Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 27

Cuidado de Enfermería: Tanatología a Familia de Neonatos

Cuidado de Enfermería: Tanatología a Familia de Neonatos

Resumen.

Al estar hospitalizado un neonato terminal, o como en la medicina lo llaman producto no viable, el cuidado y la atención de Enfermería siempre está centrado a la sobrevivencia. Rara vez se toma en cuenta que detrás de un recién nacido, existe una familia, unos padres, que día a día su vida se convierte en un calvario, una incertidumbre, al saber que su hijo está en un estado crítico, en una fase terminal, por las noches solo esperan una llamada telefónica por parte del hospital, la cual no va hacer para avisar que todo está bien, sino para informar el fatal y/o esperado deceso, “su hijo ha muerto, hicimos todo lo posible, pero…” es aquí cuando Enfermería puede cuidar a una familia unos padres, hacer que logren llevar un duelo unidos como pareja.

Leer más

Cuidados de Enfermería a lactante con insuficiencia cardíaca congestiva y neumonía

Cuidados de Enfermería a lactante con insuficiencia cardíaca congestiva y neumonía

RESUMEN

El proceso de Enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes, centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.

Leer más

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Resumen:

Es una afección por la cual los contenidos gástricos se devuelven desde el estómago hasta el esófago (el conducto que va desde la boca hasta el estómago) después de comer.

En los bebés, es normal que se presente una pequeña cantidad de reflujo gastroesofágico. De hecho, más de la mitad de los bebés tendrá reflujo durante los primeros tres meses.

Leer más

Enuresis. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Enuresis. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

Enuresis es la micción involuntaria en niños de más de 5 a 6 años de edad y puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche. Los niños desarrollan un control completo sobre la vejiga a diferentes edades y no mojarse en la cama durante la noche generalmente es la última etapa del aprendizaje acerca del uso del baño. Cuando los niños se orinan en la cama más de dos veces al mes después de la edad de 5 o 6 años, eso se denomina enuresis o enuresis nocturna.

Leer más

Dilemas éticos en el período neonatal surgidos con la introducción de nuevas tecnologías

Dilemas éticos en el período neonatal surgidos con la introducción de nuevas tecnologías

INTRODUCCIÓN:

Los avances ocurridos en los últimos años en medicina neonatal han determinado un aumento importante en la supervivencia de niños que hasta hace poco tiempo morían irremediablemente. De forma paralela se ha ido suscitando un debate creciente sobre lo apropiado del uso de la alta tecnología en la asistencia de los recién nacidos críticos, pues en muchos casos, no todo lo que es posible desde el punto de vista técnico, es adecuado a los intereses del paciente.

Leer más

Incidencia y localización de cuerpo extraño en niños

Incidencia y localización de cuerpo extraño en niños

Resumen

Se realizó una investigación empírica, observacional, descriptiva y transversal, sobre la Incidencia y localización de cuerpo extraño en niños del centro educacional Volodia. Municipio Arroyo Naranjo. La Habana Curso 2012 – 2013.

Objetivo: Describir la Incidencia y localización de cuerpo extraño en niños del centro educacional Volodia. Municipio Arroyo Naranjo. La Habana Curso 2012 – 2013

Leer más

Pentalogía de Cantrell asociado a trisomía 18. Presentación de caso clínico

Pentalogía de Cantrell asociado a trisomía 18. Presentación de caso clínico

Resumen

La pentalogía de Cantrell es un padecimiento congénito raro caracterizado por la presencia de hernia diafragmática anterior, defectos en la línea media supraumbilical, de la pared abdominal (onfalocele) y en el pericardio diafragmático, así como anomalías congénitas intracardíacas.

Nuestra paciente tenía un feto con defecto de pared anterior amplio que se extendía desde la parte inferior del tórax hasta el abdomen, observándose área cardiaca localizada una parte intratorácica y la otra dentro del onfalocele. Onfalocele gigante, que contiene hígado, bazo, estómago, asas intestinales y ascitis. A nivel del polo cefálico se observa feto acráneo, así como imagen de meningocele occipital.

