Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Prevención de las patologías asociadas al Síndrome metabólico desde la consulta de Enfermería

Prevención de las patologías asociadas al Síndrome metabólico desde la consulta de Enfermería

Resumen

El Síndrome Metabólico es un predictor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, pero lo verdaderamente preocupante es su alta incidencia en los diferentes grupos de edad según demuestran los estudios, por éste motivo Enfermería debemos trabajar en cambios de estilo de vida de forma intensa y prioritaria para disminuir su alta prevalencia. Partiendo Sin olvidar el control y prevención de las complicaciones más frecuentes de las patologías que se asocian al Síndrome Metabólico.

Leer más

Cuidados de Enfermería al Paciente con Sepsis de Punto de Partida Respiratorio. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson

Cuidados de Enfermería al Paciente con Sepsis de Punto de Partida Respiratorio. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson

Los cuidados de Enfermería son primordiales para el recuperar y mantener la salud por ello es fundamental su actuación día a día proporcionando cuidados holísticos al paciente. Cada una de las acciones brindadas por el personal de la salud son derivados del proceso de Enfermería que consta de 5 etapas: Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación. Este es una herramienta indispensable ya que permite indagar y realizar un análisis de los problemas de salud existentes, establecer objetivos claros que se deseen lograr, y evaluar la eficacia de las acciones brindadas.

Leer más

Seguimiento Farmacoterapéutico desde una Consulta de Planificación Familiar. Discusión de un caso

Seguimiento Farmacoterapéutico desde una Consulta de Planificación Familiar. Discusión de un caso

Resumen

A pesar de que las usuarias de anticonceptivos hormonales, crecen cada día en número por sus reconocidas ventajas, también es cierto que el uso de esta terapia hormonal refiere riesgos en su utilización. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la farmacoterapia indicada a una paciente usuaria de anticonceptivos hormonales orales (ACO).

Leer más

Administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y los cuidados realizados por Enfermería

Administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y los cuidados realizados por Enfermería

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el conocimiento que poseen las enfermeras(os) sobre la administración de relajantes y los cuidados que estás (os) realizan a los pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica. El estudio fue de tipo transversal, no experimental, correlacional. La muestra estuvo conformada por 33 profesionales de Enfermería que laboran en la UCI, a los cuales se le aplicó un instrumento tipo cuestionario constituido por 24 ítems, para la variable conocimiento que poseen las enfermeras sobre la administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y un segundo instrumento constituido por una guía de observación de 23 ítems para valorar el cuidado que proporcionan las enfermeras al paciente que está bajo relajación.

Leer más

Alimentación en el niño con pluridiscapacidad

Alimentación en el niño con pluridiscapacidad

La pluridiscapacidad se entiende como «una discapacidad grave de expresión múltiple, que asocia una deficiencia motriz y deficiencia mental severa o profunda y que provoca una restricción extrema de las posibilidades de percepción, de expresión y de relación. El Rol educador enfermero en este campo abarca temas como son: el bienestar y la calidad de vida, la educación, las necesidades de las familias, la afectividad, la comunicación, etc., que debemos tratar con amplias miras desde perspectivas distintas y que a la vez nos van a permitir incidir en la importancia de una atención integral a las personas afectadas (niños/adolescentes).

Leer más

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

RESUMEN

Este trabajo muestra el modelo de Virginia Henderson como referencia, realizándose un plan de cuidados a partir de las necesidades alteradas a un paciente diagnosticado de un accidente cerebrovascular.

Como objetivos se pretende identificar las necesidades actuales del paciente y establecer un plan de cuidados individualizado, cubriendo y resolviendo sus problemas, constituyendo una estructura que cubra todas sus necesidades.

