Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 136

Enfermería sobre el paciente quirúrgico en el periodo intraoperatorio

Enfermería sobre el paciente quirúrgico en el periodo intraoperatorio

El periodo intraoperatorio empieza con el traslado del paciente a la mesa quirúrgica. Todas las actividades se enfocan con el único fin de cubrir sus necesidades y de procurar su bienestar durante todo el proceso; el paciente reconoce a la enfermera que ha realizado la visita preoperatoria y establece con ella una relación paciente-enfermera. En este periodo, el profesional de Enfermería ha de realizar sus funciones dentro del plan quirúrgico con habilidad, seguridad, eficiencia y eficacia.

Leer más

Cuidados de Enfermería en paciente pediátrico con Helmet

Cuidados de Enfermería en paciente pediátrico con Helmet

Este trabajo es una revisión bibliográfica sobre la ventilación mecánica no invasiva, y más concretamente sobre el dispositivo Helmet y los cuidados de Enfermería, en el paciente pediátrico. La insuficiencia respiratoria es una de las patologías más comunes en el paciente pediátrico requiriendo incluso el ingreso en unidades de cuidados intensivos para su tratamiento.

Leer más

Capacitación del personal de Enfermería para el fomento del apego de la madre y el recién nacido

Programa de capacitación dirigido al personal de Enfermería para el fomento del apego precoz de la madre y el recién nacido en la unidad de sala de partos del Hospital

El presente estudio tiene como objetivo proponer el diseño de un programa de capacitación dirigido al personal de Enfermería para el fomento del apego precoz de la madre y el recién nacido en la unidad de sala de partos del Hospital.  El estudio está enmarcado en la modalidad de proyecto especial, apoyado en una investigación de campo, tipo descriptivo cuantitativa.

Leer más

Atención de Enfermería en UCI neonatal

Atención de Enfermería en UCI neonatal

RESUMEN

En el servicio de UCI neonatal requiere una estricta asepsia antes los procedimientos invasivos que se puedan presentar en el neonatal, por lo que unos de los objetivos en los cuidados de Enfermería que se le plantea a los enfermeros, es combatir contra las posibles apariciones de infecciones ante el alto riesgo que presenta este tipo de población, por lo que su prevención es de vital importancia.

Leer más

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

La presente es una investigación cualitativa que empleó el Método Fenomenológico y el Estudio de Caso Único para aproximarse al objeto de estudio y poder interpretar así el significado de las experiencias vividas por el sujeto de estudio, quien padece el Síndrome de Tourette.

Leer más

Relación entre las repercusiones que producen el cuidado y la sobrecarga de los cuidadores

Relación entre las repercusiones que producen el cuidado y la sobrecarga de los cuidadores

RESUMEN

La demencia de Alzheimer tiene una gran repercusión en la calidad de vida, del paciente que la padece y de los familiares, provocando sobrecarga. El presente trabajo tuvo la finalidad de analizar la relación existente entre los cuidados que se les brindan a los ancianos con Alzheimer, las repercusiones que origina el cuidado en la calidad de vida de los cuidadores principales y el nivel de sobrecarga que experimentan por el cuidado prolongado a estos pacientes con demencia de Alzheimer, que residen en el área de salud del policlínico 27 de noviembre del municipio Marianao.

Leer más

Cuidados directos e indirectos de Enfermería en relación con los diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

Cuidados directos e indirectos de Enfermería en relación con los diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

Hospital Clínico de Barcelona mediante Project Research Nursing (PRN).

Fundamento: Conocer la relación entre los diagnósticos de los pacientes ingresados y los tiempos empleados en los cuidados directos e indirectos que Enfermería proporciona en una unidad de intermedios Postcoronaria donde todos los pacientes están monitorizados.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería en urgencias a un paciente con pancreatitis aguda

Proceso de atención de Enfermería en urgencias a un paciente con pancreatitis aguda

RESUMEN

La pancreatitis aguda es una patología de vital importancia en el servicio de urgencias, y que hay tratar para disminuir el dolor que presenta de forma importante el paciente así como prevenir las posibles complicaciones que puede llevar a dar lugar tal proceso inflamatorio sino se actúa de forma correcta, siendo necesario la hospitalización del paciente.

Leer más

Valoración enfermera del paciente comatoso

Valoración enfermera del paciente comatoso

La valoración enfermera de un paciente en coma debe ir encaminada fundamentalmente a determinar el origen estructural o metabólico del coma y a detectar aquellas situaciones que requieran un tratamiento inmediato. En la práctica, la imposibilidad de determinar el nivel lesional sugiere una causa metabólica.

