Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 41

Estudio del test post coital a pacientes atendidas en la consulta de infertilidad

Estudio del test post coital a pacientes atendidas en la consulta de infertilidad

Resumen

La infertilidad es considerada como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud, desde el punto de vista de «alteración de la normalidad en el proceso reproductivo de una pareja». En la consulta de infertilidad del Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí, se seleccionaron 106 parejas en el período comprendido de enero de 2010 hasta enero de 2012, con el objetivo de diagnosticar la infertilidad de carácter cervical a través del comportamiento del Test poscoital.

Leer más

Riesgo de hipertensión arterial inducida por el embarazo, en gestantes que acuden a la consulta prenatal

Riesgo de hipertensión arterial inducida por el embarazo, en gestantes que acuden a la consulta prenatal

RESUMEN

Durante el periodo de gestación las embarazadas comienzan a experimentar diferentes trastornos típicos de su condición, sin embargo existen otros trastornos que pueden resultar de auténtico riesgo para la madre y el feto, y sobre los cuales es importante estar informadas adecuadamente, para prevenir y atacar convenientemente los primeros síntomas. Tal es el caso de la Hipertensión inducido por el embarazo que es un trastorno de la presión arterial que puede ocurrir a partir de la semana número 20 de gestación.

El objetivo general de la investigación, estuvo dirigido a determinar el riesgo de hipertensión arterial: inducido por el embarazo, en gestantes que acuden a la consulta prenatal de un ambulatorio”, en el estado Carabobo. El diseño del estudio es de tipo descriptivo, de campo y de corte transversal.

Leer más

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Resumen

En el presente trabajo se muestra un caso clínico de una persona de sexo femenino, hospitalizada en una Institución de alta especialidad del Estado de Veracruz, cuyo diagnóstico médico es: 12 semanas de gestación (SDG) + Tuberculosis Pulmonar (TBP).

Mediante una valoración apoyado en la metodología de NANDA se obtiene el diagnóstico de Enfermería y posteriormente se realiza un Plan de Cuidados Estandarizado (PLACE), teniendo como apoyo para las intervenciones de Enfermería la Teoría de Jean Watson que tiene dentro de sus postulados la “Filosofía y ciencia de la asistencia”, partiendo de la premisa de que el Cuidado y la Enfermería han existido desde tiempos remotos, en diferentes sociedades. Por lo tanto, la actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno.

Leer más

Histerocele grado IV infestado por miasis. A propósito de un caso

Histerocele grado IV infestado por miasis. A propósito de un caso

Resumen:

La miasis es la infestación de órganos o tejidos por larvas de moscas. La infestación con larvas de mosca produce diversas manifestaciones según el sitio afectado y puede incluso, causar la muerte. No es una enfermedad común en humanos pero se observa con alguna regularidad en países neotropicales. Afecta con mayor frecuencia las áreas expuestas de la piel y se presenta raramente en ojos, nariz, senos paranasales, tracto urogenital o recto; en estos casos la infestación se asocia con traumas previos o secreciones purulentas que atraen a las moscas adultas. Se presenta el caso de una paciente femenina de 80 años de edad, con prolapso total del útero (histerocele grado IV) complicado con miasis.

Leer más

Revisión bibliográfica. Diagnóstico y prevención del cáncer de cérvix

Revisión bibliográfica. Diagnóstico y prevención del cáncer de cérvix

RESUMEN

El Virus del Papiloma Humano (VPH) pertenece a la familia de los Papilomaviridae, un grupo de virus que causan enfermedades proliferativas en el epitelio de la piel y de las mucosas del cuerpo humano. Pertenece a un grupo de virus ADN sin cubierta, de los que existen más de 100 tipos diferentes genéticamente, algunos de los cuales presentan un alto potencial oncogénico. De hecho, este virus es el único agente etiológico del cáncer de cérvix. Actualmente se han desarrollado diversas vacunas contra algunos de estos genotipos, y se están incluyendo en los programas nacionales de vacunación de un gran número de países del mundo, para paliar la proliferación de la afectación de esta familia de virus.