Leer más

Estudio de algunos factores de riesgo del Bajo Peso al nacer

Estudio de algunos factores de riesgo del Bajo Peso al nacer

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de Regresión Logística multivariada en el Hospital General Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba en el período comprendido de Enero de 2010 a Diciembre de 2011. Con el objetivo de Identificar cuáles son los factores de riesgo del Bajo Peso al nacer en el recién nacido pequeño para la edad gestacional en nuestro medio y el grado de influencia individual de los mismos.

Se estudiaron 310 casos y 620 controles.

Leer más

Factores de riesgo de la neumonía en el niño

Factores de riesgo de la neumonía en el niño

RESUMEN

Las infecciones respiratorias agudas constituyen un importante problema de salud tanto por las impresionantes cifras de morbilidad como por el elevado índice de mortalidad que provoca sobre todo en el mundo. Representa uno de los principales problemas de salud entre los niños menores de 5 años y se ubica dentro de las primeras cinco causas de muerte en estos menores (2).

Leer más

Morbimortalidad en los recién nacidos muy bajo peso

Morbimortalidad en los recién nacidos muy bajo peso

Resumen

Los recién nacidos de muy bajo peso son la población neonatal más vulnerable, con una elevada tasa de morbimortalidad. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal con el objetivo describir la morbimortalidad del recién nacido de muy bajo peso en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Dr. Miguel Osío de Cúa, en el periodo comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2012. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas.

Leer más

Síndrome de Maltrato Infantil. Presentación de un caso

Síndrome de Maltrato Infantil. Presentación de un caso

Resumen

El abuso a menores data de siglos atrás, a pesar de esto por lo que representa para la sociedad sigue siendo repudiado. Muchas son las formas en que puede presentarse y debe constituir una prioridad para los profesionales de la salud. Se presenta un caso de Maltrato Infantil por descuido y maltrato físico que conlleva al lactante a la muerte. Se evidencian factores de riesgo para la aparición de este y elementos que permiten sospecharlo. Se recomienda la divulgación del síndrome en aras de la prevención del mismo.

Leer más

Hipertensión arterial en niños y adolescentes

Hipertensión arterial en niños y adolescentes

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar la enfermedad de hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes del consultorio No 4 del barrio José Félix Rivas del área de salud comunitaria de Palo verde, municipio Sucre estado Miranda en la República Bolivariana de Venezuela en el período comprendido de enero – diciembre 2012. El universo de la investigación estuvo constituido por todos los niños y adolescentes que acudieron a la consulta N= 43 diagnosticados con hipertensión arterial (HTA).

Leer más

Presentación de un Caso. Fractura de Húmero izquierdo y sus complicaciones en el continente Africano, país Gabón

Presentación de un Caso. Fractura de Húmero izquierdo y sus complicaciones en el continente Africano, país Gabón

Resumen:

La fractura de húmero en el recién nacido es infrecuente, siendo raramente mencionada en la literatura. En este informe se trata de un recién nacido normal, que nació de parto distócico (fórceps) y que producto de una maniobra intempestiva realizada por el personal que asistió el trabajo de parto en el “Hospital Central Universitario de Libreville”, República de Gabón del Continente Africano, sufre Depresión Severa al Nacer puntaje de Apgar 2/7, por lo que se aplicaron maniobras de reanimación y luego de recuperado su estado se realiza examen físico minucioso, encontrándose equimosis y movilización anormal, así como dolor al palpar o manipular el miembro superior izquierdo.

Leer más

Factores de riesgo del bajo peso pretérmino. Estudio multivariado

Factores de riesgo del bajo peso pretérmino. Estudio multivariado

RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo casos y controles, con el objetivo de identificar los factores de riesgo del bajo peso al nacer en el pretérmino y el grado de influencia individual de los mismos. Se incluyeron 216 recién nacidos con peso inferior a 2500 gramos nacidos antes de las 37 semanas de gestación y con un peso acorde para la edad gestacional, en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso en el período comprendido de Enero de 2010 a Diciembre del año 2011.

Leer más

Las adicciones y los efectos adversos en Adolescente masculino

Las adicciones y los efectos adversos en Adolescente masculino

RESUMEN

Se realizó un estudio de Intervención educativa encaminada a modificar los conocimientos de los adolescentes masculinos sobre las Adicciones y los efectos adversos en el Policlínico Armando García durante el Período Enero 2011 –Enero 2012 con el objetivo de aplicar una estrategia capacitante.

