Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Caracterización de la eclampsia

Caracterización de la eclampsia en el hospital Dr. Osio de Cúa

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo con el objetivo de identificar las características de presentación de la eclampsia en el Hospital Dr. Osío de Cúa, municipio Urdaneta, estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela desde la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) septiembre 2010 hasta marzo del 2013.

Leer más

Atención de Enfermería en urgencias a paciente con dolor

Atención de Enfermería en urgencias a paciente con dolor

RESUMEN

El dolor es uno de los síntomas que con más frecuencia acude la población al servicio de urgencias, provocando en los pacientes una alteración en sus necesidades básicas como son ansiedad, inquietud, malestar, entre otros. En este estudio se describen los cuidados de Enfermería que se llevarán a cabo para resolver tales alteraciones en un caso clínico real.

Leer más

Beneficios de la dieta de protección biliar frente a la colecistitis

Beneficios de la dieta de protección biliar frente a la colecistitis

La colecistitis es la inflamación de la pared vesicular que se manifiesta por dolor abdominal, sensibilidad en el hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis. Se acompaña de reacción peritoneal y sistémica. La gran mayoría de ellas se producen por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo.

Leer más

Diálisis adecuada. Presentación de un caso

Diálisis adecuada. Presentación de un caso

La dosis de diálisis es en la actualidad un tema importante en cuanto a investigaciones médicas. El nefrólogo es la persona que indica el tratamiento dialítico y lo prescribe. La evolución y progresión del tratamiento dialítico ha sido positivo en sus más de 40 años de tratamiento crónico, aunque no se sabe con exactitud ¿cuál debe ser la dosis de diálisis, el tiempo, la frecuencia, el tipo de membrana y/o la utilización de líquido de diálisis?

Leer más

Impacto del desarrollo tecnológico en los servicios de los laboratorios clínicos

Impacto del desarrollo tecnológico en los servicios de los laboratorios clínicos

Las aplicaciones de la ciencia y la tecnología influyen sobre la vida humana, sus efectos se extienden hacia numerosos aspectos relacionados directa o indirectamente en el nivel de vida de la población. La Revolución Científico Técnica impacta sobre el desarrollo social en general y sobre el desarrollo de las ciencias médicas en particular. Esto se traduce para la rama del Laboratorio Clínico, en el surgimiento y puesta en manos de sus profesionales, de un número cada vez mayor de determinaciones destinadas a complementar el examen físico y el interrogatorio médico, para finalmente establecer un diagnóstico.

Leer más

Invertir en los adolescentes fomentando un modelo de desarrollo integral

Invertir en los adolescentes fomentando un modelo de desarrollo integral

La adolescencia es una etapa del desarrollo vital de los seres humanos que se caracteriza particularmente por cambios biológicos, psicológicos y sociales; implica el paulatino abandono de la niñez e ingreso a la adultez, por lo cual se la considera una etapa de transición. Por ello, y debido a la intensidad de esas modificaciones, los adolescentes pueden encontrarse expuestos a situaciones que representen riesgos para su bienestar integral. Considerando la salud como “la condición de armónico equilibrio funcional, físico y psíquico, del individuo dinámicamente integrado en su ambiente natural y social”.

Leer más

Coxartrosis

Coxartrosis

RESUMEN

La Artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones. Consiste en la pérdida del cartílago articular, la formación de osteofitos y la deformación de la articulación afectada. Existen factores desencadenantes, como un traumatismo importante, y factores que aceleran la progresión de la artrosis, como la inestabilidad o la sobrecarga mecánica de la articulación. También existe una predisposición genética a padecer la enfermedad. La artrosis es habitual en articulaciones como la rodilla, la cadera, las articulaciones de las manos y la columna vertebral.

Leer más

Interferencias electromagnéticas a frecuencia de red (50/60Hz) en el ambiente hospitalario

Interferencias electromagnéticas a frecuencia de red (50/60Hz) en el ambiente hospitalario

El efecto de los campos eléctrico y magnético (interferencia por acoplamiento o radiadas) adquiere particular relevancia cuando influyen sobre el funcionamiento de los equipos médicos, principalmente, en los que monitorean parámetros fisiológicos o se usan como soporte a la vida de pacientes en los cuales la ocurrencia de fallas podría tener un potencial impacto sobre su vida.

Leer más

La Condición Humana. Una síntesis

La Condición Humana. Una síntesis

Resumen:

El propósito de este artículo científico es propiciar elementos sintéticos sobre la Condición Humana. Más allá de las intenciones, que pueden ser diversas y presentar tal vez aspectos convincentes incluso en nombre de la solidaridad, estamos en realidad ante una objetiva conjura contra la vida. Pudiendo ser importante, si se considera el siglo presente una época de ataques masivos contra la vida, una serie interminable de guerras y una destrucción permanente de vidas humanas inocentes, puede ser una  importante síntesis que junto a otros escritos  ya existentes, permita elevar la preparación de los interesados en la temática.