Leer más

Cuidados de Enfermería a un paciente con manejo inefectivo del régimen terapéutico

Cuidados de Enfermería a un paciente con manejo inefectivo del régimen terapéutico

RESUMEN

El manejo inefectivo del régimen terapéutico es uno de los diagnósticos que con más frecuencia se le presenta al profesional enfermero durante su desarrollo profesional. Es fundamental que el enfermero desarrolle un plan de cuidados de forma óptima para que el paciente adquiera una correcta adhesión al tratamiento terapéutico y mejore su calidad de vida así como prevenir las posibles complicaciones ante el no cumplimiento de tal tratamiento.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la inducción a la hipotermia terapéutica

Cuidados de Enfermería en la inducción a la hipotermia terapéutica

INTRODUCCIÓN: la hipotermia se define como la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 36.5ºC y se clasifica en ligera, moderada y profunda.

METODOLOGÍA: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de la inducción a la hipotermia terapéutica a través de diferentes bases de datos y plataformas electrónicas. Se han incluido los artículos cuyo idioma fuese el castellano o inglés y con año de publicación entre 2004 y 2014.

Leer más

El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería

El Modelo de Virginia Henderson en voces de las estudiantes de Enfermería

El trabajo presenta la epistemología y ontología del modelo de Henderson que orientan el aprendizaje del cuidado que es el núcleo central, de competencia y responsabilidad de la práctica de Enfermería, y su aprendizaje para la estudiante en su formación académica es significativo. El conocimiento del citado modelo, especifica que la persona tiene catorce necesidades básicas; con predominio biológico, se desarrolla a través del método analítico, que consiste en dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y luego disponerlos en un orden lógico.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con enterocolitis necrotizante siguiendo los diagnósticos NANDA

Cuidados de Enfermería en el recién nacido con enterocolitis necrotizante siguiendo los diagnósticos NANDA

Objetivo: Hacer una revisión bibliográfica sobre la enterocolitis necrotizante (ECN) del recién nacido y describir los cuidados de Enfermería que dar a un neonato con esta patología siguiendo los diagnósticos NANDA.

Método: Se realizaron búsqueda de información en bases de datos MEDLINE, LILACS, CINAHL Y CUIDEN.

Leer más

Glosario de términos relacionados con la Enfermería oncológica

Glosario de términos relacionados con la Enfermería oncológica

Resumen

Se plantea la realización de un glosario de términos relacionados con la Enfermería oncológica, en el que se definan determinados conceptos y su relación con el cáncer de manera extensa. Para ello llevamos a cabo una revisión sistemática en las bases de datos: Scielo, Cuiden, Cochrane, Elsevier y Google Académico.

Leer más

La Enfermería y su desarrollo como ciencia

La Enfermería y su desarrollo como ciencia

Resumen

La Enfermería es una ciencia aplicada a la práctica profesional que durante mucho tiempo se ha visto frenada en su evolución, pero que en las últimas décadas ha conseguido un importante avance y desarrollo gracias a su incorporación a la universidad y más recientemente, al acceso al doctorado. La posibilidad de realizar el doctorado nos da a los enfermeros la oportunidad de realizar investigación sobre temas de Enfermería, ayudando al desarrollo de nuestra profesión como ciencia y disciplina, y a que poco a poco vaya desapareciendo la concepción de la enfermera como mera ayudante del médico, adquiriendo la profesión el valor que merece.

Leer más

Atención de Enfermería en urgencias a paciente con dolor

Atención de Enfermería en urgencias a paciente con dolor

RESUMEN

El dolor es uno de los síntomas que con más frecuencia acude la población al servicio de urgencias, provocando en los pacientes una alteración en sus necesidades básicas como son ansiedad, inquietud, malestar, entre otros. En este estudio se describen los cuidados de Enfermería que se llevarán a cabo para resolver tales alteraciones en un caso clínico real.

Leer más

Beneficios de la dieta de protección biliar frente a la colecistitis

Beneficios de la dieta de protección biliar frente a la colecistitis

La colecistitis es la inflamación de la pared vesicular que se manifiesta por dolor abdominal, sensibilidad en el hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis. Se acompaña de reacción peritoneal y sistémica. La gran mayoría de ellas se producen por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo.

Leer más

Invertir en los adolescentes fomentando un modelo de desarrollo integral

Invertir en los adolescentes fomentando un modelo de desarrollo integral

La adolescencia es una etapa del desarrollo vital de los seres humanos que se caracteriza particularmente por cambios biológicos, psicológicos y sociales; implica el paulatino abandono de la niñez e ingreso a la adultez, por lo cual se la considera una etapa de transición. Por ello, y debido a la intensidad de esas modificaciones, los adolescentes pueden encontrarse expuestos a situaciones que representen riesgos para su bienestar integral. Considerando la salud como “la condición de armónico equilibrio funcional, físico y psíquico, del individuo dinámicamente integrado en su ambiente natural y social”.

