Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Actuación de Enfermería en el traumatismo craneoencefálico

Actuación de Enfermería en el traumatismo craneoencefálico

Resumen

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como toda lesión orgánica o funcional del contenido craneal por un ente exterior, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.

Se ha realizado una revisión bibliográfica acerca del traumatismo craneoencefálico, estableciendo los cuidados necesarios durante la valoración inicial y secundaria, diferenciando los distintos tipos de traumatismo craneoencefálico y proporcionando los diagnósticos de Enfermería con sus respectivas intervenciones para esta patología.

Leer más

Acciones salutogénicas de los tecnólogos al servicio de la comunidad

Acciones salutogénicas de los tecnólogos al servicio de la comunidad

El sistema cubano de salud está dirigido a elevar la calidad de vida de la población mediante la puesta en marcha de los más diversos programas, se sustenta en la tecnología de avanzada y métodos propios, diseñados por instituciones del país.

Leer más

Conocimiento de estudiantes de Enfermería sobre salud bucal

Conocimiento de estudiantes de Enfermería sobre salud bucal

El cuidado de la boca y de los dientes es un hábito que favorece nuestra salud y bienestar, pero como toda buena costumbre requiere una constante atención. El objetivo de esta investigación fue determinar el conocimiento sobre la salud bucal referida a: importancia de los dientes, formas de reconocer las caries dentales, formas de reconocer las enfermedades periodontales y la higiene bucal, que poseen un grupo de estudiantes universitarios de Enfermería.

Leer más

Enfermería sobre el paciente quirúrgico en el periodo intraoperatorio

Enfermería sobre el paciente quirúrgico en el periodo intraoperatorio

El periodo intraoperatorio empieza con el traslado del paciente a la mesa quirúrgica. Todas las actividades se enfocan con el único fin de cubrir sus necesidades y de procurar su bienestar durante todo el proceso; el paciente reconoce a la enfermera que ha realizado la visita preoperatoria y establece con ella una relación paciente-enfermera. En este periodo, el profesional de Enfermería ha de realizar sus funciones dentro del plan quirúrgico con habilidad, seguridad, eficiencia y eficacia.

Leer más

Cuidados de Enfermería en paciente pediátrico con Helmet

Cuidados de Enfermería en paciente pediátrico con Helmet

Este trabajo es una revisión bibliográfica sobre la ventilación mecánica no invasiva, y más concretamente sobre el dispositivo Helmet y los cuidados de Enfermería, en el paciente pediátrico. La insuficiencia respiratoria es una de las patologías más comunes en el paciente pediátrico requiriendo incluso el ingreso en unidades de cuidados intensivos para su tratamiento.

Leer más

Opiniones estudiantiles sobre la impartición de Morfofisiología III

Caracterización de opiniones estudiantiles sobre la impartición de Morfofisiología III

En el curso 2009-10, en el entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana (ISCM-H), hoy, universidad de Ciencias Médicas se indicó trabajar por polos docentes. Con el objetivo de determinar la satisfacción estudiantil del primer año de la carrera de Medicina, sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de Morfofisiología III se inicia investigación perfeccionado medios, métodos y materiales, en el polo Trigo –Cabrera para continuar perfeccionamiento.

Leer más

Betalactamasas y patrón de resistencia de Escherichia coli

Betalactamasas de espectro extendido y patrón de resistencia de Escherichia coli aisladas de urocultivos

Las betalactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas de configuración plasmídica, que hidrolizan los antibióticos betalactámicos, incluyendo los que contienen el grupo oximino, como las cefalosporinas de tercera y cuarta generación y el aztreonam. La emergencia de Escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y el perfil de multirresistencia que expresan estas cepas, limitan las alternativas para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario (ITU).

Leer más

Perfil de Automedicación y su relación con factores socioculturales y de género

Perfil de Automedicación y su relación con factores socioculturales y de género

La automedicación puede ser definida como el consumo de medicamentos por iniciativa propia,  o bien, por sugerencia de otra persona y sin consultar al médico. Si bien es cierto que es un hábito que ha venido fortaleciéndose de generación en generación, también es cierto que a pesar de los estudios que se han hecho es poco el avance en materia de prevención. Por el contrario, la libertad de venta de medicamentos en muchos países, ha permitido el fácil acceso de la población a diversos medicamentos que son adquiridos sin receta médica y sin conocer y/o  importar las consecuencias de un consumo inadecuado.