Leer más

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

En España existen unas 32.000 personas ostomizadas. Los estomas de eliminación se efectúan en el tratamiento de algunos trastornos intestinales que requieren la realización de una abertura al exterior del intestino, a través de la pared abdominal, para descomprimir el intestino grueso o desviar el tránsito intestinal.

Leer más

Colesteatoma de ápex petroso con invasión de conducto auditivo interno y cápsula laberíntica

Colesteatoma de ápex petroso con invasión de conducto auditivo interno y cápsula laberíntica

Se expone el caso de una paciente de 40 años, con colesteatoma mastoideo y de ápex petroso izquierdo con clínica de hipoacusia mixta, otorrea persistente y parálisis facial periférica ipsilateral, asociada a episodios vertiginosos de carácter periférico. A la otomicroscopia revelaron en el área epitimpánica lisis del marco óseo y ocupación por masa de aspecto colesteatomatoso.

Leer más

Cistoadenocarcinoma de ovario en una paciente núbil: Reporte de caso y revisión de la literatura

Cistoadenocarcinoma de ovario en una paciente núbil: Reporte de caso y revisión de la literatura

Resumen

El cáncer de ovario epitelial representa hasta el 90% de las neoplasias de ovario, el riesgo que tiene una mujer de padecer cáncer epitelial de ovario durante su vida es de 1.7%. Se reporta un caso excepcional de cistoadenocarcinoma de ovario en una paciente de 48 años con tumoración abdominal con marcadores tumorales CA 125 y CA 19-9 elevados que junto con el ultrasonido se reporta tumoración de ovario, por el cual se le realiza laparotomía con ooforectomía bilateral y rutina de ovario, el estudio patológico de tumoración diagnostica cistoadenocarcinoma de ovario, sin metástasis a otros órganos por lo cual se decide únicamente seguimiento radiológico.

Leer más

Signo y síndrome de Chilaiditi. A propósito de un caso

Signo y síndrome de Chilaiditi. A propósito de un caso

Resumen:

La interposición hepatodiafragmática del intestino, usualmente colon, es una anormalidad rara. De esta infrecuente anomalía existen referencias bibliográficas desde el siglo XVIII, aunque fue en 1910 cuando Demetrius Chilaiditi lo describió en profundidad, aportando su nombre a esta entidad. Se define como síndrome de Chilaiditi a la asociación del signo radiológico con manifestaciones clínicas, que usualmente serán digestivas.

Leer más

Técnica de punción con catéter venoso central para Neonatología

Técnica de punción con catéter venoso central para Neonatología

En los últimos años se ha difundido mucho la utilización del catéter venoso central o silástico epicutáneo en las unidades de U.C.I. Neonatal debido a la supervivencia de recién nacidos de muy bajo peso o gravemente enfermos, por lo que es indispensable un acceso vascular central de larga duración para el aporte de líquidos, medicamentos, nutrientes, etc.

Leer más

Comentario crítico del modelo de adaptación enfermero de Callista Roy

Comentario crítico del modelo de adaptación enfermero de Callista Roy

Sor Callista Roy, miembro de las Hermanas de San José de Carondelet, nació el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles, California. Después de haber finalizado sus estudios en Enfermería, Roy inició su formación en sociología. Mientras estudiaba la maestría, en un seminario se le pidió que, junto con Dorothy E. Johnson, desarrollase un modelo conceptual de Enfermería.

Leer más

Varón con eosinofilia, asma y aumento de IgE. Caso clínico

Varón con eosinofilia, asma y aumento de IgE. Caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso de un varón de 21 años con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma bronquial polisensibilizado (ácaros, hongos y pólenes) y dermatitis atópica; presenta clínica de tos con expectoración verdosa, disnea y sibilancias. En la analítica destaca aumento importante de IgE total y eosinofilia. Se llegó al diagnóstico de aspergilosis broncopulmonar alérgica.

Leer más

Comportamiento de la apendicitis aguda

Comportamiento de la apendicitis aguda

Objetivos: Describir el comportamiento, la conducta y evolución clínica de los pacientes operados de apendicitis aguda en el Hospital “Miguel Enríquez” año 2012-2013.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo sobre el comportamiento de los pacientes operados de apendicitis aguda en el Hospital “Miguel Enríquez” año 2012-2013. El universo está representado por el total de la muestra, la cual estuvo constituida por los 253 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda.

Leer más

Protocolo para la educación al paciente con aerosolterapia

Protocolo para la educación al paciente con aerosolterapia

El aumento del uso de la terapia inhalatoria en los últimos años, hace necesaria una revisión de la técnica de utilización de los diferentes inhaladores. Su gran efectividad es la base de su éxito en problemas respiratorios. Sin embargo, un mal uso de estos dispositivos puede provocar que el medicamento no alcance el objetivo terapéutico deseado. Por ello, se considera imprescindible que en primer lugar, al prescribir dicho medicamento, se realice una enseñanza detallada del uso del inhalador prescrito.

