Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Lo que el paciente percibe cuando ve a la enfermera

Lo que el paciente percibe cuando ve a la enfermera

Se describe un estudio de investigación desde la perspectiva cualitativa con el objetivo de explorar la percepción que el paciente adulto hospitalizado tiene de la profesión enfermera.

En la revisión bibliográfica realizada para nuestra investigación nos hemos encontrado con estudios previos que abordan el tema en mayor o menor medida. Predominando aquellos que hacen referencia a la satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros y no al objeto de nuestro trabajo.

Leer más

Miocardiopatía periparto. Presentación de un caso clínico

Miocardiopatía periparto. Presentación de un caso clínico.

La miocardiopatía periparto es un modo de insuficiencia cardíaca caracterizado por afectar a mujeres sanas, en edad fértil, durante el último mes de embarazo o en los 6 meses posteriores al parto.

Su incidencia es baja por lo tanto la mayoría de los datos sobre esta entidad provienen de series de casos clínicos, siendo los primeros datos obtenidos entre mediados y finales del siglo pasado.

Leer más

Medicina complementaria en Chile. Adultos mayores con diagnóstico de Artrosis

Medicina complementaria en Chile. Experiencia en Valdivia. Grupo de Adultos mayores con diagnóstico de Artrosis

El NCCAM define la Medicina complementaria y alternativa como un conjunto de sistemas, prácticas y productos que, en general, no se consideran parte de la Medicina convencional. “Medicina integrativa” (también denominada Medicina integrada) se refiere a una práctica que combina los tratamientos de Medicina convencional y de Medicina complementaria y alternativa, sobre la cual existen datos científicos de inocuidad y eficacia.

Leer más

Cuidado de Enfermería a madres primigestas con depresión postparto

Cuidado de Enfermería a madres primigestas con depresión postparto

El cuidado es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo objeto va más allá de la enfermedad. En Enfermería se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él. Significa dar atención integral al paciente, tener en cuenta al individuo como persona, proporcionando un completo bienestar físico, social y psicológico encaminando a satisfacer las necesidades humanas.

La función  de Enfermería es ayudar al individuo enfermo o sano en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud, o a su recuperación, actividades que llevaría a cabo por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad, conocimiento necesario y buscará la forma de ayudarle a independizarse lo más rápidamente posible.

Leer más

Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia

Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia

Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema a nivel mundial, se ha convertido en seria preocupación por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las complicaciones que puede tener.

Objetivo: Elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo en las adolescentes pertenecientes a la Escuela Formadora de Maestros, de Camagüey, durante el período de diciembre de 2010 a febrero de 2011.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio cuasi experimental para el cual se contaba con un universo constituido por 421 estudiantes, mediante el muestreo aleatorio simple se seleccionó una muestra formada por 123 adolescentes. Para su selección se tuvo en cuenta criterios de inclusión, exclusión y salida. La investigación constó de tres etapas: etapa diagnóstico, pasando luego a etapa de intervención y finalmente la etapa de evaluación.

Leer más

O papel do clínico para mudar a lei penal. Inimputabilidade – clinicamente, criminoso ou não?

O papel do clínico para mudar a lei penal. Inimputabilidade – clinicamente, criminoso ou não?

Vários temas sócio jurídicos se transformam em Problemas de Alarme e Saúde Pública. Neste artigo discutiremos o enquandramento que é dado ao teto de responsabilidade criminal, pelos vários efeitos de ininputabilidade: anomalia psíquica, idade e intoxicação.

Das três, facilmente concluímos que aquela que constitui um problema que escapa ao campo clínico é o da inimputabilidade por razão idade.

Leer más

Hipertensión arterial. Tratamiento Acupuntural en pacientes hipertensos

Hipertensión arterial. Tratamiento Acupuntural en pacientes hipertensos

La hipertensión arterial se define como el nivel de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mm Hg, o como el nivel de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm Hg. Cuando la presión arterial sistólica (PAS) es igual o mayor a 160 mmHg, generalmente en personas mayores de 60 años, se considera hipertensión sistólica y es un factor de riesgo para enfermedad cardiocerebrovascular.

La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta en todas las edades con énfasis en personas entre 30 y 50 años, generalmente asintomática, que después de 10 o 20 años ocasiona daños significativos en órganos blancos. (1)

Leer más

Hipertensión esencial en la edad pediátrica. Diagnóstico y causas

Hipertensión esencial en la edad pediátrica. Diagnóstico y causas

La hipertensión en la edad pediátrica es un factor predictor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Por ello, el diagnóstico de hipertensión en niños y la adopción de hábitos saludables son importantes medidas preventivas. En la presente revisión se explican los principales factores que producen hipertensión en niños y los protocolos de diagnóstico.

