Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Intervención Comunitaria sobre planificación familiar en un consultorio popular

Intervención Comunitaria sobre planificación familiar en un consultorio popular

RESUMEN

Se realizó una intervención educativa cuyo objetivo fue elevar el nivel de conocimiento sobre planificación familiar en un universo de estudio de 128 mujeres en edades comprendidas entre 15 y 49 años pertenecientes al consultorio Mirabal 5; perteneciente al Centro Médico Integral (CDI) La Páez, Estado Vargas, República Bolivariana de Venezuela; en el período comprendido entre noviembre del 2009 a agosto del 2011. Se conformaron 4 subgrupos de trabajo, aplicándose encuestas antes y después de la intervención para comparar resultados.

Leer más

Plan asistencial de Enfermería. Paciente con Hiperplasia Prostática

Plan asistencial de Enfermería. Paciente con Hiperplasia Prostática

El paciente Arturo R.M. tiene 69 años de edad, se dedica a la compra y venta de ganado, vive y trabaja en la ciudad de Villa Isla, Ver. El pasado mes de mayo acudió al hospital de su localidad para ser atendido por dolor abdominal y cansancio, se le realizaron estudios en los cuales se le encontró fiebre tifoidea y úlcera péptica. Fue tratado con fármacos de los cuales no recuerda el nombre, y que él mismo suspendió en cuanto se sintió bien.

Actualmente el paciente ingresó al servicio de cirugía general con un diagnóstico de hiperplasia prostática.

Leer más

Percepción de los servicios de salud en pacientes adultos mayores

Percepción de los servicios de salud en pacientes adultos mayores

Resumen

Se realizó una investigación de corte cualitativo para ver la percepción de los pacientes geriátricos, familiares y trabajadores hacia el servicio de salud del ISSSTE se evaluaron por medio de dos cuestionarios de preguntas estructuradas el primero fue aplicado a los pacientes geriátricos y familiares y el segundo especialmente para los trabajadores, las respuestas obtenidas fueron analizadas y codificadas para obtener los resultados.

Objetivo: Conocer las opiniones de los pacientes, familiares y trabajadores acerca de estos servicios de salud.

Leer más

Paro cardiaco en niños críticamente enfermos. Factores de riesgo de muerte y desempeño neurológico

Paro cardiaco en niños críticamente enfermos. Factores de riesgo de muerte y desempeño neurológico

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El paro cardiorrespiratorio es un evento relativamente poco frecuente en pediatría, siendo en la mayoría de los casos secundario a un fenómeno hipóxico, pero con una alta mortalidad.

METODOLOGÍA: Para conocer los factores de riesgo de muerte y el nivel de desempeño neurológico en niños críticamente enfermos posterior a un evento de paro cardíaco, se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo, donde fueron enrolados 113 niños, registrándose 143 eventos de paro cardíaco con recuperación sostenida de la circulación espontánea. Se utilizó el score de PCPC para evaluar el nivel de desempeño neurológico en los sobrevivientes.

Leer más

Prof. Ricardo González Menéndez. Paradigma de la Psiquiatría en Cuba

Prof. Ricardo González Menéndez. Paradigma de la Psiquiatría en Cuba

RESUMEN.

El profesor Ricardo González Menéndez es ejemplo de formación de varias generaciones. Profesor de varias asignaturas de pregrado y posgrado. Se realizó una investigación para recopilar los datos biográficos más generales del Dr. Ricardo González Menéndez. La información fue organizada según su labor docente-administrativa, su actividad científica, así como las condecoraciones que recibió. Gracias a este hombre fue sembrada la semilla del futuro árbol de la Psiquiatría en Cuba y se ha convertido en un precursor de la Docencia Médica Media y Profesional de la Psiquiatría.

