Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Cicatrización dirigida con Apósitos Hidrocoloides. A propósito de un caso

Cicatrización dirigida con Apósitos Hidrocoloides. A propósito de un caso

Resumen

En ocasiones en los casos de manejo de heridas se presentan circunstancias dónde resulta imposible o técnicamente muy complicado el cierre de las mismas mediante el empleo de injertos cutáneos, por lo que las opciones se limitan a tratamientos locales a través del empleo de apósitos con el fin de lograr una cicatrización dirigida. El objetivo de este estudio es evaluar el resultado estético de la aplicación de apósitos Hidrocoloides como una alternativa terapéutica para la reparación de defectos cutáneos en aquellas situaciones en las que por su localización y/o configuración no es posible técnicamente realizar un cierre a través de un injerto.

Leer más

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

Resumen

Propósito: Se realizó el trasplante de células madre en siete pacientes diagnosticados con enfermedad degenerativa de un solo disco intervertebral para evaluar la seguridad del proceder y la tolerancia a las células trasplantadas.

Método: Las células fueron extraídas de medula ósea del propio paciente, aisladas por el método de Ficoll-Hypaque e implantadas en los discos seleccionados como grados II y III de la clasificación de Pfirrmann por imágenes de resonancia. Se evaluaron los resultados al año del injerto.

Leer más

Caracterización anatomopatológica del cáncer renal

Caracterización anatomopatológica del cáncer renal

Resumen:

El cáncer de células renales es uno de los problemas a enfrentar por todos los países, por ello tomamos esta problemática para esta investigación. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de cohorte sobre las características anatomopatológicas del cáncer renal en pacientes atendidos en el Hospital Provincial General ¨Camilo Cienfuegos¨ de Sancti Spíritus en el período comprendido entre los años 2003-2012.

Leer más

Cáncer de próstata metastásico. Manejo del dolor

Cáncer de próstata metastásico. Manejo del dolor

El cáncer de próstata (CP) es el tumor sólido más frecuente y el segundo en mortalidad por cáncer en el varón. El diagnóstico precoz con la determinación del PSA en hombres mayores de 50 años, ha disminuido la edad al diagnóstico y cambiado la presentación de los tumores prostáticos. Más del 95% de los casos se presentan con enfermedad localizada. En la actualidad, la implantación del uso de los grupos de riesgo del cáncer de próstata no metastático es de gran utilidad en la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente y la predicción de probabilidad del control de la enfermedad.

Leer más

Comportamiento clínico del cáncer de colon

Comportamiento clínico del cáncer de colon

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, a un universo de 411 pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende” de La Habana, en un periodo de 5 años, con diagnóstico de cáncer de colon. Con el objetivo de describir el comportamiento de algunas variables clínicas en pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se concluye, que predominó el sexo femenino (62,53%), la edad más frecuente de diagnóstico estuvo en los mayores de 60 y 79 años.

Leer más

Bruxismo del sueño. ¿Atención Primaria de Salud?

Bruxismo del sueño. ¿Atención Primaria de Salud?

Resumen:

El bruxismo como enfermedad es caracterizada por movimientos involuntarios y estereotipados de golpeteo y apretamiento dentario. Prevalece por igual en ambos sexos, variando del 10 al 20% en las poblaciones, ya sea en niños, jóvenes y/o adultos. Se han observado signos y síntomas de somnolencia diurna, afectaciones dentarias y de la oclusión, disfunción de la articulación temporomandibular, hipertrofia maseterina y temporal, afecciones psicológicas y como respuesta al consumo de antidepresivos inhibidores selectivos de serotonina.

Leer más

Plan de cuidado de Enfermería en una persona con bloqueo auriculoventricular. Caso clínico

Plan de cuidado de Enfermería en una persona con bloqueo auriculoventricular. Caso clínico

Resumen

El bloqueo auriculoventricular, también llamado bloqueo AV, es un término médico usado para un trastorno en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos cardíacos. Por lo general se ve asociado con el nódulo auriculoventricular, aunque puede ser causado por fallos en otras estructuras de conducción cardíaca. Estos bloqueos pueden ser temporales, intermitentes o permanentes. Así mismo, se clasifican según su gravedad.

Leer más

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Resumen:

Introducción: La ansiedad hacia un cambio en el estado de salud de los pacientes que han sufrido alguna dolencia cardiaca es evidente. En este trabajo se realizo estudio de caso clínico sobre paciente que aumentaba o disminuía sus valores de la frecuencia cardiaca en función de la observación de la pantalla de su monitor de registro de electrocardiograma (EKG).