Leer más

Hipercolesterolemia. Comportamiento

Hipercolesterolemia. Comportamiento

Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento de la Hipercolesterolemia en el Consultorio Médico Popular Bella Vista del Sector Valle Frío, Parroquia Santa Lucía. Maracaibo, Estado Zulia, durante el año 2009. El universo de estudio estuvo constituido por 714 pacientes en edades comprendidas desde 18 hasta 78 y más años que acudieron a la consulta pertenecientes a la población en estudio y la muestra quedo integrada por los 100 primeros pacientes atendidos en consulta a los que se les hizo el diagnóstico de Hipercolesterolemia y que cumplieron los criterios de inclusión.

Leer más

Comportamiento del Hábito Alcohólico en el Consultorio Las Flores

Comportamiento del Hábito Alcohólico en el Consultorio Las Flores. ASIC Valle Frio. Año 2010

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir el comportamiento del hábito alcohólico en el consultorio Las Flores de la parroquia Santa Lucia del municipio Maracaibo Estado Zulia en el año 2010. El universo de estudio estuvo constituido por los 490 pacientes mayores de 15 años pertenecientes a este consultorio, y la muestra quedo integrada por 55 individuos dispensarizados que cumplieron con los criterios de inclusión.

Leer más

Evaluación de guía práctica clínica de Enfermería transoperatoria. Comportamiento de sus estándares

Evaluación de guía práctica clínica de Enfermería transoperatoria. Comportamiento de sus estándares

Las guías prácticas de procederes transoperatorios permiten adquirir conocimientos para perfeccionar habilidades, mediante la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos. Facilitan autonomía, sirven como guías de aspectos prácticos, estimulan el razonamiento, aclaran valores y determinan los objetivos de la experiencia, educación e investigación. La evaluación de la competencia profesional de Enfermería, contribuye al desarrollo de la salud pública, componente del sistema de valoración de recursos humanos que contribuye al perfeccionamiento, mediante la identificación de necesidades educativas y retroalimentación de los procesos para la formación profesional.

Leer más

Fitosteroles. Mecanismos biológicos y efectos metabólicos

Fitosteroles. Mecanismos biológicos y efectos metabólicos

Resumen: Durante los últimos años se han introducido en las guías clínicas recomendaciones sobre cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Una de ellas es la suplementación dietética con esteroles vegetales. El objetivo de esta revisión es realizar un análisis de los últimos estudios sobre los efectos de los fitosteroles en el metabolismo humano, especialmente enfocado en el perfil lipídico, y se explican los mecanismos biológicos propuestos para esta acción.

Leer más

Fibromialgia y odontología. Manejo clínico odontológico

Fibromialgia y odontología. Manejo clínico odontológico

La Fibromialgia es una enfermedad que afecta entre el 3 y el 5% de la población mundial está caracterizada por dolor músculo – esquelético generalizado y características similares a algunos problemas de trastornos témporo-mandibulares, la correcta anamnesis y examen clínico facilitan su detección y la factibilidad de auxilio en el tratamiento, mediante el uso de placas blandas miorrelajantes. Es un síndrome por el cual las personas experimentan dolor en todo el cuerpo, que se sensibiliza en las zonas cercanas a las articulaciones, los músculos, tendones y otros tejidos blandos adyacentes, poco pesquisado y tratado en Odontología y muchas veces confundido al no realizar un correcto examen previo.

Leer más

Carcinoma ductal infiltrante de mama

Carcinoma ductal infiltrante de mama

El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido. La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos. Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.

Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno.

Leer más

Diagnóstico del infarto agudo del miocardio. Valor y limitación de la clínica y de los exámenes complementarios

Diagnóstico del infarto agudo del miocardio. Valor y limitación de la clínica y de los exámenes complementarios

El infarto agudo de miocardio (IAM) dada su incidencia en los países desarrollados, es la entidad que más ha aportado al desarrollo tecnológico de la cardiología. Con este trabajo nos propusimos dar a conocer un poco sobre esa enfermedad, sus factores de riesgo, manifestación y tratamiento, haciendo énfasis en los principales métodos diagnósticos, valores y limitaciones de la clínica y exámenes complementarios en el IAM. El infarto agudo de miocardio (IAM) es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria.

Leer más

Evidencias diagnósticas útiles para la pesquisa prenatal y postnatal del síndrome de Down.

Síndrome de Down. Evidencias diagnósticas útiles para la pesquisa prenatal y postnatal del síndrome de Down.

