Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería

Programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería

RESUMEN

El presente trabajo propone la realización de un proyecto tipo factible, apoyado en una investigación de campo, bajo la modalidad de proyecto factible con el objetivo de plantear un programa de capacitación en anestesiología para los profesionales de Enfermería que laboran en tres establecimientos públicos de salud. De Barquisimeto, estado Lara. Para ello se cumplieron tres fases: 1) fase diagnóstica, se determinó la necesidad de la creación del programa de capacitación en anestesiología; 2) fase de factibilidad: legal, curricular e institucional. Es allí donde se estableció la viabilidad de la elaboración y ejecución del proyecto y 3) fase de diseño, se elaboró el programa propiamente dicho.

Leer más

Programa de capacitación sobre Salud Ambiental en la Comunidad

Programa de capacitación sobre Salud Ambiental en la Comunidad

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención educativa en la población del Consejo Popular No.2 del municipio de Manzanillo sobre salud ambiental en el período comprendido entre marzo de 2011 y octubre de 2012 con el objetivo de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes en la población, con un enfoque transdisciplinario, basado en la comunidad y con métodos interactivos. Se seleccionaron 100 personas a través de un muestreo aleatorio simple a los que se les aplicó una encuesta sobre los temas que trató la intervención para evaluar los conocimientos antes y después de la misma.

Leer más

Aplicación de auriculoterapia en pacientes con ansiedad

Aplicación de auriculoterapia en pacientes con ansiedad

Resumen

La oreja reacciona a los malestares de los órganos internos por medio de zonas determinadas, pues es una extraordinaria zona corporal en la cual se refleja todo nuestro organismo de manera precisa casi sin posibilidad de error por lo que se realizo un estudio de intervención prospectivo en el consultorio 44 del policlínico 28 de septiembre con el objetivo de mostrar la efectividad de la aplicación de la auriculoterapia en pacientes con ansiedad, durante el primer trimestre del año 2012.

Leer más

Ametropías. Caracterización clínica en jóvenes

Ametropías. Caracterización clínica en jóvenes

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar las principales ametropías en 729 adultos jóvenes, de 18 a 40 años, que acudieron a la consulta de oftalmología del Policlínico “28 de Septiembre” de la provincia de Santiago de Cuba en el segundo semestre del 2013. Se emplearon variables socio demográficas como: grupo de edades y sexo; y variables oftalmológicas como: ametropía y síntomas astenópicos.

Leer más

Beneficios sobre la calidad de vida en personas que practican Sahaja Yoga. Estudio descriptivo en base a resultados de encuesta auto-administrada

Beneficios sobre la calidad de vida en personas que practican Sahaja Yoga. Estudio descriptivo en base a resultados de encuesta auto-administrada

Resumen

La salud actualmente es vista como un todo integral, pero suele dejarse de lado el aspecto espiritual de la misma. El objetivo de este trabajo es describir los beneficios sobre la calidad de vida en personas que practican meditación Sahaja Yoga, mediante una encuesta autoadministrada online en practicantes de cuatro países latinoamericanos. Se observaron beneficios en todas las áreas abarcadas por la encuesta al comparar el estado de salud y la calidad de vida antes de comenzar a practicar Sahaja Yoga y luego al estar dinámicos en su práctica diaria.

Leer más

Trypanosoma cruzi y Enfermedad de Chagas

Trypanosoma cruzi y Enfermedad de Chagas

La Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana, descrita por vez primera en Brasil en el año de 1909, por el Dr. Carlos Justiniano Riveiro das Chagas en Brasil es endémica en la mayoría de los países latinoamericanos, donde constituye un serio problema de salud pública, con unas 20 a 25 millones de personas infectadas con el parásito y unas 6 a 8 millones de ellos con alguna manifestación clínica de la forma crónica de la enfermedad.

Leer más

Diseño de un sistema de vigilancia en farmacias comunitarias para detectar variaciones de consumo de antibióticos

Diseño de un sistema de vigilancia en farmacias comunitarias para detectar variaciones de consumo de antibióticos

Resumen

Se realizó un estudio de Sistema y Servicios de Salud. Se hizo revisión documental que incluyó literatura actualizada y registros. Para el diseño del sistema se utilizó básicamente la metodología desarrollada por González Ochoa,modificada por Fariñas Reinoso,además se tuvo en cuenta la existencia de otros sistemas de vigilancia,la estructura y organización del Sistema Provincial de Salud, la disponibilidad y accesibilidad de la información necesaria para el sistema.

Leer más

La simpatía en la Enfermería

La simpatía en la Enfermería

¡Qué enfermer@ tan simpátic@! Esta expresión la solemos emplear cuando estamos contentos con la asistencia recibida por parte de algún profesional de Enfermería.