Leer más

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

Calidad de vida en pacientes con colostomía e ileostomía

En España existen unas 32.000 personas ostomizadas. Los estomas de eliminación se efectúan en el tratamiento de algunos trastornos intestinales que requieren la realización de una abertura al exterior del intestino, a través de la pared abdominal, para descomprimir el intestino grueso o desviar el tránsito intestinal.

Leer más

Técnica de punción con catéter venoso central para Neonatología

Técnica de punción con catéter venoso central para Neonatología

En los últimos años se ha difundido mucho la utilización del catéter venoso central o silástico epicutáneo en las unidades de U.C.I. Neonatal debido a la supervivencia de recién nacidos de muy bajo peso o gravemente enfermos, por lo que es indispensable un acceso vascular central de larga duración para el aporte de líquidos, medicamentos, nutrientes, etc.

Leer más

Comentario crítico del modelo de adaptación enfermero de Callista Roy

Comentario crítico del modelo de adaptación enfermero de Callista Roy

Sor Callista Roy, miembro de las Hermanas de San José de Carondelet, nació el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles, California. Después de haber finalizado sus estudios en Enfermería, Roy inició su formación en sociología. Mientras estudiaba la maestría, en un seminario se le pidió que, junto con Dorothy E. Johnson, desarrollase un modelo conceptual de Enfermería.

Leer más

Protocolo para la educación al paciente con aerosolterapia

Protocolo para la educación al paciente con aerosolterapia

El aumento del uso de la terapia inhalatoria en los últimos años, hace necesaria una revisión de la técnica de utilización de los diferentes inhaladores. Su gran efectividad es la base de su éxito en problemas respiratorios. Sin embargo, un mal uso de estos dispositivos puede provocar que el medicamento no alcance el objetivo terapéutico deseado. Por ello, se considera imprescindible que en primer lugar, al prescribir dicho medicamento, se realice una enseñanza detallada del uso del inhalador prescrito.

Leer más

Riesgos ocupacionales físicos del profesional de Enfermería en los quirófanos del Hospital Militar Elbano

Riesgos ocupacionales físicos del profesional de Enfermería en los quirófanos del Hospital Militar Elbano

La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar los riesgos ocupacionales físicos del profesional de Enfermería en los quirófanos del Hospital Militar Elbano Paredes Vivas. Maracay – Aragua. Es un Estudio cuantitativo, de investigación no experimental, de campo y descriptivo. La muestra estuvo conformada por todo el profesional de Enfermería que labora en los quirófanos (20 profesionales).

Leer más

Soluciones, técnicas y presión para la limpieza de heridas

Soluciones, técnicas y presión para la limpieza de heridas

En la actualidad la mejora de la calidad asistencial ocupa un lugar preferente en las políticas de salud de todos los países desarrollados.

Cuando hablamos de “calidad”  aplicado a los servicios de salud, está claro que un componente clave de la misma es la efectividad clínica; la cual incluye decidir qué actuación o actuaciones son las correctas ante un determinado problema de salud y lograr que dichas actuaciones se apliquen en la práctica clínica cotidiana correctamente: “hacer lo correcto correctamente”.

Leer más

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

RESUMEN: En este articulo se hace una descripción y análisis de los factores modificables y no modificables en el accidente cerebrovascular, asimismo se aborda la prevención, las intervenciones y diagnósticos de Enfermería, como las consecuencias, analizando también el rol del cuidador y el tratamiento correspondiente.

Leer más

Estrategias de aprendizaje aplicables en estudiantes de Enfermería

Estrategias de aprendizaje aplicables en estudiantes de Enfermería

La misión de la universidad según lo expresa Hernández (2008) es generar, acumular y distribuir el conocimiento y formar a personas que ejerzan como ciudadanos en la sociedad del bienestar, para cumplir con tales exigencias se requiere transformar los roles del docente, del estudiante y de formar profesionales con un pensamiento teórico y reflexivo. Es decir se pretende formar estudiantes en Enfermería, y más adelante, profesionales creativos, innovadores, con capacidad para resolver de manera ética y competente las situaciones que su actividad académica y su práctica como profesional en Enfermería les presentará en su momento.

Leer más

Medidas de bioseguridad y personal de Enfermería

Aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de Enfermería

La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de Enfermería sobre las técnicas de manejo en los pacientes de alto riesgo biológico en el área Quirúrgica en hospital público del Estado Aragua.

Leer más