Leer más

Cuándo, cómo y por qué realizar la higiene de manos. Prevención silenciosa del acto enfermero

Resumen

La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.

Leer más

Acceso a la Atención Urgente Extrahospitalaria

Acceso a la Atención Urgente Extrahospitalaria

En ocasiones, los profesionales sanitarios que trabajamos en los Servicios de Urgencias Extrahospitalarios, nos quejamos acerca de la banalidad de los motivos que traen a muchos pacientes a hacer uso de los Servicios de Urgencias. Y es que, no en vano, la mayoría de estas consultas no se justifican de ninguna de las maneras como urgencias médicas, entendidas como tales por su gravedad, celeridad de aparición, peligro o intensidad.

Pero hay que recordar que en este etiquetado, de urgente o no urgente, participa siempre otra parte, el paciente, que no percibe la urgencia como nosotros lo hacemos, sino como una necesidad personal que debe ser atendida en ese momento y que reclama para sí, una importancia justificada por los más diversos motivos imaginables. Por lo tanto, debemos suponer una subjetividad, más que manifiesta, para ambos extremos, quizás una por exceso y otra por defecto, pero defendibles ambas en sus razonamientos.

Leer más

Tumor de ovario fetal. A propósito de un caso

Tumor de ovario fetal. A propósito de un caso

Resumen

Los quistes ováricos son el tumor abdominal más frecuente en las recién nacidas. Presentan complicaciones agudas y a largo plazo. La más frecuente es la torsión anexial que presenta dificultades diagnósticas en la etapa neonatal. El diagnóstico prenatal es fundamental para el manejo oportuno de las pacientes. Existen diferentes alternativas terapéuticas donde la cirugía mínimamente invasiva y conservadora juega un importante rol (1).

Presentamos el caso de una paciente femenina de 26 años de edad; a quien durante su control ecográfico correspondiente, se evidencia tumoración quística fetal de ovario derecho.

Leer más

Trastornos musculoesqueléticos de los (as) trabajadores

Trastornos musculoesqueléticos de los (as) trabajadores

Resumen

Las enfermedades relacionadas con la ocupación, caracterizadas por un largo y silente período de latencia entre el inicio de la exposición al factor causal y la manifestación de la enfermedad están adquiriendo cada vez más importancia en Medicina Ocupacional. Muchas enfermedades degenerativas crónicas pertenecen a esta categoría, como por ejemplo las enfermedades musculoesqueléticas, las cardiovasculares y diversos trastornos pulmonares.

Leer más

Factores que influyen en los trastornos musculoesqueléticos de miembros superiores por trabajo repetitivo

Factores que influyen en los trastornos musculoesqueléticos de miembros superiores por trabajo repetitivo

Resumen

Los trastornos musculoesqueléticos, son cada vez más comunes en la mayoría de los trabajadores, afectan su salud y son los responsables de un considerable incremento de los costes directos e indirectos de la sociedad en general. Todos los sectores de la economía se ven afectados en mayor o menor medida, en especial aquellos en los que se realizan trabajos manuales. Siendo el trabajo repetitivo uno de los factores que incrementa dichos trastornos debido al escaso descanso entre cada procedimiento que realiza, en la cual los miembros superiores son uno de los más afectados por factores como rotación continua de y posturas sostenibles y duración continua de los ciclos de trabajos.

Leer más

Manejo de la torsión testicular

Manejo de la torsión testicular

Resumen:

La torsión testicular se refiere a la torsión del cordón espermático del que se sostiene un testículo al resto del tracto genital. Dicho cordón espermático usualmente contiene los vasos sanguíneos que llevan irrigación sanguínea al testículo, de modo que una torsión del cordón suele provocar una isquemia testicular asociada a dolor súbito que puede causar náuseas y vómitos. La torsión testicular es una urgencia quirúrgica y en caso de retraso, la isquemia puede conllevar a la muerte del testículo por necrosis. Si la cirugía se lleva a cabo dentro de las 6 primeras horas, se pueden salvar la mayoría de los testículos operados. (1)

En el humano, la condición es más común durante el primer año de vida del varón y al comienzo de la adolescencia.