Desde el punto de vista psicológico la simpatía funciona a través del componente afectivo de las actitudes, y la estrategia consiste en provocar un estado de ánimo positivo y asociarlo a un producto que se desea vender o a una persona a la que se desea promover, como en el caso de un candidato político. Cualquier cosa que se asocie a un estado de felicidad tiene garantizada su aceptación.

Leer más

Salud bucodental en una zona con necesidad de transformación social

Salud bucodental en una zona con necesidad de transformación social

RESUMEN

El objetivo de este estudio es conocer la salud bucodental de una población de 6 a 14 años de una zona con necesidad de transformación social (ZNTS).

Población y métodos: Se ha efectuado un estudio transversal en el total de población de 6 a 14 años de esta ZNTS. Para determinar el estado dental se ha efectuado una exploración odontológica siguiendo los criterios de la OMS. Medimos la prevalencia de caries en dentición temporal y permanente. El índice en dentición permanente (CAOD, CAOS), y la higiene bucodental, calcularemos los intervalos de confianza al 95%. Utilizamos el programa estadístico SPSS V 13 para realizar todos los cálculos estadísticos y epidemiológicos necesarios del estudio.

Leer más

Factores de riesgo maternos asociados al parto prematuro. Una revisión de la literatura

Factores de riesgo maternos asociados al parto prematuro. Una revisión de la literatura

RESUMEN

La presencia del parto prematuro es un fenómeno global, se estudian desde las causas que llevan a la presencia de éste, hasta estadísticas actuales a fin de medir el fenómeno, pese a las intervenciones encaminadas a mejorar la salud materna la tasa va en incremento 0.5% anual desde 1990.

Debido a las múltiples causas del evento es difícil establecer medidas efectivas para corregirlo; lo que lleva a poblaciones de todos los estratos sociales a ponerse en riesgo de enfrentarse con esta situación en cualquier momento de la vida.

Leer más

Factores de riesgo, una mirada reflexiva en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas

Factores de riesgo, una mirada reflexiva en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas

Resumen.

Se realiza una revisión sobre los factores de riesgo asociados a la morbimortalidad por enfermedades cerebrovasculares isquémicas, entre los factores de riesgo modificables más relacionados están la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), hábito de fumar y los trastornos del metabolismo lipídico

Leer más

Evidencia científica de registro del proceso de Enfermería en el perioperatorio

Evidencia científica de registro del proceso de Enfermería en el perioperatorio

Resumen

La presente investigación tuvo como intención realizar una búsqueda intensiva de evidencia científica sobre los registros que utiliza el personal de Enfermería para personalizar la atención, garantizar la continuidad de los cuidados en cada una de las unidades por las que va desarrollándose la actividad quirúrgica. Para tal efecto se utilizo la búsqueda sistemática de evidencias científicas publicadas de manera que puedan ser útiles y pertinentes para la práctica venezolana.

Leer más

Intervención educativa sobre prevención de embarazo en la adolescencia

Intervención educativa sobre prevención de embarazo en la adolescencia

Resumen: 

Se realizó una intervención comunitaria de carácter educativo, la cual se ejecutó a través de la asistencia participativa en la comunidad, utilizando métodos cualitativos en el consultorio médico familiar “Inspectoría de tránsito” barrio Bolívar sector # 5 área de salud integral la Chamarreta, parroquia Francisco Eugenio Bustamante, Maracaibo estado Zulia durante el periodo enero-septiembre 2012, con el objetivo de diseñar y desarrollar un programa de intervención educativa sobre sexualidad y métodos anticonceptivos como mecanismos de prevención del embarazo precoz.

Leer más

Capítulo V. Teorización. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

Capítulo V. Teorización. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

El presente capítulo trata, en primer lugar de la exposición a manera de conclusión el modo de mirar el fenómeno (15), el noema religioso del abusador sexual infantil. Según Strauss A (55), la teoría surge de los datos, de manera sistémica y de su manejo; por lo tanto se enuncia la teoría emanada de la data de la investigación. En segundo lugar, en base a las categorías más relevantes que le dan organización y sentido a la investigación; se desarrolla la teoría derivada del trabajo, mediante la interpretación, comprensión y reflexión, en el contexto de la consejería cristiana.