Leer más

Actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica

Actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica

RESUMEN

El presente estudio se fundamenta desde el punto de vista técnico como cualicuantitativo, tipo campo a nivel descriptivo, la cual tuvo como objetivo general determinar la actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica en el Instituto Venezolano de Seguros Sociales Hospital “José María Carabaño Tosta” de Maracay Estado Aragua.

Leer más

Problemas profesionales de Enfermería Ginecoobstétrica

Problemas profesionales de Enfermería Ginecoobstétrica

Resumen

Se realizó una investigación cualitativa de desarrollo, el cual tuvo como finalidad identificar los problemas profesionales de Enfermería que caracterizan a los servicios ginecoobstétricos, apoyados en una metodología para precisar dichos datos. Con este objetivo se utilizó un sistema de métodos empíricos y teóricos, tales como el análisis documental, entrevista, grupo focal y encuesta a expertos.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en gestantes con amenaza de parto prematuro

Plan de cuidados de Enfermería en gestantes con amenaza de parto prematuro

RESUMEN

El nacimiento de un niño prematuro constituye un serio problema de salud y es la mayor causa de morbi-mortalidad perinatal, teniendo repercusiones de toda índole a corto, medio y largo plazo.

La detección y el tratamiento precoz de la amenaza de parto prematuro (APP) resultan cruciales para prevenir el parto pretérmino y las complicaciones asociadas a la prematuridad.

Para asegurar una asistencia de calidad a la gestante con amenaza de parto prematuro (APP) es preciso establecer un plan de cuidados de Enfermería que garantice su satisfacción e implicación en el proceso, sin olvidar el núcleo familiar.

Leer más

Modelo Innovador: Cuidado Humanizado real a la mujer que se encuentra en proceso de parto

Modelo Innovador: Cuidado Humanizado real a la mujer que se encuentra en proceso de parto

Resumen

La experiencia del parto es un momento significativo, único e irrepetible, su consumación implica pasión y dolor, dicha experiencia deja a la mujer profundamente marcada para el resto de su vida. La mujer que se encuentra en proceso de parto vive sentimientos encontrados, es decir alegría por el nuevo ser, temor al no saber cómo reaccionar o qué hacer en dicha situación, dolor por contracciones, tactos, posiciones traumatizantes, entre otras cosas.

Leer más

Antecedente citológico en pacientes fallecidas por cáncer de cuello uterino

Antecedente citológico en pacientes fallecidas por cáncer de cuello uterino. IAHULA 2005-2010

RESUMEN

Es un estudio transversal, descriptivo y documental realizado en 37 pacientes fallecidas por carcinoma de cuello uterino durante el quinquenio 2005-2010 con el objeto de investigar el antecedente citológico previo. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: la edad promedio fue de 47,3 años, la mayor parte solteras, con estudios de primaria incompleta y de ocupación oficios del hogar.

Leer más

Factores de riesgo del bajo peso pretérmino. Estudio multivariado

Factores de riesgo del bajo peso pretérmino. Estudio multivariado

RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo casos y controles, con el objetivo de identificar los factores de riesgo del bajo peso al nacer en el pretérmino y el grado de influencia individual de los mismos. Se incluyeron 216 recién nacidos con peso inferior a 2500 gramos nacidos antes de las 37 semanas de gestación y con un peso acorde para la edad gestacional, en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso en el período comprendido de Enero de 2010 a Diciembre del año 2011.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería a puérpera con un diagnóstico de síndrome de HELLP fundamentado en la teoría de Dorotea Orem

Proceso de cuidados de Enfermería a puérpera con un diagnóstico de síndrome de HELLP fundamentado en la teoría de Dorotea Orem

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Cuidados de Enfermería fundamentado en la teoría de Dorothea Orem, a una puérpera con diagnóstico de Síndrome de Hellp, hospitalizada en la unidad de Maternidad, del IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta”, de Maracay, Estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se aplica como método de recolección de información la entrevista, en la cual se realiza la valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas de la preescolar.