El universo estuvo constituido por 30 Adolescentes y la muestra que se seleccionó, por el muestreo aleatorio, fue 20 de ellos, a los que se le aplicó un cuestionario sobre el tema, que trató la intervención para medir conocimientos antes y después de las mismas, realizándose en 3 etapas: primera, Diagnóstico, la segunda Intervención y la tercera, etapa de Evaluación.

Leer más

La piel del bebé

La piel del bebé

La piel del bebé es muy vulnerable ya que poseen menor capacidad de protección  que la de un adulto.

De hecho la piel del bebé cuando nace está recubierta de una grasa blanquecina llamada vérnix caseoso con un alto contenido en agua y grasa; con propiedades protectoras y curativas frente a las infecciones, lesiones cutáneas y antioxidantes; durante el parto actúa como lubricante y como película protectora que reduce la fricción del cuerpo del bebé.

Leer más

Procedimiento para desinvaginación mediante neumoenema en pediatría

Procedimiento para desinvaginación mediante neumoenema en pediatría

Resumen

La invaginación intestinal (INV) también conocida como intususcepción intestinal, es la introducción de un segmento de intestino dentro de sí mismo por efecto de la acción peristáltica, lo que termina en una obstrucción intestinal y finalmente en la necrosis del asa. Se presenta más frecuentemente durante el primer año de vida en torno a los 6 meses.

El tratamiento conservador más extendido en la invaginación intestinal es el Neumoenema con control radioscópico, aunque anteriormente el tratamiento de elección fue el Enema opaco, ya en desuso, debido al peligro de perforación y a la irradiación sobre paciente y explorador.

Leer más

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

Las cefaleas, las cuales habitualmente alarman a los familiares son muy comunes durante la infancia y se van incrementando en frecuencia durante la etapa de la adolescencia (1). Constituyendo esta entidad unos de los problemas neurológicos que presenta más demanda asistencial en los servicios de consulta externa de neurología pediátrica. En un estudio realizado en España se señala que constituye el motivo de consulta más frecuente (2)

Leer más

Intervención enfermera en la obesidad infantil y estilos de vida

Intervención enfermera en la obesidad infantil y estilos de vida

Introducción: La evolución de la obesidad infantil en las últimas décadas ha sido alarmante, hasta tal punto, que la OMS ha llegado a expresar públicamente que se trata de una “Epidemia Mundial”. La unión de un mal hábito alimenticio, una disminución de la actividad física, un aumento del sedentarismo así como los estilos de vida, conlleva un gran riesgo para el desarrollo de sobrepeso u obesidad en la población infantil.

Leer más

Incidencia del embarazo en adolescentes en edades entre los 13 y 16 años de edad

Incidencia del embarazo en adolescentes en edades entre los 13 y 16 años de edad

RESUMEN

El embarazo en adolescentes constituye en la actualidad en Venezuela un problema de salud pública, porque ya que en la sociedad moderna y en los países desarrollados o en vías de desarrollo la actividad sexual de las adolescentes ha crecido considerablemente y por tanto los índices de gravidez indeseada son cada vez mayores por eso el embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes su salud, en la de su hijo, pareja, familia, ambiente y la comunidad en su conjunto por lo cual el personal de Enfermería juega un papel comprometido.

Leer más

Presentación de un Caso Clínico. Una causa inusual de obstrucción intestinal neonatal: Atresia de colon

Presentación de un Caso Clínico. Una causa inusual de obstrucción intestinal neonatal: Atresia de colon

Resumen:

La atresia intestinal es la causa más común de obstrucción completa en el recién nacido; se presenta en 1 a 15,000 o 20,000 nacidos vivos. Las anomalías del intestino delgado ocupan hasta el 95% de los casos. La atresia de colon es rara. La atresia de colon es una presentación inusual de obstrucción intestinal en la etapa neonatal, el cuadro clínico es semejante al de cualquier tipo de obstrucción intestinal baja, si el diagnóstico no es establecido de forma temprana puede haber complicaciones como perforación, peritonitis y choque séptico.

Leer más

Proceso de cuidado a usuaria con diagnóstico de óbito fetal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Proceso de cuidado a usuaria con diagnóstico de óbito fetal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

La presente investigación se realiza con el objetivo de aplicar el proceso de cuidado a paciente con diagnóstico de óbito fetal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem, quien se encuentra en el servicio de sala de parto, piso I del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta, del Estado Aragua.