Leer más

Capítulo IV. Descripción protocolar del fenómeno. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

Capítulo IV. Descripción protocolar del fenómeno. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

Dado que el fenómeno de la investigación fue la conciencia religiosa del abusador sexual infantil, realizada bajo la matriz epistémica fenomenológica, la técnica para adentrarme en el mismo, flexible y abierta fue la entrevista a profundidad, a los 5 sujetos de estudio, encontrando en ellos lo significativo de la realidad a estudiar, dimensiones subjetivas que me dieron la información sobre el contenido espiritual de la conciencia o noemas religiosos, exploré el campo de sus conciencia en relación a las vivencias, experiencias, sentimientos y constructos cognitivos y emocionales, en relación al campo religioso o espiritual. La data cualitativa se nutrió de 15 entrevistas en total (transcriptas en formato Word en los anexos).

Leer más

Capítulo III. Presupuestos teóricos referenciales. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

Capítulo III. Presupuestos teóricos referenciales. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

En el presente capítulo presento las investigaciones cercanas, datos o informaciones que se aproximen al fenómeno de estudio: El noema religioso del abusador sexual infantil y la consejería pastoral. Así como también elementos teóricos o los postulados que más se ajusten a la realidad del mismo y a la situación problemática, la conciencia religiosa del abusador sexual de niños. Los conocimientos, experiencias y vivencias de otros autores, que en el tiempo han sido muy valiosas y necesarias para una mejor confrontación, comprensión y reflexión de la realidad de este proceso investigativo.

Leer más

Capítulo II. Concepción epistemológica. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

Capítulo II. Concepción epistemológica. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

1. CONCEPTOS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN:

Con el propósito de abordar el contenido religioso de la conciencia del abusador sexual infantil, explorar y reflexionar sobre su noema y noesis religiosos; adentrándome en ello para buscar la verdad metodológica de esa realidad noética que es el abuso sexual, la tendencia que guio mi interés a investigar fue la concepción de que los abusadores sexuales de niños, niñas y adolescentes son como “Enfermos espirituales”; esperé de ellos cualquier cosa en relación a su conciencia religiosa. Preparado espiritualmente, abierto, flexible, comprensivo, teniendo presente la epojé, no juzgué sus conceptos ni pensamientos religiosos. Fue mi postura internalizada como médico y consejero cristiano en la búsqueda del conocimiento y como creyente bajo la orientación del Espíritu Santo.

Leer más

Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

La acción o vivencia de la conciencia es noesis y el noema el sentido o contenido de dicha vivencia. Con el propósito de teorizar sobre el contenido religioso de la conciencia del Abusador Sexual Infantil, bajo la orientación de la consejería cristiana, se realizó la presente investigación, con una matriz epistémica fenomenológica, usando el paradigma interpretativo y con un lenguaje cualitativo.

Leer más

Náuseas y vómitos postoperatorios. Anestesia total intravenosa vs. anestesia inhalatoria

Náuseas y vómitos postoperatorios. Anestesia total intravenosa vs. anestesia inhalatoria

Resumen: Estudio transversal, prospectivo y descriptivo de una muestra de cien pacientes procedentes del Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Con este estudio se pretende ver cuál de las dos técnicas, anestesia balanceada con fármacos inhalatorios (sevoflurano) o intravenosos (propofol), tiene menos incidencia de náuseas o vómitos postoperatorios (PONV).

Leer más

Nanopartículas sólidas lipídicas una alternativa farmacológica. Revisión Bibliográfica

Nanopartículas sólidas lipídicas una alternativa farmacológica. Revisión Bibliográfica

Resumen

Mucho se ha escuchado de conceptos sobre nanociencias, nanomateriales y esto es debido a que las áreas prioritarias en el desarrollo científico y en tecnología está siendo llevado a la Nanotecnologia, Biotecnologia y la tecnología de la información. Una nanopartícula es una partícula microscópica con por lo menos una dimensión menor que 100 nanómetros. El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro.

Leer más

Melanoma Coroideo. A propósito de un caso

Melanoma Coroideo. A propósito de un caso

RESUMEN:

El melanoma de coroides es el tumor primario más frecuente de la úvea (aproximadamente el 80% de los casos). El melanoma de coroides puede originarse de nevos preexistentes. Existen varios tipos histológicos con pronóstico variado. Inicialmente el melanoma muestra una forma aplanada o lenticular y posteriormente cuando rompe la membrana de Bruch, puede adquirir la forma de champiñón característica, asociada caso invariablemente con desprendimiento de retina seroso o hemorrágico.

Leer más

Megacolon agangliónico congénito o Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

Megacolon agangliónico congénito o Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Hirschsprung (EH) es un trastorno motor del intestino, que es causada por el fracaso de las células de la cresta neural (precursores de las células ganglionares entéricas) para migrar durante el desarrollo intestinal. El segmento agangliónico resultante del colon no se relaja, causando una obstrucción funcional. En la mayoría de los pacientes, el trastorno afecta a un segmento corto del colon distal, con una zona de transición en el colon rectosigmoide. En otros pacientes, la aganglionosis implica segmentos más largos de los dos puntos.