Leer más

Metodología para definir funciones de Enfermería en Oncología Pediátrica

Metodología para definir funciones de Enfermería en Oncología Pediátrica

Resumen

Se describe metodología para definir funciones de Enfermería en Oncología Pediátrica, donde su algoritmo de trabajo se basó en la Metodología DEFUN que fue definida por la Dra. Torres Esperón en una investigación titulada: “Definición de funciones de Enfermería por niveles de formación propuesta para el Sistema de Salud Cubano” que fue realizada en los años 2002 a 2004 y esos resultados se utilizaron para la regulación de la práctica de la Enfermería a partir del año 2008.

Leer más

El estrés del paciente en la hospitalización

El estrés del paciente en la hospitalización

El hospital y la hospitalización producen estrés y se manifiesta a través de respuestas fisiológicas, emocionales y comportamientos desadaptativos. (Vermnon y cols., 1966; Cartwright, 1964; Raphael, 1969)

Por qué se produce dicho fenómeno. Para poder explicarlo podemos usar el modelo transaccional de Lazarus y Folkman (1984) para estos autores el estrés surge cuando se percibe un desequilibrio entre las demandas del ambiente y la capacidad de respuesta del individuo, en condiciones en las que fallar puede tener consecuencias negativas importantes.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes con Encefalopatía Hepática Grado II

Cuidados de Enfermería a pacientes con Encefalopatía Hepática Grado II

Resumen

El profesional de Enfermería en su práctica diaria se enfrenta a una serie de situaciones con los pacientes que ingresan a las instituciones de salud con patologías que pasan a ser complicaciones de la enfermedad principal.

Caso clínico: paciente masculino de 45 años de edad, con antecedentes de Cirrosis Hepática, quien inicia su enfermedad actual hace aproximadamente cuatro días cuando presenta somnolencia, habla incoherente y cero evacuaciones, por lo que es trasladarlo a la institución de salud, donde deciden su ingreso con Diagnóstico Médico de Encefalopatía Hepática.

Leer más

Embarazo ectópico en paciente salpingectomizada

Embarazo ectópico en paciente salpingectomizada

Resumen

Se presenta el caso de una paciente de 34 años de edad con antecedentes obstétricos de Gesta 6, abortos 4 por regulaciones menstruales, Para 2(El último distócico por cesárea en el 2008 en el cual fue ligada. La paciente comenzó con dolor abdominal difuso sin otra sintomatología acompañada. Al tacto bimanual se encuentra tumoración blanda de 10 cm a nivel anexial izquierdo. Se observa con la ultrasonografía cuerpo uterino pequeño, con tumoración anexial izquierda redondeada con múltiples ecos en su interior y embrión de 25 mm con latido cardíaco. Se realiza salpingectomía izquierda.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)

Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)

RESUMEN

La enfermedad cardiovascular es el rápido desarrollo de signos focales de pérdida de las funciones cerebrales; con una duración mayor a 24 horas que lleve a la muerte. El objetivo fue: Aplicar el Proceso de Enfermería utilizando el Modelo conceptual de Virginia Henderson a pacientes con: ACV Isquémico en un Hospital Privado de Valencia/Venezuela.

La investigación fue descriptiva, de campo, con seguimiento de casos clínicos de pacientes hospitalizados con esta patología; utilizando como instrumento de recolección de datos la historia de salud aplicada a los pacientes que ingresaron entre los meses: Junio y Julio de 2013 en las áreas de hospitalización.

Leer más

Drenaje ventricular

Drenaje ventricular

Resumen:

La utilización de drenajes intracraneanos, sobre todo los drenajes ventriculares externos, es una práctica frecuente en pacientes con problemas neurológicos, ya que es una herramienta diagnostica y terapéutica muy valiosa que permite la monitorización de la PIC (presión intracraneal) y tratamiento de la HIC, hidrocefalia y Hemorragia IV.

Debido a la dificultad en la técnica de colocación de estos catéteres así como las complicaciones que nos podemos encontrar derivadas de la manipulación incorrecta de los mismos, es necesario estandarizar los cuidados de los enfermos portadores de estos catéteres para prevenir posibles complicaciones y dar unos cuidados de calidad.