Leer más

Factores de riesgo del parto pretérmino y su impacto en la mortalidad neonatal

Factores de riesgo del parto pretérmino y su impacto en la mortalidad neonatal

La prematuridad es la primera causa de mortalidad neonatal. A pesar de los avances en la atención obstétrica en estas cifras no se ha producido un descenso importante en su incidencia en los últimos 50 años aún en países desarrollados. Los estudios mostraron que la tasa de nacimiento de pretérmino, varía de un país a otro y de una institución a otra, en los Estados Unidos la incidencia es de 11% mientras que en Europa varía entre 5 y 10%. Por ejemplo, en el hospital universitario de Canaria la incidencia fue de 9.8%, en la comunidad de Valencia de 9%, en América Latina, en Buenos Aires 9.3%. [1].

Leer más

El parto en el medio extrahospitalario

El parto en el medio extrahospitalario

Se considera parto de urgencia al que se presenta de forma inesperada y no se ha planeado previamente.

Es raro que aparezcan partos inesperados en nuestros días, pero cuando ocurren, la preferencia es en mujeres multíparas con escasa o nula formación, o de medios rurales. Otro signo a tener en cuenta son las adolescentes con embarazos no deseados que pueden llegar a ocultarlo hasta el mismo momento del parto.

Leer más

Infecciones de Transmisión Sexual versus Métodos Anticonceptivos

Infecciones de Transmisión Sexual versus Métodos Anticonceptivos

RESUMEN

Método: Se realizó una revisión actualizada de 28 referencias bibliográficas sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, los métodos anticonceptivos y la conducta sexual en ambos sexos.

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la anticoncepción y las infecciones de transmisión sexual.

Leer más

Incidencia del embarazo en adolescentes en edades entre los 13 y 16 años de edad

Incidencia del embarazo en adolescentes en edades entre los 13 y 16 años de edad

RESUMEN

El embarazo en adolescentes constituye en la actualidad en Venezuela un problema de salud pública, porque ya que en la sociedad moderna y en los países desarrollados o en vías de desarrollo la actividad sexual de las adolescentes ha crecido considerablemente y por tanto los índices de gravidez indeseada son cada vez mayores por eso el embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes su salud, en la de su hijo, pareja, familia, ambiente y la comunidad en su conjunto por lo cual el personal de Enfermería juega un papel comprometido.

Leer más

Proceso de cuidado a usuaria con diagnóstico de óbito fetal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Proceso de cuidado a usuaria con diagnóstico de óbito fetal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

La presente investigación se realiza con el objetivo de aplicar el proceso de cuidado a paciente con diagnóstico de óbito fetal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem, quien se encuentra en el servicio de sala de parto, piso I del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta, del Estado Aragua.

Leer más

El epónimo de la citología exfoliativa vaginal, ¿examen de Papanicolaou, o de Ramírez, o de Babes-Daniel, o de Stockard-Papanicolaou?

El epónimo de la citología exfoliativa vaginal, ¿examen de Papanicolaou, o de Ramírez, o de Babes-Daniel, o de Stockard-Papanicolaou?

Introducción

Desde hace tiempo ha habido discusión sobre si el famoso examen de la citología exfoliativa vaginal debe de llevar el nombre de examen de Papanicolaou. Los mejicanos dicen que el descubridor de dicho examen, reconocido por el propio Papanicolaou, fue el mejicano Eliseo Ramírez Ulloa, mientras que los rumanos por su parte podrían decir que fueron Aurel Babes y Constantin Daniel; por lo anterior, conviene revisar las citas bibliográficas para clarificar en algo el asunto.

Leer más

Cuidado de Enfermería a puérpera con diagnostico de preeclampsia leve, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidado  de Enfermería a puérpera con diagnostico de preeclampsia leve, fundamentado  en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue aplicar el proceso de atención de Enfermería a una puérpera con diagnóstico de Preeclampsia leve, hospitalizada en  Instituto venezolano de seguros sociales Dr. José maría Carabaño Tosta de Maracay Estado Aragua, el mismo se fundamentado en la teorizante  de Enfermería Dorothea Orem. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se aplicó como método de recolección de información la entrevista, en la cual se realiza la valoración de patrones funcionales de M. Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes.