Leer más

Lesiones hipopigmentadas. A propósito de 3 casos

Lesiones hipopigmentadas. A propósito de 3 casos

Se denomina leucodermia o hipopigmentación cutánea a la disminución en la coloración normal de la piel de un individuo. Este trastorno puede aparecer como resultado de trastornos genéticamente predeterminados (como el albinismo) o adquiridos a lo largo de la vida (como el vitíligo). Puede reflejar una alteración en el número de melanocitos o una incapacidad de éstos para la correcta síntesis y manejo de la melanina.

Leer más

Historia de la electrocardiografía y técnica empleada para tomar electrocardiogramas

Historia de la electrocardiografía y técnica empleada para tomar electrocardiogramas

Introducción

Uno de los instrumentos diagnósticos no recientes, pero aún vigentes en cardiología, es el electrocardiograma. La toma del estudio es relativamente sencilla, e incluso, es una función que habitualmente delega el cardiólogo a los estudiantes o a las enfermeras. Sin embargo, antes de la toma algunos pacientes, en ocasiones, hacen preguntas tales como: ¿me debo quitar previamente los anillos?, tengo prótesis mamarias, ¿puede modificarse el resultado?, etc.; quizá al personal que va a realizar el estudio le puedan parecer preguntas ociosas, pero, ¿cuál es la respuesta?, y sobre todo, independientemente de la respuesta, ¿tiene ésta apoyo bibliográfico? Trataremos en lo posible de dilucidar éstas cuestiones.

Leer más

Bases fisiomoleculares y farmacológicas de la Histamina

Bases fisiomoleculares y farmacológicas de la Histamina

RESUMEN

Un mensajero químico es una sustancia química que sirve para que las células se comuniquen entre sí, generando una respuesta de la célula receptora, dando lugar a cambios en la función de esta última. En esta clasificación se incluyen los autacoides, situándose en una categoría intermedia entre los neurotransmisores y las hormonas. Constituyendo la Histamina un grupo clásico entre ellos; involucrada en las respuestas locales del sistema inmune, también regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el Sistema Nervioso Central.

Leer más

Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

El megacolon agangliónico es una enfermedad del colon, esta se define como la dilatación anormal del colon, y se puede clasificar en megacolon congénito y adquirido. El megacolon congénito también se conoce como enfermedad de Hirschsprung siendo la causa más frecuente de oclusión intestinal infantil. Esta enfermedad se caracteriza por la ausencia de células ganglionares en la submucosa y en los plexos mientéricos de la porción distal del tubo digestivo.

Leer más

Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético

Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético

Introducción:

La úlcera del pie diabético es un problema de salud que compromete a diferentes especialidades médicas y en especial Angiología y Endocrinología. Evitar la discapacidad por amputaciones en las personas afectadas, constituye un reto para los profesionales de salud.

El objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la administración intralesional del tratamiento con Heberprot-P, en la úlcera del pie diabético.

Leer más

Extracción de sangre para gases arteriales. Técnica de Enfermería

Extracción de sangre para gases arteriales. Técnica de Enfermería

RESUMEN

La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria invasiva que permite, en una muestra de sangre arterial, determinar el pH y las presiones parciales de oxigeno y dióxido de carbono.

La valoración objetiva de la función respiratoria de pacientes constituye una práctica habitual en el procedimiento diagnostico de urgencia. Ello, junto con los datos que nos aporta acerca del equilibrio ácido-base, hace de esta técnica una de las exploraciones complementarias más frecuentes y de fácil interpretación.

Leer más

Fractura de la tibia. Evaluación de su comportamiento en el hospital regional de Kibaha

Fractura de la tibia. Evaluación de su comportamiento en el hospital regional de Kibaha

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo, en el período comprendido entre julio 2010- mayo 2011 de 157 pacientes que sufrieron fractura de la tibia en el hospital de Tumbi, en la región de Kibaha, en el país de Tanzania.

En la casuística se incluyen pacientes que presentaron fracturas abiertas y cerradas de la tibia, excluyendo las fracturas del pilón tibial y de la meseta de la tibia.

Leer más

Fibromialgia. Una revisión

Fibromialgia. Una revisión

RESUMEN: La fibromialgia es una enfermedad crónica cuya patogenia es desconocida, y cuyo tratamiento es fundamentalmente sintomático y no se encuentra en la actualidad bien estandarizado.

El manejo de la enfermedad, en nuestra práctica diaria, se divide en farmacológico y no farmacológico.

A continuación, haremos una revisión de la etiopatogenia de la enfermedad, de su diagnóstico, así como de las líneas de tratamiento actuales.

Leer más