El genoma del ser humano está dado por 46 cromosomas, donde la mitad de ellos es de origen paterno y la otra del materno. 22 pares de ellos se denominan autosómicos y el último corresponde a los cromosomas sexuales (X o Y). El cromosoma 21 contiene aproximadamente el 1% de la información genética de un individuo en algo más de 400 genes, aunque hoy en día sólo se conoce con precisión la función de unos pocos. (1)

El Síndrome de Down, es una de las principales preocupaciones en la vida de la pareja al conocerse la noticia en el embarazo fruto de la concepción. Los desórdenes de tipo cromosómico 21 son de carácter irreversible y sin tratamiento posible, conforman uno de los temores fundamentales de padres y médicos ya que actualmente se puede apreciar un caso por cada 600-800 nacidos vivos.

Leer más

Chlamydia trachomatis en mujeres con leucorrea

Chlamydia trachomatis en mujeres con leucorrea

Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo, para caracterizar la infección por Chlamydia trachomatis en las mujeres con leucorrea procedentes de las consultas de Infertilidad, Ginecología y Patología de cuello del Policlínico José Martí Pérez, durante el período de enero a junio de 2010 en Santiago de Cuba. El universo de estudio, estuvo constituido por 244 mujeres que a su vez coincidió con el 100% de la muestra, a todas ellas se le realizó exudado vaginal simple y endocervical, incluyendo además el ensayo inmunocromatográfico rápido para Chlamydia trachomatis.

Leer más

Tormenta tiroidea. Encrucijada farmacológica

Tormenta tiroidea. Encrucijada farmacológica.

La glándula tiroides utiliza yodo para fabricar las hormonas tiroideas. Las 2 hormonas tiroideas más importantes son la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). T4 tiene 4 moléculas de yodo, mientras que T3 sólo lleva 3.

El hipertiroidismo suele deberse a un funcionamiento excesivo de la glándula tiroides, en cuyo caso el nivel de TSH en sangre está muy bajo. En casos menos frecuentes, el hipertiroidismo se debe a un exceso de producción de TSH por la glándula hipófisis (y en esos casos el nivel de TSH en sangre es alto).

Leer más

Efecto del Tabaco en pacientes con enfermedad periodontal. Revisión Bibliográfica

Efecto del Tabaco en pacientes con enfermedad periodontal. Revisión Bibliográfica.

Resumen: Este artículo hace una revisión bibliográfica sobre el efecto del tabaco en la enfermedad periodontal, así como de los efectos adversos del tabaco sobre el periodonto. Los fumadores tienen mayor pérdida ósea, bolsas periodontales más profundas, mayor pérdida de inserción, incluyendo mayor recesión gingival que los no fumadores. El efecto del tabaquismo sobre los tejidos periodontales es dosis-dependiente. Se revisaron 12 artículos que cumplieron con los criterios de selección.

El propósito de esta revisión es proveer al lector una revisión de la información disponible sobre la relación entre el tabaquismo y la enfermedad periodontal. El profesional puede usar esta información en la toma de decisiones sobre el tratamiento y dar recomendaciones al paciente fumador. Palabras clave: tabaco, tabaquismo/factor de riesgo, periodontitis, enfermedad periodontal, pérdida de inserción.

Leer más

Glaucoma. Caracterización clínico-epidemiológica de un grupo de pacientes glaucomatosos

Glaucoma. Caracterización clínico-epidemiológica de un grupo de pacientes glaucomatosos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista clínico – epidemiológico a pacientes glaucomatosos del Policlínico “Frank País García” de Santiago de Cuba en el año 2012.El universo estuvo constituido por 127 pacientes glaucomatosos, de ellos 91 constituyeron el grupo de estudio. Se emplearon variables sociodemográficas y clínicas. Los datos se recogieron mediante encuestas y se procesaron a través de un sistema de base de datos en Excel y procesador estadístico Statgraphic plus (sobre Windows).

Leer más

Neuroblastoma cervical. A propósito de un caso

Neuroblastoma cervical. A propósito de un caso

Se trata de lactante menor masculino de 7 meses de edad, con antecedente de prematuridad de 26 semanas con peso al nacer (PAN) de 1300 gramos, quien acude a la Emergencia del Hospital Infantil Dr. Jorge Lizárraga de la Ciudad de Valencia – Venezuela, presentando tos seca persistente no ruborizante ni cianotizante posteriormente. Tres días, previo a su ingreso, se asocia aumento de volumen en región cervical izquierda.