Leer más

Mujer con abortos de repetición. Caso clínico

Mujer con abortos de repetición. Caso clínico

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 25 años con varios abortos de repetición espontáneos entre las 9-10 semanas de gestación. Tras estudio se llegó al diagnóstico de trombofilia: Déficit de metilen tetrahidrofolato reductasa (MTHFR).

Leer más

Eficacia y seguridad de warfarina Vs rivaroxabán

Eficacia y seguridad de warfarina Vs rivaroxabán en ancianos con patología cardiovascular

Introducción: Entre los adultos mayores la fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardiaca muy frecuente, para evitar el riesgo de enfermedades tromboembólicas secundarias, el grupo de fármacos más utilizados son los antagonistas de la vitamina K (AVK); en este estudio se realizó una revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la warfarina y el rivaroxabán, dos de los antagonistas de la vitamina K (AVK) más usados a nivel mundial.

Leer más

Trisomía 13 con síndrome de piel escaldada por estafilococo

Trisomía 13 complicado con síndrome de piel escaldada por estafilococo

Los cromosomas están compuestos por Acido Desoxirribonucleico (ADN) y otros complejos proteicos. Contienen la mayor parte de la información genética que se transmite de una generación a la siguiente. Existe anomalía cromosómica en el 0.4% de los nacidos vivos, esta puede ser numérica o estructural. Dentro de las anomalías más frecuentes del número de cromosomas están las trisomías, que aparecen cuando existen tres representantes de determinado cromosoma en vez del par normal.

Leer más

Historia Clínica. Transformación digital

Fases iniciales en la transformación digital de la Historia Clínica

Introducción: El primer paso para proceder a cualquier conversión de medios es conocer el catálogo de elementos a convertir. La normalización del proceso de captura de datos en cualquier soporte debe estar avalada por grupos de expertos. Con las escalas y plantillas específicas para cada especialidad o patología es más fácil la generación automática de los informes.

Leer más

El desarrollo del trabajo independiente en la Educación Técnica y Profesional en Ciencias de la Salud. Una propuesta metodológica

El desarrollo del trabajo independiente en la Educación Técnica y Profesional en Ciencias de la Salud. Una propuesta metodológica

En el presente estudio se realiza una valoración sobre la importancia del trabajo independiente en la clase, como célula fundamental del proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la Educación Técnica y Profesional y su impacto en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes en su proceso formativo.

Leer más

Síndrome de Noonan. Caso clínico

Síndrome de Noonan

El llamado síndrome de Noonan, descrito por Noonan y Ehmk en 1963, de gran polimorfismo expresivo y en el que el signo guía más importante, para el diagnóstico, lo constituyen los peculiares rasgos faciales, a los que se asocian al menos y en combinación variable: estatura corta, deformidades esqueléticas, cardiopatías congénitas, defectos gonadales y en, algunos casos, déficit mental, todo ello en un fenotipo que va cambiando evolutivamente, con una fórmula citogenética normal.

Leer más

Uso de Sedatif-PC para retirada del tratamiento antidepresivo

Experiencia piloto en el uso de Sedatif-PC para apoyar la retirada del tratamiento antidepresivo en atención primaria

Se realizó un estudio clínico piloto para valorar la eficacia lograda en la retirada de un tratamiento antidepresivo cuando ésta se apoya con Sedatif-PC (SPC).

El objetivo del estudio fue comparar los resultados entre los pacientes a los cuales se les retiró el tratamiento antidepresivo con ISRS según la Guía Terapéutica del S.C.S., y aquellos en los que esa retirada se realizó con la ayuda del medicamento homeopático SPC.

Leer más

Riesgos ocupacionales físicos del profesional de Enfermería en los quirófanos del Hospital Militar Elbano

Riesgos ocupacionales físicos del profesional de Enfermería en los quirófanos del Hospital Militar Elbano

La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar los riesgos ocupacionales físicos del profesional de Enfermería en los quirófanos del Hospital Militar Elbano Paredes Vivas. Maracay – Aragua. Es un Estudio cuantitativo, de investigación no experimental, de campo y descriptivo. La muestra estuvo conformada por todo el profesional de Enfermería que labora en los quirófanos (20 profesionales).

Leer más

Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

Se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo en el Hospital Materno-Infantil Docente Ángel. Arturo. Aballí, Municipio Arroyo Naranjo, en el periodo comprendido entre los meses de enero del 2008 a enero del 2013 en adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que ingresaron en el servicio de miscelánea.

Leer más

Tratamiento Laser en pacientes con Retinopatía Diabética

Tratamiento Laser en pacientes con Retinopatía Diabética

Introducción: Los casos de retinopatía diabética han aumentado de forma muy importante hasta convertirse en la causa principal de deficiencia visual y ceguera en adultos de 20 a 74 años de edad en los países industrializados.

Leer más