Leer más

Relación de la testosterona, el cortisol y el índice cortisol/ testosterona con los componentes del síndrome metabólico en hombres con y sin trastornos del metabolismo

Relación de la testosterona, el cortisol y el índice cortisol/ testosterona con los componentes del síndrome metabólico en hombres con y sin trastornos del metabolismo

RESUMEN

Objetivo: Determinar la posible asociación entre los niveles de Cortisol (C), testosterona (T) y el índice Cortisol/testosterona (C/T) con los componentes del Síndrome Metabólico (SM) en hombres con y sin trastornos de la tolerancia a los carbohidratos. Método: Se realizó un estudio transversal y descriptivo. Se estudiaron 193 hombres con edades comprendidas entre 35 y 50 años. Resultados: Se encontró una asociación inversa estadísticamente significativa entre los niveles de testosterona y los parámetros de adiposidad total y abdominal estudiados.

Leer más

Estudio del test post coital a pacientes atendidas en la consulta de infertilidad

Estudio del test post coital a pacientes atendidas en la consulta de infertilidad

Resumen

La infertilidad es considerada como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud, desde el punto de vista de «alteración de la normalidad en el proceso reproductivo de una pareja». En la consulta de infertilidad del Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballí, se seleccionaron 106 parejas en el período comprendido de enero de 2010 hasta enero de 2012, con el objetivo de diagnosticar la infertilidad de carácter cervical a través del comportamiento del Test poscoital.

Leer más

Manejo de la talla baja

Manejo de la talla baja

Resumen:

La talla baja hace referencia a cualquier persona que esté considerablemente por debajo de la estatura promedio para una persona de la misma edad y sexo.

El término con frecuencia se refiere a niños o adolescentes que se encuentren significativamente por debajo de la estatura promedio de sus compañeros.

A todos los niños se les debe vigilar su crecimiento y desarrollo de manera regular.

Leer más

La seguridad como indicador de calidad inherente al producto enfermero

La seguridad como indicador de calidad inherente al producto enfermero

Resumen

Cada vez es mayor la preocupación y concienciación de los profesionales sanitarios por conseguir unos cuidados de calidad que ofrezcan una atención segura y basada en evidencias científicas. La Seguridad del Paciente es un componente clave de la calidad asistencial. Los efectos no deseados, secundarios en la atención sanitaria, representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados.

Leer más

Riesgo de hipertensión arterial inducida por el embarazo, en gestantes que acuden a la consulta prenatal

Riesgo de hipertensión arterial inducida por el embarazo, en gestantes que acuden a la consulta prenatal

RESUMEN

Durante el periodo de gestación las embarazadas comienzan a experimentar diferentes trastornos típicos de su condición, sin embargo existen otros trastornos que pueden resultar de auténtico riesgo para la madre y el feto, y sobre los cuales es importante estar informadas adecuadamente, para prevenir y atacar convenientemente los primeros síntomas. Tal es el caso de la Hipertensión inducido por el embarazo que es un trastorno de la presión arterial que puede ocurrir a partir de la semana número 20 de gestación.

El objetivo general de la investigación, estuvo dirigido a determinar el riesgo de hipertensión arterial: inducido por el embarazo, en gestantes que acuden a la consulta prenatal de un ambulatorio”, en el estado Carabobo. El diseño del estudio es de tipo descriptivo, de campo y de corte transversal.

Leer más

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Resumen:

Es una afección por la cual los contenidos gástricos se devuelven desde el estómago hasta el esófago (el conducto que va desde la boca hasta el estómago) después de comer.

En los bebés, es normal que se presente una pequeña cantidad de reflujo gastroesofágico. De hecho, más de la mitad de los bebés tendrá reflujo durante los primeros tres meses.

Leer más

Protocolo quirúrgico periodontal en ortodoncia osteogénica acelerada

Protocolo quirúrgico periodontal en ortodoncia osteogénica acelerada

RESUMEN

En los últimos años la ortodoncia asistida quirúrgicamente ha sido empleada para facilitar el movimiento dental. Se ha reportado el rápido movimiento de los dientes sin ningún resultado de resorción radicular, riesgo de necrosis pulpar u óseo. En la actualidad los procedimientos de corticotomía han sido modificados con el propósito de disminuir el riesgo de lesión de tejidos duros y blandos. En este caso se presenta un protocolo quirúrgico, que resulta efectivo y simple para el tratamiento de un paciente de 18 años de edad, con ausencia del diente #36.

Leer más

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a Paciente con diagnóstico médico de insuficiencia renal

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a Paciente con diagnóstico médico de insuficiencia renal

RESUMEN

En este trabajo se presenta un caso clínico de un paciente masculino que ingresa al servicio de medicina interna con un diagnóstico médico de insuficiencia renal crónica. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLACE), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC. Apoyando las intervenciones de Enfermería con la Teoría de Dorotea Orem “Autocuidado”. En ella se explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia.