Leer más

Control del dolor crónico en atención primaria

Control del dolor crónico en atención primaria

RESUMEN

Título: Control del dolor crónico en Atención Primaria

Objetivo: Mejora de la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico, garantizando el tratamiento adecuado mediante la coordinación de los distintos niveles asistenciales y de los recursos disponibles.

Diseño: Estudio observacional de tipo transversal con recogida prospectiva de datos.

Emplazamiento: Zona Básica de Benaoján

Población y muestra: Pacientes diagnosticados de dolor crónico, perteneciente a la Zona Básica Sanitaria de Benaoján.

Leer más

Caso clínico. Disnea rápidamente progresiva y fatal en varón de 58 años

Caso clínico. Disnea rápidamente progresiva y fatal en varón de 58 años

Resumen:

Se trata de un varón de 48 años, fumador de 20-25 cigarrillos /día, de profesión soldador de metales, sin patología previa conocida, y sin criterios de bronquitis crónica, con cuadro de disnea rápidamente progresiva y tos persistente, que en 4-5 meses evolucionó a insuficiencia respiratoria moderada – grave y fatal que termina en posterior PCR y éxitus. La sintomatología más relevante consistía en tos seca reiterativa en relación con la exposición de gases en el trabajo, ocasionalmente acompañada de expectoración, y disnea de esfuerzo progresiva y rápidamente progresiva en los últimos 15 días, siendo de mayor intensidad el día del ingreso. No dolor torácico, no fiebre, no hemoptisis. Mala respuesta a tratamiento BCD, respuesta parcial a corticoterapia. Se discuten aspectos diagnósticos e indicaciones terapéuticas.

Leer más

Diabetes mellitus. Una mirada en la atención primaria de salud

Diabetes mellitus. Una mirada en la atención primaria de salud

La Diabetes Mellitus (DM) constituye actualmente un grave y creciente problema de salud mundial. En 1985 se estimaba que 30 millones de personas en todo el mundo padecían diabetes mellitus, en el año 2000 ya existían más de 150 millones, y para el 2025 se espera que la cifra aumente a 380 millones. De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes la prevalencia de la diabetes mellitus en las Américas para el año 2000, se estimó en 35 millones de diabéticos, de los cuales 19 millones (54%) residían en América Latina y el Caribe. Recientes reportes presentados por la Federación Internacional de Diabetes (FID) confirman que la epidemia de la diabetes sigue empeorando.

Leer más

Crohn apendicular. A propósito de un caso de abdomen agudo

Crohn apendicular. A propósito de un caso de abdomen agudo

RESUMEN

La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria intestinal de causa desconocida que puede afectar a cualquier tramo del tubo digestivo. La afectación apendicular, es poco frecuente, limitándose al 25% de los pacientes con Crohn ileal, y rara vez la afectación apendicular es la primera manifestación de la enfermedad, encontrándose únicamente 160 casos descritos en la literatura y formando parte del 1’7% de causas inusuales de patología apendicular. Clínicamente se asemeja a un cuadro de apendicitis aguda con evolución más insidiosa, afectando principalmente a individuos jóvenes, y el diagnóstico definitivo es anatomopatológico.

Leer más

Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año

Conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes de quinto año

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar conocimiento en docentes sobre prevención del consumo de alcohol en adolescentes dequinto año. Realizada en el municipio autónomo de Naguanagua, Venezuela. El instrumento de recolección de datos, fue un cuestionario de 19 ítems, la muestra estuvo constituida por 12 docentes de la institución.

Leer más

Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares

Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar las complicaciones logofoniátricas en los pacientes de la Sala H del Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni Argilagos, (Centro Provincial de Atención al paciente neurológico) en los meses de enero y febrero del año 2012. De un universo constituido por 28 personas que presentan trastornos del lenguaje o el habla en dicha sala por Accidente Cerebro Vascular, se seleccionó una muestra de 18 pacientes, que representaron el 64% del universo, donde se obtienen los datos de la revisión de su historia clínica.