Leer más

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Resumen:

La malaria ha sido reconocida como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantiles en África (1), pero el paludismo neonatal fue pensado para ser raro. Este fue el pensamiento que se debe en parte al efecto protector de hemoglobina (Hb) F en los recién nacidos (2). Sin embargo reciente informe parece sugerir que la malaria no es tan raras entre los recién nacidos en el África subsahariana como se había pensado anteriormente. En una serie, la prevalencia de la malaria congénita fue puesto en un 7% con un rango de 0-23% (3)

Leer más

Proceso enfermero desde el modelo enfermero de Victoria Henderson. Caso clínico en cuidados intensivos

Proceso enfermero desde el modelo enfermero de Victoria Henderson. Caso clínico en cuidados intensivos

RESUMEN

Todas las enfermeras hemos interiorizado que para llevar a cabo aquellas funciones que nos son propias, es necesario que ordenemos y estructuremos las actividades que hacen posible la solución de las situaciones en las que intervenimos.

Esta ordenación y estructuración de nuestras actividades solo es posible llevarla a cabo mediante la aplicación del método científico denominado proceso de atención de Enfermería.

Leer más

Una nueva propuesta para la formulación de objetivos en investigación clínica en ciencias de la salud

Una nueva propuesta para la formulación de objetivos en investigación clínica en ciencias de la salud

El método científico se caracteriza por ser una serie de pasos ordenados, sistemáticos, entre otras características específicas (1), con una secuencia y razonamiento lógico, que nos conduce a la generación de un nuevo conocimiento. Entre estos pasos tenemos a los objetivos de investigación (OI), que son metas trazadas para resolver la pregunta de nuestro problema de investigación (TI) (2), previas a la planificación de la metodología. Se les han clasificado de diversas maneras, entre ellos, según los tipos de investigación (exploratorios, descriptivos y analíticos) (3), pero rescatando la división en tres, el cual también proponemos: objetivo general (el único obligatorio), específico (también denominados operativos, que si uno no se resuelve el general no lo hará) y secundario (se desean hacer para complementar el trabajo y nunca son indispensables).

Leer más

Nanotecnología y su influencia en la Medicina actual. Revisión bibliográfica

Nanotecnología y su influencia en la Medicina actual. Revisión bibliográfica

Resumen

Recientes avances en nanotecnología han revolucionado todos los aspectos de la vida diaria, desde la ingeniería, hasta el área de los cosméticos, siendo una de las más excitantes áreas de desarrollo la nanomedicina. La nanotecnología es la ciencia involucrada en el diseño de materiales funcionales, dispositivos y sistemas por medio del control de la materia a escala nanométrica, 1 a 100 nm (1 nm=10-9 m), dimensiones en las cuales las propiedades físicas, químicas y biológicas de los materiales cambian drásticamente, lo cual permite la interacción a nivel celular y molecular con un alto grado de especificidad.

Esta ciencia, la nanotecnología, llega a nuestros días y son los hombres y mujeres de ciencia aquellos quienes deben desarrollar y gestionar los avances que traerá esta novedosa tecnología.

Leer más

Ética e impacto psicológico de los métodos dialíticos en pacientes crónicos

Ética e impacto psicológico de los métodos dialíticos en pacientes crónicos

La existencia de la moral profesional en la sociedad es consecuencia de la división profesional del trabajo establecida históricamente. En algunos casos para ello se necesitaron códigos especiales JURAMENTOS capaces de sostener el prestigio moral de los grupos profesionales en la sociedad. Cualquier profesional universitario distingue dos ideas fundamentales:

– La profesión no le proporciona una capacidad cualquiera, sino una capacidad peculiar que lo faculta específicamente para contribuir, con la inteligencia y eficiencia, al bien común.

– La profesión implica un deber.

Leer más

Melanoma de recto. Presentación de caso clínico

Melanoma de recto. Presentación de caso clínico

RESUMEN

El melanoma es un tumor maligno de los melanocitos. La mayoría de estos se localizan en piel y menos frecuente en mucosas, pero dado el origen de los melanocitos, pueden observarse en otras localizaciones. El melanoma rectal es una neoplasia poco frecuente, se presenta con una incidencia de 0.46 a 1.8 casos por año. Caso clínico: Masculino de 68 años de edad, inicia E.A en noviembre 2011 caracterizada por evacuaciones líquidas y rectorragia de dos semanas de evolución; concomitantemente refiere presencia de masa a nivel rectal que protruye a través del ano al realizar maniobras de Valsalva, que posteriormente debe reintroducir de manera manual. Se realiza colonoscopia: cáncer de recto.