Leer más

Valorar los conocimientos, actitudes y hábitos de salud bucodental

Aspectos considerados para valorar los conocimientos, actitudes y hábitos de salud bucodental. Diseño de un cuestionario

El presente trabajo se propone indagar sobre los aspectos considerados en la literatura científica al valorar los conocimientos, actitudes y hábitos de salud bucodental y elaborar un formulario de encuesta para ser aplicado en individuos adultos.

Leer más

Capacitación del personal de Enfermería para el fomento del apego de la madre y el recién nacido

Programa de capacitación dirigido al personal de Enfermería para el fomento del apego precoz de la madre y el recién nacido en la unidad de sala de partos del Hospital

El presente estudio tiene como objetivo proponer el diseño de un programa de capacitación dirigido al personal de Enfermería para el fomento del apego precoz de la madre y el recién nacido en la unidad de sala de partos del Hospital.  El estudio está enmarcado en la modalidad de proyecto especial, apoyado en una investigación de campo, tipo descriptivo cuantitativa.

Leer más

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Objetivo: Determinar la utilidad y eficacia de la Escala de Alvarado para el diagnóstico temprano de apendicitis aguda en la infancia.

Material y Métodos: Se aplicó la escala de Alvarado a 96 pacientes ingresados por sospecha de apendicitis aguda, de los cuales 52 culminaron en apendicetomía. El estándar de “oro” fue el reporte histopatológico. La decisión quirúrgica fue independiente de la puntuación de Alvarado.

Leer más

Trastornos del sueño en pacientes con fibromialgia

Trastornos del sueño en pacientes con fibromialgia. Relación con el dolor, depresión, apoyo familiar y estrategias de afrontamiento

Fundamento y objetivos. En la Fibromialgia están alterados factores físicos, psicológicos y sociales. El objetivo de este estudio es evaluar las alteraciones en el sueño que se producen en los pacientes con Fibromialgia, y compararlas con los resultados de una población control, así como comprobar los trastornos que se producen en el sueño de los pacientes con Fibromialgia como consecuencia del dolor, depresión y ansiedad, falta de unas adecuadas estrategias de afrontamiento y falta de un adecuado apoyo familiar, todo ello originado por la propia enfermedad.

Leer más

Costo- efectividad del tratamiento con Vimang en pacientes con Estomatitis Subprótesis

Costo- efectividad del tratamiento con Vimang en pacientes con Estomatitis Subprótesis

Se realizó un ensayo clínico terapéutico controlado fase III en 120 pacientes que acudieron a la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba con el diagnóstico de Estomatitis Subprótesis desde junio 2011 hasta mayo 2012 para evaluar el costo- efectividad- beneficio del tratamiento con té de Vimang. Se confeccionaron dos grupos de tratamiento, el primero fue tratado con enjuagatorios fríos de té de Vimang 4 veces al día; el segundo con enjuagatorios de agua fría 4 veces al día y vitaminoterapia, a ambos se le indicó la retirada de la prótesis.

Leer más

Tratamiento de ulcera venosa tratada mediante escleroterapia ecoguiada con microespuma de polidocanol. Informe de caso

Tratamiento de ulcera venosa tratada mediante escleroterapia ecoguiada con microespuma de polidocanol. Informe de caso

Objetivo: Algunos estudios empiezan a poner de manifiesto que el tratamiento de las úlceras venosas mediante escleroterapia ecoguiada con microespuma de Polidocanol de los vasos venosos insuficientes disminuye de forma significativa el tiempo de cierre y las recidivas.

Presentamos el caso de una enferma tratada en nuestro centro que avala estos resultados.

