de la fragilidad ósea. Esto se debe a una deprivación estrogénica que provoca una reabsorción del hueso con la consiguiente disminución de la masa ósea.

Leer más

Método clínico y epidemiológico. Dos enfoques con iguales propósitos

Método clínico y epidemiológico. Dos enfoques con iguales propósitos

Resumen

Puede considerarse al método epidemiológico un ´caso especial´ del método científico. Por lo tanto, le caben las consideraciones conceptuales e instrumentales de aquél. Como aplicación especial, dispone de herramientas propias y técnicas adecuadas a su objeto de estudio. El raciocinio epidemiológico tiene como ejes directrices a la causalidad y a la inferencia inductivista. Si con algo se ha identificado al método es, precisamente con la investigación de las causas de las enfermedades. Por influencia de la clínica (aunque, mucho antes, de la filosofía misma) este concepto de causa ha estado ligado a la génesis etiológica de las enfermedades involucradas en la teoría de la multicausalidad.

Leer más

Infección Asociada a la Atención Sanitaria en Enfermería

Intervención educativa sobre Infección Asociada a la Atención Sanitaria en personal de Enfermería

Se realizó un estudio de intervención educativa en el personal de Enfermería del Hospital General Docente de Palma Soriano durante el periodo Mayo – Septiembre del 2013 con el objetivo de modificar conocimientos sobre factores de riesgos que influyen en la aparición de la Infección Asociada a la Atención Sanitaria.

Leer más

Conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

Intervención educativa para mejorar los conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

La investigación contempló el período octubre 2010 a septiembre del 2012. Se realizó un estudio de intervención educativa con diseño antes y después, con la familia de los adolescentes de Manicaragua que cometieron intento suicida. Para el estudio se tomaron los tres consejos populares de la cabecera municipal con el objetivo de aplicar una intervención educativa para mejorar los conocimientos de las familias sobre los riesgos que presentan los adolescentes con intento suicida.

Leer más

Ideación suicida e intentos de suicidio en alumnos del colegio

Incidencia de ideación suicida e intentos de suicidio en alumnos del colegio

El presente trabajo representa un estudio descriptivo, comparativo, donde se tomo una muestra aleatoria de 402 estudiantes del Colegio Chimborazo, de los cuales 190 (47%) corresponden a mujeres y 212 (53%) a varones con edades que oscilan entre los 12 y 24 años de edad, a quienes se realizo el test de Beck para valorar factores de riesgo para suicidio e ideaciones suicidas.

Leer más

Cómo evitar eventos adversos al utilizar heparina sódica intravenosa

Cómo evitar eventos adversos al utilizar heparina sódica IV

Resumen

Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública. Esta probabilidad aumenta al utilizar medicamentos de alto riesgo como la Heparina sódica. Este fármaco anticoagulante que se administra normalmente en situaciones de urgencia han ocasionado numerosos eventos adversos. En el siguiente artículo se analizan su etiología y propones medidas preventivas que minimicen la aparición de errores de medicación relacionados con su uso.

Leer más

Virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios

El virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios

La gripe A/H1N1 es una enfermedad nueva con signos y síntomas similares a la gripe estacional. Desde los primeros casos de muertes por Gripe A, se generaron un conjunto de directrices dirigidas a la prevención en todos los estamentos sociales y organizacionales reflejándose en los centros hospitalarios del sistema sanitario para evitar su propagación.

Leer más

Prevención de caídas en el paciente sometido a hemodiálisis

Prevención de caídas en el paciente sometido a hemodiálisis. Propuesta de un plan de prevención

La seguridad del paciente durante el tratamiento con hemodiálisis (HD) es crucial para que la asistencia que recibe sea de calidad. Desde que el paciente llega a la Unidad de Hemodiálisis hasta que se marcha, una vez realizado el tratamiento, está expuesto a una serie de riesgos para su salud e integridad física, que son en su mayoría evitables. Uno de esos riesgos lo conforman las caídas.

Leer más

Ejercicio físico para la mujer dirigente. Promoción de salud

Sistema de capacitación de ejercicio físico para la mujer dirigente, como vía de promoción de salud

Resumen:

Se realizó un estudio de intervención comunitaria, con el objetivo de elaborar y aplicar un sistema de talleres para la capacitación de la mujer dirigente del municipio San Luis, Santiago de Cuba de ejercicio físico como vía de promoción de salud, en el período marzo – septiembre de 2012. El estudio contó de tres etapas, siendo 80 las mujeres estudiadas, a través de entrevista y encuesta se recogieron los datos.