Leer más

Cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal

Cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal.

Resumen

Con la finalidad de Determinar el cumplimiento de los cuidados a pacientes con duelo perinatal de la unidad de gineco-obstetricia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, se realizó un estudio enmarcado en un enfoque positivista de tipo descriptivo, cuantitativo, de corte transversal prospectivo, apoyado metodológicamente en una investigación de campo, con una población de doce (12) profesionales de Enfermería, a quienes, previo consentimiento informado, se les aplicó un instrumento tipo cuestionario de 22 ítems con respuestas de selección simple.

Leer más

Implantación y cuidados del catéter central de inserción periférica en neonatología

Implantación y cuidados del catéter central de inserción periférica en neonatología

Resumen:

Disponer de un acceso venoso de eficiente y de calidad cobra vital importancia cuando tratamos con recién nacidos, los habituales catéteres venosos periféricos son limitados en cuanto al tiempo y a algunos tratamientos por lo que se hace imprescindible una canalización central. Con los catéteres centrales de inserción periférica logramos los beneficios de un acceso central limitando sus riesgos.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería a preescolar con neumonía bilateral fundamentado en la teoría de Virginia Henderson

Proceso de cuidados de Enfermería a preescolar con neumonía bilateral fundamentado en la teoría de Virginia Henderson

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Cuidados de Enfermería fundamentado en la teoría de Virginia Henderson, a una preescolar con diagnostico de Neumonía Bilateral, hospitalizada en la unidad de Pediatría Hospitalización, del IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta”, de Maracay, Estado Aragua.

Leer más

Crecimiento y Medicina de Familia

Crecimiento y Medicina de Familia

RESUMEN:

El control del crecimiento y del desarrollo, siempre han tenido una importancia decisiva en el cuidado de la salud, de los niños y adolescentes, pues todos los problemas orgánicos, afectivos y sociales que sufren el niño en esas edades se reflejan en un cambio del patrón normal del crecimiento y desarrollo.

Se sabe que la talla baja puede causar trastornos psicológicos, bajo rendimiento escolar, baja autoestima, depresión e inmadurez emocional. El crecimiento es un proceso complejo e implica la interacción de diversos factores, endógenos y exógenos que se pueden agrupar en genéticos hormonales y ambientales. Analizaremos dichos factores en el contorno de la Medicina de Familia.

Leer más

Prevalencia de caries dentales en escolares de 6 a 12 años de edad atendidos en comunidades escolares

Prevalencia de caries dentales en escolares de 6 a 12 años de edad atendidos en comunidades escolares

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de caries dental en escolares de seis a doce años de edad, la recolección de datos se efectuó en diferentes planteles educativos de una comunidad determinada. De estos planteles se obtuvo la autorización correspondiente de la parte directiva o encargados de los escolares para su participación en el estudio, para el desarrollo de esta investigación se utilizó como técnica el sistema internacional de detección y valoración de caries (ICDAS); es un sistema estandarizado basado en las mejores pruebas que deben conducir a mejorar la calidad de la información para fundamentar las decisiones sobre los cuidados adecuados, el pronóstico y el manejo clínico de la caries dental, tanto en nivel de salud pública e individual.

Leer más

Técnicas cognitivo-conductuales para la intervención del bullying

Técnicas cognitivo-conductuales para la intervención del bullying

RESUMEN

El bullying es una problemática de alta incidencia en las instituciones educativas. Por ello se planteo la presente investigación con la finalidad de describir las técnicas cognitivo-conductuales para la intervención del bullying en los estudiantes de la Escuela Bolivariana “José Macario Yepez”, ubicada en el Municipio Iribarren de Barquisimeto en el Estado Lara.

Leer más

Diagnóstico de salud del programa de atención materno-infantil

Diagnóstico de salud del programa de atención materno-infantil

RESUMEN

El Programa de Atención Materno-Infantil constituye una prioridad en nuestro país. Garantizar la salud de la mujer antes, durante y después del embarazo así como la del recién nacido garantiza una mejor calidad de vida .Las bases metodológicas de este programa se encuentran escritas desde hace mas de una década y se renuevan en función de las necesidades que permiten al país tener indicadores respetables de salud en este aspecto, esto depende del trabajo mancomunado de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud. (1- 2)

Leer más