Leer más

Diagnóstico de salud del programa de atención materno-infantil

Diagnóstico de salud del programa de atención materno-infantil

RESUMEN

El Programa de Atención Materno-Infantil constituye una prioridad en nuestro país. Garantizar la salud de la mujer antes, durante y después del embarazo así como la del recién nacido garantiza una mejor calidad de vida .Las bases metodológicas de este programa se encuentran escritas desde hace mas de una década y se renuevan en función de las necesidades que permiten al país tener indicadores respetables de salud en este aspecto, esto depende del trabajo mancomunado de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud. (1- 2)

Leer más

Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer

Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la adolescencia se define como el período en el cual el niño o la niña alcanza su madurez física, psicológica, afectiva, intelectual y social, y el embarazo en esa etapa es inevitable verlo como una calamidad, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde el subdesarrollo proporciona factores como bajo nivel socio-cultural, transculturización, bajos ingresos económicos, falta de campo laboral, hacinamiento, falta de programas gubernamentales educativos y de salud de apoyo específico a la madre adolescente, entre otros.

Leer más

Capacitación sobre planificación familiar a mujeres con riesgo preconcepcional

Capacitación sobre planificación familiar a mujeres con riesgo preconcepcional

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativa sobre planificación familiar y anticoncepción en mujeres con riesgo preconcepcional, en el Sector Yerba Buena, del municipio Carrizal, Estado Miranda, en la República Bolivariana de Venezuela, en el período comprendido de Mayo a Octubre del 2007, con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos. El universo estuvo constituido por 40 mujeres con riesgo preconcepcional no planificadas.

Leer más

Carcinoma adenoidequístico de glándula de Bartholino. Presentación de caso clínico

Carcinoma adenoidequístico de glándula de Bartholino. Presentación de caso clínico

RESUMEN

Las enfermedades malignas de la vulva son poco fre­cuentes, con una incidencia de 3 a 5% de todos los casos de cáncer gineco­lógicos y de éstos, el carcinoma de la glándula de Bartholino supone el 2-7% de los casos, representando menos del 1% de todos los tumores ginecológicos. Estos tumores son agresivos  y propensos a la recurrencia.

Caso clínico: femenino de 49 años de edad, quien consulta por presentar trastornos menstruales y dolor perineal de dos años de evolución, se le diagnostica miomatosis uterina, como hallazgo casual Nódulo en vulva. Niega antecedentes de importancia.

Leer más

Actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica

Actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica

RESUMEN

El presente estudio se fundamenta desde el punto de vista técnico como cualicuantitativo, tipo campo a nivel descriptivo, la cual tuvo como objetivo general determinar la actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica en el Instituto Venezolano de Seguros Sociales Hospital “José María Carabaño Tosta” de Maracay Estado Aragua, la población estuvo constituida por 23 enfermeras adscritas a las unidades ginecoobstétrica.

Leer más

Evaluación nutricional y modificación de pautas alimenticias a una mujer embarazada de 9 semanas con riesgo de desarrollar un desequilibrio nutricional por defecto

Evaluación nutricional y modificación de pautas alimenticias a una mujer embarazada de 9 semanas con riesgo de desarrollar un desequilibrio nutricional por defecto

RESUMEN

Se deriva a la consulta de Enfermería una mujer embarazada de 9 semanas procedente de la consulta de Tocología para valoración nutricional por riesgo de desequilibrio nutricional por defecto asociado a bajopeso materno (índice de masa corporal de 18,51) y al antecedente de un recién nacido de bajopeso (2100 gramos). Se realiza la historia clínica de la paciente y dos encuestas nutricionales: encuesta de consumo de alimentos y registro dietético de 24 horas.

Los parámetros registrados en la historia clínica muestran como problemas actuales: náuseas, como clínica habitual del primer trimestre de gestación y alto consumo tabáquico (20 cigarrillos diarios).

