Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > tratamiento > Página 27

Condiloma gigante. Presentación de caso

Condiloma gigante. Presentación de caso

Resumen:

Se presenta el caso de una paciente portadora de Condiloma Gigante causada por el Virus del Papiloma Humano (PVH), enfermedad muy poco habitual. El tratamiento del condiloma gigante es quirúrgico. En todo paciente con condiloma gigante se deben realizar VDRL, VIH, Biopsia, Rayos x de Tórax P-A. El diagnóstico se basa en la clínica de las lesiones mucocutáneas. Cuando el diagnóstico y tratamiento son tempranos, prácticamente la persona cura sin complicaciones ni secuelas, esta enfermedad es viral y no tiene cura pues quien la padece siempre tendrá el virus circulando y si su sistema inmune no está competente pues le pueden salir nuevas lesiones.

Leer más

Pancreatitis aguda. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Pancreatitis aguda. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que produce químicos, llamados enzimas, al igual que las hormonas insulina y glucagón. La mayoría de las veces, las enzimas están únicamente activas después de que llegan al intestino delgado, donde se necesitan para digerir los alimentos.

Cuando estas enzimas se vuelven de algún modo activas dentro del páncreas, se comen (y digieren) el tejido pancreático. Esto causa hinchazón, sangrado (hemorragia) y daño al páncreas y sus vasos sanguíneos.

Leer más

Tos ferina. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Tos ferina. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un «estridor» profundo cuando el paciente trata de tomar aire.

La tos ferina o tos convulsiva es una infección de las vías respiratoria altas, causada por las bacterias Bordetella pertussis o Bordetella parapertussis. Es una enfermedad grave que puede causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte.

Leer más

Criptorquidia. Diagnóstico y tratamiento

Criptorquidia. Diagnóstico y tratamiento

Resumen:

La criptorquidia es la ausencia de testículo en escroto, espontánea o pese a las maniobras exploratorias. Pude ser unilateral o bilateral. En la mayoría de los casos se produce el descenso antes del primer año. Los testículos que no han descendido para cuando el niño tenga un año de edad se deben evaluar. Los estudios sugieren que se debe realizar una cirugía a esta edad. La intervención puede reducir la probabilidad de un daño testicular permanente, lo cual puede llevar a problemas de esterilidad posteriormente en la vida.

Leer más

Tratamiento de la hipertensión arterial, regímenes escalonados v/s combinaciones fijas de medicamentos

Tratamiento de la hipertensión arterial, regímenes escalonados v/s combinaciones fijas de medicamentos

Resumen.

Introducción: Las enfermedades del corazón secundarias a la hipertensión arterial son la causa principal de muerte en los Estados Unidos, alcanzando casi un 30% de todas las muertes anuales, el objetivo de esta revisión es evaluar las diferentes terapias de combinación para el manejo de la hipertensión.

Método: Se revisó las publicaciones aparecidas en PubMed y la base de datos de MEDLINE para analizar los artículos publicados durante el período de mayo del 2008 hasta diciembre del 2013, tomando los resultados de ensayos que comparan la monoterapia, el bloqueo dual del receptor de la angiotensina y los tratamientos de combinación con dosis fijas.

Leer más

Manejo de la torsión testicular

Manejo de la torsión testicular

Resumen:

La torsión testicular se refiere a la torsión del cordón espermático del que se sostiene un testículo al resto del tracto genital. Dicho cordón espermático usualmente contiene los vasos sanguíneos que llevan irrigación sanguínea al testículo, de modo que una torsión del cordón suele provocar una isquemia testicular asociada a dolor súbito que puede causar náuseas y vómitos. La torsión testicular es una urgencia quirúrgica y en caso de retraso, la isquemia puede conllevar a la muerte del testículo por necrosis. Si la cirugía se lleva a cabo dentro de las 6 primeras horas, se pueden salvar la mayoría de los testículos operados. (1)

En el humano, la condición es más común durante el primer año de vida del varón y al comienzo de la adolescencia.

Leer más

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Resumen:

Es una afección por la cual los contenidos gástricos se devuelven desde el estómago hasta el esófago (el conducto que va desde la boca hasta el estómago) después de comer.

En los bebés, es normal que se presente una pequeña cantidad de reflujo gastroesofágico. De hecho, más de la mitad de los bebés tendrá reflujo durante los primeros tres meses.

Leer más

Manejo del nódulo tiroideo en atención primaria

Manejo del nódulo tiroideo en atención primaria

Resumen:

El término nódulo tiroideo se refiere a cualquier crecimiento anormal de las células tiroideas que termina formando un tumor dentro de la tiroides. Los nódulos benignos son muy comunes, siendo algunos tan pequeños que ni el médico ni el paciente llegan nunca a descubrirlos. El 6,5% de las mujeres tiene nódulos palpables, aparece en el 20% de las ecografías y en el 8-10% de las autopsias.