En la ecografía refleja imagen de masa paravertebral izquierda, con los caracteres señalados: relación con tumor neurogénico (Neuroblastoma), adenitis cervical izquierda y tiroides de tamaño normal, a la TAC: cervical gran tumor a nivel de hemicuello izquierdo. Posteriormente se realiza toma de muestra (Biopsia de tumor) reflejando cambios celulares compatibles con características de Tumor maligno tipo Neuroblastoma.

Leer más

Marcapasos en ápex ventrículo derecho. Repercusión sobre sincronía y geometría ventriculares

Marcapasos en ápex ventrículo derecho. Repercusión sobre sincronía y geometría ventriculares.

La estimulación cardiaca permanente constituye una terapia ampliamente reconocida en el tratamiento de varios tipos de bradicardia, fundamentalmente en el bloqueo aurículo-ventricular y la enfermedad del nodo sinusal. (1-3)

El aumento en la incidencia de trastornos del ritmo cardiaco ha disparado el implante de dispositivos artificiales de estimulación (marcapasos cardiaco), hecho que obliga a conocer de forma clara el funcionamiento preciso del sistema eléctrico y, por ende, la búsqueda de un dispositivo con mayores similitudes al sistema eléctrico funcional nativo. (2)

Leer más

Fundamentos teóricos de la familia como parte del paciente

Fundamentos teóricos de la familia como parte del paciente

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir la familia como “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

Leer más

Intervención educativa sobre aspectos pedagógicos en docentes cubanos. Escuela latinoamericana de Medicina

Intervención educativa sobre aspectos pedagógicos en docentes cubanos. Escuela latinoamericana de Medicina.

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte trasversal, con el objetivo de caracterizar a los estudiantes con dificultad docente, pertenecientes al primer año de la carrera de Medicina Integral Comunitaria de la Escuela Latinoamericana de Medicina ¨Dr. Salvador Allende¨, localizada en la parroquia de Petare, Municipio Mariche, Estado Miranda, Venezuela, durante el período comprendido entre los meses de Enero 2012 a Julio 2012.

El universo de estudio estuvo constituido por 54 estudiantes identificados con dificultad en su rendimiento académico en dos o más cortes evaluativos realizados en este período y que cumplimenten los criterios establecidos para esta investigación.

Leer más

Homeopatía. Eficacia en el tratamiento de la Bronquiolitis

Homeopatía. Eficacia de la homeopatía en el tratamiento de la Bronquiolitis.

La Bronquiolitis es una infección Respiratoria Aguda Baja de etiología generalmente viral que tiene como característica fundamental la obstrucción generalizada de vías aéreas terminales con atrapamiento de aire de inicio súbito, en pocas horas, que ocasiona respiración rápida e hiperinsuflación pulmonar. Aparece en los dos primeros años de la vida, sobre todo en los primeros 6 meses, siendo un episodio aislado con nula o escasa evidencia de broncoespasmo anterior. (1, 2)

Leer más

Encefalocele. Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del Encefalocele

Encefalocele. Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del Encefalocele.

El encefalocele se produce por un defecto en el cierre del tubo neural, el defecto se encuentra en la falla de la separación temprana de la superficie del ectodermo con el neuroectodermo en el desarrollo embrionario, el que ocasiona defectos en el desarrollo de la bóveda craneana. (1)

Leer más

Enfermedades metabólicas

Enfermedades metabólicas.

En éste articulo repasaremos las enfermedades metabólicas del cerebro. Analizaremos brevemente éste tema por su importancia en Medicina de Familia. Observaremos su etiología clínica y tratamiento.

Leer más

Enfermedades anafilácticas por mariscos. Principales hallazgos

Enfermedades anafilácticas por mariscos. Principales hallazgos

La respuesta alérgica, en la que algunos componentes del sistema inmune de algunos individuos reaccionan frente a sustancias extrañas inofensivas, constituye un problema de salud y económico para muchos en el mundo.

Las reacciones alérgicas son eventos orgánicos en los cuales los tejidos normales son dañados por reacciones de hipersensibilidad, simples a las mecanismos por los que el sistema inmune defiende al organismo. Los linfocitos y las otras células del sistema inmunocompetentes y las anticuerpos, son los causantes de ellas, como transfusiones de sangre, enfermedades autoinmunes y rechazo de trasplante de órganos, etc.

Leer más

Efectos del ruido sobre el sueño en la persona

Ruido. Efectos del ruido sobre el sueño en la persona

El ruido, la contaminación acústica, se considera por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. El ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades. El objetivo fue identificar los efectos del ruido sobre el sueño de las personas, se recolectó información a través de estudios previos y bibliografía relacionada con el ruido y trastornos sobre el sueño.

Leer más