Leer más

Atención de Enfermería en UCI neonatal

Atención de Enfermería en UCI neonatal

RESUMEN

En el servicio de UCI neonatal requiere una estricta asepsia antes los procedimientos invasivos que se puedan presentar en el neonatal, por lo que unos de los objetivos en los cuidados de Enfermería que se le plantea a los enfermeros, es combatir contra las posibles apariciones de infecciones ante el alto riesgo que presenta este tipo de población, por lo que su prevención es de vital importancia.

Leer más

Triquinosis. A propósito de un caso

Triquinosis. A propósito de un caso

RESUMEN

Varón de 34 años de edad que consulta por cuadro de angioedema facial y fiebre. Tras las pruebas diagnósticas complementarias realizadas se llegó al diagnóstico final de triquinosis que es una enfermedad parasitaria que se origina por tomar carne cruda o poco cocinada, contaminada por el parásito Trichinella.

Leer más

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

La presente es una investigación cualitativa que empleó el Método Fenomenológico y el Estudio de Caso Único para aproximarse al objeto de estudio y poder interpretar así el significado de las experiencias vividas por el sujeto de estudio, quien padece el Síndrome de Tourette.

Leer más

Comportamiento de pacientes de la tercera edad con insuficiencia renal crónica terminal tratamiento hemodialítico

Comportamiento de pacientes de la tercera edad con insuficiencia renal crónica terminal tratamiento hemodialítico

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de todos los pacientes de la tercera edad que recibieron tratamiento hemodialítico en el Servicio de Nefrología del Hospital Docente “Alberto Fernández Montes de Oca” de San Luis, Santiago de Cuba, desde junio de 2010 hasta junio de 2012, con el objetivo de valorar el comportamiento clínico de los mismos. Los datos primarios se extrajeron de las historias clínicas correspondientes, los que fueron plasmados en una encuesta confeccionada al efecto. Se utilizó como medida de resumen el porcentaje.

Leer más

Aspectos clave para calcular el tamaño de muestra, estimación de parámetros o comparar grupos en Ciencias de la Salud

Aspectos clave para calcular el tamaño de muestra, estimación de parámetros o comparar grupos en Ciencias de la Salud

Resumen.

Presentamos de manera breve las ideas claves para el cálculo de tamaño de muestra para estudios cuyo objetivo es estimar parámetros o el comparar grupos siendo estos, metas frecuentemente buscadas en las ciencias de la salud.

Leer más

Relación entre las repercusiones que producen el cuidado y la sobrecarga de los cuidadores

Relación entre las repercusiones que producen el cuidado y la sobrecarga de los cuidadores

RESUMEN

La demencia de Alzheimer tiene una gran repercusión en la calidad de vida, del paciente que la padece y de los familiares, provocando sobrecarga. El presente trabajo tuvo la finalidad de analizar la relación existente entre los cuidados que se les brindan a los ancianos con Alzheimer, las repercusiones que origina el cuidado en la calidad de vida de los cuidadores principales y el nivel de sobrecarga que experimentan por el cuidado prolongado a estos pacientes con demencia de Alzheimer, que residen en el área de salud del policlínico 27 de noviembre del municipio Marianao.

Leer más

Sinovitis seronegativa simétrica remitente del anciano con edema o síndrome RS3PE

Sinovitis seronegativa simétrica remitente del anciano con edema o síndrome RS3PE

Caso Clínico

Varón de 83 años de edad con antecedentes personales de cardiopatía hipertensiva, valvulopatía aórtica no significativa con coronariografía normal, fibrilación auricular permanente y dislipemia. Exfumador y trabajador del campo jubilado.

Leer más

Caracterización de enfermos con cardiopatía isquémica y síndrome metabólico

Caracterización de enfermos con cardiopatía isquémica y síndrome metabólico

Objetivos: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en enfermos con diferentes formas clínicas de cardiopatía isquémica y sus características antropométricas, clínicas y de laboratorio.

Método: Estudio retrospectivo descriptivo con 97 enfermos de cardiopatía isquémica entre marzo de 2011 y marzo de 2013 en consulta de cardiología del hospital de Ciego de Ávila. Se definió el síndrome metabólico según criterios NCEP-ATP III y de la IDF. Los datos antropométricos se obtuvieron con una balanza con tallímetro y una cinta métrica y los de laboratorio se extrajeron de las historias clínicas.