Leer más

Cuidados enfermeros y coherencia cultural

Cuidados enfermeros y coherencia cultural

RESUMEN

Los enfermeros deben adquirir competencias culturales en los cuidados debido constantes migraciones y aumento de la tasa de natalidad en el país de destino. La nueva realidad de los inmigrantes conlleva tensión por dejar tras de sí familiares y entorno social, problemas derivados del idioma, creencias y costumbres diferentes principalmente. Esto justifica la necesidad de brindar apoyo de manera congruente con la cultura. Diversos autores estudiaron la Enfermería transcultural aportando modelos y teorías para facilitar a los profesionales realizar cuidados adecuados a los pacientes de diversas etnias. La Enfermería transcultural continúa en proceso. Cuidados de calidad implican formación específica multicultural.

Leer más

Cuidados de Enfermería para Paciente con Artrodesis de Rodilla en Miembro Inferior Izquierdo

Cuidados de Enfermería para Paciente con Artrodesis de Rodilla en Miembro Inferior Izquierdo

RESUMEN

La integración de la metodología científica a través de los años en la profesión de Enfermería, es un avance para esta disciplina. Esta está dirigida a contribuir con el bienestar de las personas que acuden a ella en desequilibrio de salud. Por tal motivo se emprende el siguiente estudio de caso que tiene como objetivo aplicar el proceso de Enfermería a Paciente con Artrodesis de Rodilla hospitalizado en el Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” del Municipio Naguanagua, de Valencia, Estado Carabobo. Así mismo pretende presentar la efectividad y aplicabilidad del proceso de Enfermería como herramienta de trabajo diario en beneficio de las personas que cuida; en todas sus etapas.

Leer más

Evaluación del estado de ansiedad y depresión en el paciente oncológico hospitalizado

Evaluación del estado de ansiedad y depresión en el paciente oncológico hospitalizado

Resumen

El paciente oncológico presenta a menudo afectación del estado emocional que se ve incrementado si precisa ingreso hospitalario. Las causas son multifactoriales y van a depender del pronóstico de la enfermedad, de la calidad de vida, de la agresividad del tratamiento, del apoyo familiar, etc. Con este trabajo mostramos como afecta el diagnóstico del cáncer y su tratamiento al estado anímico y emocional del paciente

Leer más

Diagnóstico y cuidados a los pacientes con alteraciones hematológicas

Diagnóstico y cuidados a los pacientes con alteraciones hematológicas

RESUMEN

Las urgencias que pueden surgir durante la evolución de las enfermedades hematológicas son diversas, tanto por el comportamiento de la enfermedad de base como por el momento en que se presentan. Pueden ser la primera manifestación de la enfermedad o aparecer en el curso de su evolución, y sus secuelas pueden ser menores si se diagnostican y tratan adecuadamente. Estas enfermedades hematológicas surgen cuando el sistema hematológico se ve afectado por deficiencias tales como la anemia, disfunciones de la coagulación, alteraciones de los leucocitos como leucemias, linfomas…

Leer más

Síndrome de abdomen en ciruela pasa. Presentación de un caso

Síndrome de abdomen en ciruela pasa. Presentación de un caso

RESUMEN:

Introducción: El síndrome del abdomen en ciruela pasa (Prune-Belly) también se denomina síndrome de la tríada o síndrome de Eagle-Barrett. Caracterizado por una tríada de anomalías que incluyen: ausencia de los músculos abdominales, testículos no descendidos y vejiga dilatada anormal con problemas en el tracto urinario superior, que pueden incluir la vejiga, los uréteres y los riñones.