Leer más

Manejo del estreñimiento en atención primaria

Manejo del estreñimiento en atención primaria

Resumen:

El estreñimiento constituye la causa más frecuente de consulta médica por síntomas gastrointestinales entre la población general. El consumo de laxantes y la utilización de recursos humanos y técnicos en el ámbito especializado elevan considerablemente los costes sanitarios para el manejo de este problema de salud. Por dicho motivo, es necesario seleccionar cuidadosamente aquellos pacientes que serán tributarios de una evaluación especializada. La decisión de llevar a cabo una prueba complementaria para excluir una lesión estructural debe sustentarse en los datos que proporciona la historia clínica, el examen físico y una analítica elemental.

Leer más

Encopresis. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Encopresis. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen

Se denomina Encopresis a la incontinencia de materia fecal después de los 4 años de edad. Es el paso voluntario o involuntario de heces .que comprende desde el simple manchado de la ropa interior a la evacuación de mayores cantidades de heces, en lugares no adecuados para este propósito, de acuerdo con las pautas socioculturales propias del lugar.

Aproximadamente el 1% de los escolares de los primeros años presentan este cuadro, siendo predominante en un 80% aproximadamente en el sexo masculino.

Leer más

Trabajo de investigación. Manejo de la diabetes tipo 2

Trabajo de investigación. Manejo de la diabetes tipo 2

RESUMEN

Título: Manejo de la diabetes tipo 2.

Objetivos: Valorar la atención al paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y sus características sociodemográficas y clínicas.

Diseño: Estudio descriptivo transversal. Calidad.

Emplazamiento: Centro de Salud urbano.

Leer más

Falso positivo en tira reactiva de orina enmascara un absceso hepático por Streptococcus constellatus

Falso positivo en tira reactiva de orina enmascara un absceso hepático por Streptococcus constellatus

Resumen:

El presente artículo recoge de una manera descriptiva y didáctica los aspectos más significativos de Streptococcus constellatus como agente productor de abscesos piogénicos, a través de la descripción de un caso ocurrido en el Hospital de Mérida. Se describen por tanto la actitud diagnóstica, las lesiones y el tratamiento de este microorganismo con el fin de procesar y manejar mejor los futuros casos que se lleguen a presentar. De igual manera se hace una especial mención a la técnicas basadas en tiras reactivas de orina como cribaje de infecciones urinarias para una mejor comprensión y valoración de la información que pueden llegar a aportar al diagnóstico.

Leer más

Pioderma gangrenoso. A propósito de un caso

Pioderma gangrenoso. A propósito de un caso

Resumen:

Se presenta el caso de un paciente portador de pioderma gangrenoso (PG), entidad que pertenece al grupo de las dermatosis cutáneas ulcerativa poco común, asociado a una variedad de enfermedades sistémicas que incluyen la enfermedad inflamatoria intestinal, artritis, leucemia, hepatitis y cirrosis biliar primaria. En la literatura se han descrito otras ulceraciones cutáneas semejantes al PG. Las piernas son las más comúnmente afectadas pero otras partes de la piel y mucosas pueden estar involucradas.

Leer más

Manejo de la disfunción eréctil en atención primaria

Manejo de la disfunción eréctil en atención primaria

Resumen:

La disfunción eréctil es un problema de salud mundial que afecta a un gran porcentaje de la población; entre el 10-25% de los varones de edad media y avanzada. Aunque suele ser poco diagnosticado, existen tratamientos eficaces que consiguen buenos resultados en un alto porcentaje de casos. La mayoría de las disfunciones eréctiles son abordables desde atención primaria, de ahí la importancia que tiene el médico de atención primaria en el reconocimiento y orientación diagnóstica, así como tratamiento de dicha patología.

Leer más

Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis

Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis

Se han propuesto varios criterios sobre todo durante las últimas décadas, dependiendo del variable concepto que se tenga de la esquizofrenia. Actualmente existen dos manuales de criterios diagnósticos que, en lo esencial, son muy similares, y tienen por objeto tanto permitir un registro estadístico más o menos confiable, como mejorar la comunicación entre profesionales.

Leer más

Actualización en el diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar

Actualización en el diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar

El Tromboembolismo pulmonar (TEP) es una patología grave y conlleva una elevada mortalidad. Se comenta en este artículo una actualización en el diagnóstico y en el tratamiento tanto médico como quirúrgico y unas recomendaciones útiles en la práctica diaria.

Leer más

Tratamiento de la crisis de asma

Tratamiento de la crisis de asma

Dr. Yvanovich Veras. Especialista en Medicina Familiar y residente de Neonatología

Revisión esquemática del tratamiento de las crisis de asma (características, clasificación, aspectos a tener en cuenta al tratar el episodio agudo y esquemas de tratamiento de las crisis en función su gravedad, así como una revisión de los fármacos empleados en su terapia.