Leer más

Caso clínico. Lactante con virus sincitial positivo

Caso clínico. Lactante con virus sincitial positivo.

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es el agente causal de bronquiolitis en el lactante en un 70% de los casos. Se trasmite mediante inhalación de gotas provocadas por tos o estornudos y por transmisión indirecta de secreciones contaminadas. Teniendo un periodo de incubación de 3 a 6 días. Afecta sobre todo a lactantes y niños pequeños < 2 años.

Leer más

Presentación de una nueva técnica de elaboración propia, manual y automatizada, ultrasensible y cuantitativa, para la determinación de sangre oculta en hemorragias digestivas altas y bajas, en orina y en otros líquidos biológicos

Presentación de una nueva técnica de elaboración propia, manual y automatizada, ultrasensible y cuantitativa, para la determinación de sangre oculta en hemorragias digestivas altas y bajas, en orina y en otros líquidos biológicos

RESUMEN:

Los métodos para investigar sangre oculta pueden ser químicos o inmunológicos. Los primeros tienen mala sensibilidad y especificidad, pero sirven para evaluar hemorragias digestivas altas y bajas. Los segundos son muy sensibles y específicos pero detectan únicamente sangrados colorrectales. Algunos de estos últimos tienen la ventaja indudable de ser cuantitativos. Se presenta un método químico de excelente sensibilidad y especificidad, ultrasensible y cuantitativo, basado en el método cromogénico de la 4-aminofenazona.

Leer más

Caracterización por imagen del cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética

Caracterización por imagen del cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética

La estadificación del cáncer cervicouterino es clínica, pero puede apoyarse en métodos de imagen. Se realizó estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en el hospital Arnaldo Milían Castro, del 2011 al 2013 para caracterizar por imagen el cáncer cervicouterino a través de la resonancia magnética en mujeres con o sin recidivas. La población lo constituyó el total de pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix, quedando conformada la muestra por 30 según criterios de inclusión y la información se obtuvo de las historias clínicas a través de modelo de recolección de datos.

Leer más

Manual de estrategias para el aumento de la receptividad entre docentes y estudiantes con síndrome de Asperger

Manual de estrategias para el aumento de la receptividad entre docentes y estudiantes con síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger (AS) es una condición humana que envuelve el ámbito psicosocial del individuo que lo padece; sin embargo, esto no implica una incapacidad de por vida ya que puede desarrollarse de manera integral pues el Asperger, como tal, no incluye algún tipo de limitación física o cognitiva.

Leer más

Revisión bibliográfica. Actualización en profilaxis antibiótica de la endocarditis bacteriana en intervenciones odontológicas

Revisión bibliográfica. Actualización en profilaxis antibiótica de la endocarditis bacteriana en intervenciones odontológicas

La endocarditis bacteriana (EB) es una infección de las válvulas y el recubrimiento interno del corazón (endocardio). Esta infección se produce cuando bacterias de la piel, la boca, los intestinos o el tracto urinario ingresan en el torrente sanguíneo (generalmente durante una intervención médica o dental) y transmiten la infección al corazón (1)

Leer más

Cuidados directos e indirectos de Enfermería en relación con los diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

Cuidados directos e indirectos de Enfermería en relación con los diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

Hospital Clínico de Barcelona mediante Project Research Nursing (PRN).

Fundamento: Conocer la relación entre los diagnósticos de los pacientes ingresados y los tiempos empleados en los cuidados directos e indirectos que Enfermería proporciona en una unidad de intermedios Postcoronaria donde todos los pacientes están monitorizados.

Leer más

Características de primigestas con hemorragia postparto manejadas con técnica B. Lynch

Características de primigestas con hemorragia postparto manejadas con técnica B. Lynch

La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones obstétricas más temidas. Se estima que más de 125,000 mujeres fallecen de hemorragia postparto en el mundo anualmente (1). Casi todas (99%) las muertes son en países de media y baja renta per cápita y la mayoría de las muertes ocurren en el período posparto inmediato (2)

Leer más