Leer más

Agentes transmisores y protectores. Higiene de manos

Agentes transmisores y protectores relacionados con la higiene de manos. Estrategias de prevención

La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.

Leer más

Conducta sexual responsable de los estudiantes

Sistema de acciones para contribuir a una conducta sexual responsable de los estudiantes

El presente trabajo constituye el resultado de una investigación encaminada a promover la educación sexual en la Educación Técnica Profesional, teniendo en cuenta las dificultades de los adolescentes que cursan este tipo de enseñanza para asumir conductas sexuales responsables. Tiene como objetivo elaborar un sistema de acciones que contribuya a potenciar la educación sexual de los estudiantes de nuevo ingreso de la Escuela de Oficios “Julio Antonio Mella” en el curso 2011-2012, acorde a las exigencias de la sociedad.

Leer más

Percepción de riesgo de infecciones de trasmisión sexual en adolescentes

Percepción de riesgo de infecciones de trasmisión sexual en adolescentes

RESUMEN

Dada la importancia creciente de las infecciones de trasmisión sexual como problema de salud, el hecho reconocido de que los jóvenes representan uno de los grupos más vulnerables y la certeza alcanzada de que la prevención del riesgo es la medida más eficaz para su control, se realizó una investigación observacional descriptiva transversal que exploró los conocimientos y la percepción de riesgo que acerca de estas infecciones poseía una muestra aleatoria de estudiantes adolescentes de la Secundaria Básica “Rafael Karini“ perteneciente al Municipio de Arroyo Naranjo, a los cuales, previo consentimiento informado, se les aplicó una encuesta diseñada al efecto en el mes de Noviembre de 2013.

Leer más

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad dar un pequeño panorama de la situación actual de la población sordomuda en México en lo referente a la discriminación de la que son víctimas por parte de la sociedad y la falta de preparación de la población, en particular de los profesionales de la salud, por el desconocimiento sobre el lenguaje de señas mexicanas en ambos grupos y las diversas dificultades para establecer una comunicación efectiva que permita una relación médico-paciente adecuada. Destacar la importancia de la educación no sólo por parte del grupo implicado, sino también de la sociedad mexicana para favorecer la integración de estas minorías, ofreciendo las mismas oportunidades de comunicación, crecimiento y desarrollo personal y profesional.

Leer más

Enfoque actual de la frustración en los jóvenes universitarios

Enfoque actual de la frustración en los jóvenes universitarios

Resumen

Los estudiantes universitarios viven diariamente situaciones que los llevan a desarrollar no sólo habilidades para un campo laboral en un futuro, sino que generan diariamente herramientas para lograr sobrevivir en un ambiente cargado de frustraciones y estresores que afectan su salud, cuando las herramientas no son eficaces; el ser humano desarrolla algunas manifestaciones clínicas que entorpecen el desarrollo de la vida diaria, que se hacen evidentes a través de situaciones y comportamientos de insatisfacción.

Leer más

Factores asociados a conductas violentas en adolescentes

Factores asociados a conductas violentas en adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado. Barqusimeto, edo. Lara. Venezuela

RESUMEN

Con la finalidad de analizar los factores asociados a las conductas violentas de los adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado en Barquisimeto Estado Lara, se realizó una investigación de tipo analítica de prevalencia, la población constituida por 614 estudiantes (304 masculinos y 310 femeninos) en edades comprendidas entre 12 y 18 años de ambos sexos. La selección de la muestra fue de tipo probabilística en mujeres y varones, la muestra quedó conformada por 277 alumnos (140 mujeres y 137 varones). Como técnica de recolección se utilizó la entrevista a través de la aplicación de un cuestionario estructurado.

Leer más

Zoonosis de transmisión alimentaria: evaluación de la situación en la UE y España

Zoonosis de transmisión alimentaria: evaluación de la situación en la UE y España

Resumen

El conocimiento epidemiológico de las enfermedades de transmisión alimentaria es de vital importancia en todos los países europeos, con un mercado alimentario único. La gran diversidad de sistemas de notificación de las distintas zonas junto a la falta de datos en algunas de ellas puede provocar problemas. Por tanto una evaluación de su situación nos podrá ayudar para diseñar estrategias comunes para la prevención y control de enfermedades.

Leer más