Leer más

Propuestas de mejora sobre el uso inadecuado de las urgencias extrahospitalarias

Propuestas de mejora sobre el uso inadecuado de las urgencias extrahospitalarias

Resumen:

Conocemos las consecuencias de un uso inadecuado de las consultas no urgentes en los Servicios de Urgencias Extrahospitalarios y Hospitalarios. Centrándonos en los primeros, estudiaremos distintas posibilidades de intervención sobre varios niveles de su estructura, revisando los efectos obtenidos y proponiendo nuevas estrategias para su mejora.

Leer más

Tumor de Colon con infiltración de Vejiga. Presentación de un caso

Tumor de Colon con infiltración de Vejiga. Presentación de un caso

RESUMEN

El cáncer de colon es el segundo tumor en importancia, después del de pulmón, en el hombre, solo precedido por el de mama en la mujer. Evaluamos una paciente femenina, de 25 años de edad, que acudió al Hospital General Docente “Comandante Pinares” de San Cristóbal, por presentar hematuria macroscópica, como único síntoma, se le realizó ultrasonido renal y vesical, observándose una imagen vegetante en el interior de vejiga, que posterior a la intervención quirúrgica se constata la presencia de un tumor de Colon infiltrando Vejiga, del tipo histológico Adenocarcinoma.

Leer más

Fisiopatología del transporte sanitario en el manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU)

Fisiopatología del transporte sanitario en el manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU)

Sobre todo cuerpo transportado, van a actuar una serie de cambio físicos que van alterando el estado de la persona. En una persona sana estos cambios no producen ningún riesgo, pero en pacientes con sus condiciones físicas alteradas debido a su patología, deberemos tener cuidado. Los factores que afectan a estos cambios físicos son:

  • Gravedad.
  • Velocidad.
  • Vibración.
  • Ruido.
  • Altitud (presión y temperatura).

Leer más

Tos ferina. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Tos ferina. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un «estridor» profundo cuando el paciente trata de tomar aire.

La tos ferina o tos convulsiva es una infección de las vías respiratoria altas, causada por las bacterias Bordetella pertussis o Bordetella parapertussis. Es una enfermedad grave que puede causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte.

Leer más

TENS. Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea. Su uso para aliviar el dolor del parto

TENS. Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea. Su uso para aliviar el dolor del parto

TENS son las siglas en inglés de Neuroestimulación Eléctrica Transcutánea (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation). Los TENS pueden ser usados durante el parto como método para aliviar el dolor.

Es una pequeña máquina que envía una baja descarga eléctrica a través de la piel.

Dispone de cuatro pegatinas autoadhesivas que se colocan en la espalda, dos debajo de la línea del sujetador (T10) y dos en la parte baja de la espalda (L1), se conectan a la máquina de TENS con un par de cables. Una pequeña corriente eléctrica pasa a través de las pegatinas.

Leer más

Síndrome RS3PE. Presentación de caso clínico

Síndrome RS3PE. Presentación de caso clínico

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente de sexo masculino, de 39 años de edad, sin antecedentes de jerarquía, que acude al servicio de guardia del hospital público por dolor y edemas con fóvea en miembros inferiores y ambas manos de varios días de evolución. Se interna el paciente en sala general de clínica médica para estudio y control del cuadro planteando como diagnósticos iniciales Artritis Reumatoidea, infección de partes blandas e insuficiencia renal aguda.

Leer más

Síndrome de Mauriac. Caso Clínico

Síndrome de Mauriac. Caso Clínico

Introducción

En pacientes diabéticos con mal control metabólico sometidos a hiperinsulinización puntual, se ha descrito hepatomegalia y elevación de las enzimas hepáticas séricas por acumulación de glucógeno hepático (1-9). Si la hepatomegalia y la alteración de los niveles de enzimas hepáticas se acompaña de dislipemia, rasgos cushingoides y retraso del crecimiento y del desarrollo puberal podemos hablar de síndrome de Mauriac.

Leer más