Leer más

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Resumen

En el presente trabajo se muestra un caso clínico de una persona de sexo femenino, hospitalizada en una Institución de alta especialidad del Estado de Veracruz, cuyo diagnóstico médico es: 12 semanas de gestación (SDG) + Tuberculosis Pulmonar (TBP).

Mediante una valoración apoyado en la metodología de NANDA se obtiene el diagnóstico de Enfermería y posteriormente se realiza un Plan de Cuidados Estandarizado (PLACE), teniendo como apoyo para las intervenciones de Enfermería la Teoría de Jean Watson que tiene dentro de sus postulados la “Filosofía y ciencia de la asistencia”, partiendo de la premisa de que el Cuidado y la Enfermería han existido desde tiempos remotos, en diferentes sociedades. Por lo tanto, la actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno.

Leer más

Manejo del nódulo tiroideo en atención primaria

Manejo del nódulo tiroideo en atención primaria

Resumen:

El término nódulo tiroideo se refiere a cualquier crecimiento anormal de las células tiroideas que termina formando un tumor dentro de la tiroides. Los nódulos benignos son muy comunes, siendo algunos tan pequeños que ni el médico ni el paciente llegan nunca a descubrirlos. El 6,5% de las mujeres tiene nódulos palpables, aparece en el 20% de las ecografías y en el 8-10% de las autopsias.

Leer más

Histerocele grado IV infestado por miasis. A propósito de un caso

Histerocele grado IV infestado por miasis. A propósito de un caso

Resumen:

La miasis es la infestación de órganos o tejidos por larvas de moscas. La infestación con larvas de mosca produce diversas manifestaciones según el sitio afectado y puede incluso, causar la muerte. No es una enfermedad común en humanos pero se observa con alguna regularidad en países neotropicales. Afecta con mayor frecuencia las áreas expuestas de la piel y se presenta raramente en ojos, nariz, senos paranasales, tracto urogenital o recto; en estos casos la infestación se asocia con traumas previos o secreciones purulentas que atraen a las moscas adultas. Se presenta el caso de una paciente femenina de 80 años de edad, con prolapso total del útero (histerocele grado IV) complicado con miasis.

Leer más

Enfrentamiento práctico a la ascitis

Enfrentamiento práctico a la ascitis

Introducción. La ascitis es una colección de liquido dentro de la cavidad peritoneal, la cual frecuentemente es secundaria a una cirrosis hepática, o las neoplasias malignas dentro de la cavidad peritoneal, la elevada incidencia del hígado graso no alcohólico, junto a las hepatitis virales crónicas, ha llevado a mantener una alta prevalencia de enfermedades crónicas del hígado que desarrollan ascitis como una complicación de la hipertensión portal.

Leer más

Linfoma tiroideo una complicación rara y grave en la evolución de la tiroiditis de Hashimoto

Linfoma tiroideo una complicación rara y grave en la evolución de la tiroiditis de Hashimoto

Resumen:

El linfoma primario tiroideo es una entidad muy infrecuente, que sigue generando dudas diagnosticas. Representa menos del 5% de las neoplasias primarias tiroideas y del 1 a 2,5% de todos los linfomas. En el 80% se asocia a tiroiditis de Hashimoto. Su diagnóstico se produce habitualmente posterior a la toma de una biopsia

Presentamos el caso de una mujer con linfoma primario tiroideo y tiroiditis de Hashimoto.

Leer más

Diagnóstico diferencial de la ictericia

Diagnóstico diferencial de la ictericia

DEFINICIÓN:

Ictericia es la coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales por exceso de bilirrubina (cifras normales: 0,3-1 mg/dl).

Es detectable clínicamente cuando los niveles superan 2-2,5 mg/dl en la piel y previamente en la esclerótica (> 1,2 mg/dl). No toda hepatopatía provoca ictericia (1).

Hay que diferenciar de otras causas: uremia, ingesta abundante de carotenos (en ninguna de ellas se pigmenta la esclerótica) (2).

Leer más

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

RESUMEN

El reporte del presente caso está dado por su poca prevalencia. Las fístulas carótido – cavernosas resultan de la producción de una comunicación anormal entre la arteria carótida interna, externa o sus ramas y el seno cavernoso. Tienen múltiples causas entre ellas las más frecuentes son los aneurismas, las malformaciones vasculares y los traumatismos. Se presenta paciente JLP de 58 años de edad con antecedentes de haber sufrido una caída hace dos meses golpeándose la cabeza en la región occipital acompañado de otorragia derecha.

Leer más