Leer más

Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo

Calidad de atención prenatal a partir del usuario externo

RESUMEN

La calidad en atención prenatal es un término complejo, difícil de definir, sin embargo, la usuaria generalmente considera calidad como un conjunto de elementos que incluyen estructura, proceso y resultado, el cual tiene como objetivo general Determinar la calidad de atención prenatal a partir del usuario externo asistido en la consulta de atención prenatal del Hospital Dr. Alfredo Van Grieken de Coro durante agosto- septiembre 2012. Con un diseño descriptivo y transversal, basada en un estudio de campo.

El universo del estuvo constituido por 336 embarazadas. Con una muestra no probabilística intencional, supeditada a presencia de criterios de inclusión y exclusión.

Leer más

Traumatismos al nacer. Clasificación. Medidas a tener en cuenta para su disminución. Cuidados de Enfermería.

Traumatismos al nacer. Clasificación. Medidas a tener en cuenta para su disminución. Cuidados de Enfermería.

Resumen

Todo parto entraña un trauma para el feto. En el parto eutócico el trauma es bien tolerado y no deja ninguna huella. En otros tipos de partos el trauma deja lesiones que pueden requerir desde simple observación hasta un tratamiento urgente que incluso pueden dejar secuelas que acompañaran al individuo durante todo la vida.

Es por ello que decidimos realizar este trabajo para motivar al personal de la salud sobre los cuidados a tener en cuenta durante el periodo de parto, recordando que no solo se debe concentrar en lograr la expulsión del feto sino en protegerlo de traumatismos que pueden ser evitados.

Leer más

Quiste de ovario diagnosticado durante el puerperio. Reporte de caso

Quiste de ovario diagnosticado durante el puerperio. Reporte de caso

Resumen:

El cáncer de ovario pocas veces se asocia con el embarazo. Se presento el caso de una paciente de 30 años de edad, que acudió al Hospital General Do Sal de Cabo Verde, refiriendo dolor y aumento de volumen del abdomen a los once días del puerperio después de un parto vaginal eutócico.

Se realizaron exámenes físicos y se realizo el diagnóstico por ultrasonido de un tumor quístico de ovario derecho. Se realizó salpingectomía derecha. El estudio anatomopatológico se comprobó el diagnóstico de cistoadenoma seroso de ovario derecho. La evolución postoperatoria fue satisfactoria.

Leer más

Resultados histopatológicos en mujeres sometidas a histerectomía con diagnóstico de miomatosis uterina por clínica y ultrasonido transvaginal

Resultados histopatológicos en mujeres sometidas a histerectomía con diagnóstico de miomatosis uterina por clínica y ultrasonido transvaginal

RESUMEN

Antecedentes: Los leiomiomas uterinos son la neoplasia benigna más común en la mujer y la histerectomía es la cirugía ginecología mundialmente mas realizada por esta indicación. Pocas series describen la distribución de los hallazgos patológicos en piezas de histerectomías por leiomiomas y la concordancia entre el diagnóstico prequirúrgico y anatomía patológica.

Objetivos: Describir la patología uterina en histerectomías con diagnóstico de miomatosis uterina y la correlación del diagnóstico preoperatorio por clínica y ultrasonido con el de anatomía patológica.

Leer más

Embarazo ectópico cervical. Presentación de caso clínico

Embarazo ectópico cervical. Presentación de caso clínico

Resumen.

Se presenta paciente de 32 años con historia obstétrica de G 0 P 0 A 0, y FUR.17.02.2013, amenorrea de 5,4 semanas cronológicas y sangrado vaginal de 5 días de evolución. A la exploración física con especulo se observa sangrado vaginal rojo claro de cantidad regular,

Se realiza ecografía transvaginal y se visualiza a nivel cervical imagen redondeada que mide 5,6mm con halo refringente, presencia de vesícula vitelina y latido cardiaco. Se realiza legrado uterino y de canal cervical, dejando una sonda intracervical que se retira a las seis horas posteriores al proceder, alta sin complicaciones y seguimiento por consulta.

Leer más