Leer más

Trabajo de revisión. Endoftalmitis actualidad en el tratamiento

Trabajo de revisión. Endoftalmitis actualidad en el tratamiento

Dr. Elieser Imbert Puente (*), Dr. Eligio A. Martínez Núñez (**), Dra. Beatriz Zozaya Aldana (***), Juan R. Rasua Hernández (*).

Leer más

Aplicar el proceso de Enfermería a paciente que acude a la consulta Endocrinología. Ambulatorio Dr. “Luis Guadalacua” en el municipio de Naguanagua

Aplicar el proceso de Enfermería a paciente que acude a la consulta Endocrinología. Ambulatorio Dr. “Luis Guadalacua” en el municipio de Naguanagua

El presente caso clínico trata de los cuidados que el profesional de Enfermería debe brindar a una adulta femenina de 54 años, con hipertiroidismo, el cual es causada por la glándula tiroides cuando libera demasiada cantidad de hormona en un periodo de tiempo corto…

Leer más

Ictus hemorrágico. Comportamiento clínico epidemiológico. Cienfuegos. 2010-2011

Ictus hemorrágico. Comportamiento clínico epidemiológico. Cienfuegos. 2010-2011

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen la tercera causa de muerte en Cuba. Dentro de los programas prioritarios del Ministerio de Salud Pública del país y dentro de los proyectos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mayor letalidad corresponde a los cuadros hemorrágicos.

Leer más

Carcinoma adrenocortical gigante no secretor. A propósito de un caso

Carcinoma adrenocortical gigante no secretor. A propósito de un caso

Existen tres parámetros de fuerte correlación con una corta supervivencia: edad avanzada al momento del diagnóstico, hipersecreción de cortisol y estadio avanzado (III/IV) siendo este último el factor pronóstico más importante.

Leer más

Analgesia acupuntural en pacientes bajo Rehabilitación Integral

Analgesia acupuntural en pacientes bajo Rehabilitación Integral

El dolor, representa la respuesta a un estímulo ofensivo sobre la terminación nerviosa o la neurona receptora, expresándose en el hombre por una sensación desagradable a nivel del territorio excitado; pero este fenómeno doloroso lleva consigo…

Leer más

Trabajo de Revisión. Afecciones benignas de mama

Trabajo de Revisión. Afecciones benignas de mama

Las afecciones benignas mamarias son muy frecuentes en nuestra población femenina en edad fértil y son un motivo importante de consulta en muchos países y en el nuestro, sobre todo por la ansiedad que le produce a la mujer la presencia de las mismas.

Leer más

Revisión bibliográfica. Síndrome de Intestino Irritable

Revisión bibliográfica. Síndrome de Intestino Irritable

El síndrome de intestino irritable es un trastorno digestivo funcional, que se caracteriza por dolor y/o malestar abdominal, meteorismo con distensión abdominal y alteración en las evacuaciones intestinales con predominio de diarrea, constipación o alternancia…

Leer más

Síndrome de Apert. Presentación de caso con cuerpo extraño esofágico y estenosis del esfínter cricofaríngeo

Síndrome de Apert. Presentación de caso con cuerpo extraño esofágico y estenosis del esfínter cricofaríngeo

Las malformaciones congénitas constituyen un grupo de enfermedades de tratamiento y rehabilitación no siempre exitoso, muchas de ellas de evolución crónica y con secuelas que representan una desventaja social, con un alto costo para la familia y el estado…

Leer más

Estrategia de intervención en el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis

Estrategia de intervención en el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis

Se realiza una propuesta de intervención sobre el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis formando parte de la estrategia que desde el 2000 tiene nuestra provincia donde incluye la participación de la atención primaria de salud en el diagnóstico y tratamiento

Leer más

Actualización de la Endocarditis Infecciosa. Diagnóstico y tratamiento

Actualización de la Endocarditis Infecciosa. Diagnóstico y tratamiento

La endocarditis infecciosa es una patología grave consistente en la afección del endocardio. Afecta en mayor medida a pacientes con cardiopatía congénita, aunque se puede dar también en pacientes sanos. La mortalidad en la fase aguda puede ser mayor del 20% por lo que es muy importante

Leer más

Límites neuroconductuales en el manejo de la conducta agresiva tras daño cerebral: un modelo de intervención

Límites neuroconductuales en el manejo de la conducta agresiva tras daño cerebral: un modelo de intervención

El propósito de este trabajo es describir un modelo guía de intervención de la conducta agresiva tras daño cerebral. Es en la comunidad donde se determina el verdadero éxito o fracaso de la rehabilitación.

Leer más

Mieloma múltiple

Mieloma múltiple

Analizaremos el concepto, clínica, diagnóstico, formas clínicas y tratamiento del mieloma. Su etiología es desconocida y presenta anemia, hipercalcemia, lesiones óseas, y afectación renal entre otros síntomas. Su importancia en Medicina Primaria es muy importante, y el detectarlo a tiempo para tratarlo.

Leer más