Leer más

Síndrome de Goldenhar asociado con Síndrome de West

Síndrome de Goldenhar asociado con Síndrome de West

Resumen

El Síndrome de Goldenhar se caracteriza por microsomía hemifacial y anomalías vertebrales asociada a diferentes tipos de alteraciones cromosómicas, exposición a diferentes fármacos y diabetes materna. Presentaremos un caso con esta enfermedad genética asociada a Síndrome de West en un preescolar de 3 años de edad, perteneciente al círculo infantil Meñique del policlínico Amando García Aspurú del Municipio y Provincia Santiago de Cuba. Se diagnosticó al nacimiento, ya que el neonatólogo sugirió estudio genético con equipo multidisciplinario por presentar dismorfia facial. Al mes de nacido presentó cuadros convulsivos debutando con Síndrome de West.

Leer más

Proceso de Enfermería de un paciente con diagnóstico médico de Dengue Hemorrágico

Proceso de Enfermería de un paciente con diagnóstico médico de Dengue Hemorrágico

RESUMEN

El Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE), es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLACE), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC.

Leer más

Proceso de atención de Enfermería aplicado a Paciente con cáncer de ovario

Proceso de atención de Enfermería aplicado a Paciente con cáncer de ovario

RESUMEN

La aplicación del método científico en la práctica de Enfermería, es el método conocido como Proceso de Atención Enfermería (PAE). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Valoración, diagnostico, planificación, ejecución, evaluación.

En la valoración que es el primer paso del proceso de Enfermería, se le realiza una evaluación clínica al paciente por medio del examen físico cefalocaudal con la finalidad de identificar diagnósticos de Enfermería y elaborar su plan de cuidados (PLACE) para lograr una mejoría durante su estancia hospitalaria.

Leer más

La BioNeuroEmoción® aplicada a un caso de cáncer de mama

La BioNeuroEmoción® aplicada a un caso de cáncer de mama

Resumen

La BioNeuroEmoción® (BNE) es un método terapéutico, introducido en Cuba en el 2009. Este método, tiene en cuenta que la enfermedad no es estática ni proviene de fuera, sino que es la respuesta biológica a un conflicto psico-biológico que la mente no ha podido resolver a nivel inconsciente. Este novedoso método busca la emoción oculta inconsciente, para ser cambiado por la persona de manera consciente. La presentación de este caso tiene como finalidad demostrar las ventajas de dicho método terapéutico.

Leer más

Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

Resumen

La enfermedad celíaca (EC) es un problema de salud de elevada relevancia por sus tasas de incidencia (1 por cada 100-250 recién nacidos vivos en España, terminará desarrollando dicha enfermedad)1. Su detección precoz previene las complicaciones y el agravamiento de la enfermedad celíaca. El descubrimiento del anticuerpo Antitransglutaminasa tisular humano supuso un gran avance en el diagnóstico, pero seguir un protocolo para la detección de la enfermedad celíaca en revisiones y consultas periódicas puede mejorar un primer cribado.

Leer más

Caso atípico de Onfalocele Gigante, sin malformaciones asociadas. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Caso atípico de Onfalocele Gigante, sin malformaciones asociadas. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Resumen:

Existen muchas formas de presentación de los defectos congénitos de la pared abdominal, como la extrofia vesical o de cloaca, la hernia umbilical, el síndrome de Prune-Belly, pero el onfalocele y la gastrosquisis son las dos más importantes, En ambas entidades existe un defecto en la pared abdominal y el recién nacido presentará parte de sus vísceras por fuera de la cavidad.

Leer más

Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado

Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado

INTRODUCCIÓN.

En este artículo voy a hablar de las ostomías y de los tipos que hay, de las complicaciones que existen, del apoyo psicológico y emocional al paciente y a sus allegados.

Por último, voy a explicar los cuidados de Enfermería al paciente ostomizado.

Leer más

Orientación laboral para graduados de Enfermería en el Reino Unido

Orientación laboral para graduados de Enfermería en el Reino Unido

RESUMEN

Los recortes en los contratos eventuales hacen que cada vez sea más difícil la incorporación al mundo laboral de los nuevos graduados de Enfermería, lo que ha provocado que se duplique la tasa de paro de esta profesión.

En el pasado el personal de Enfermería emigraba a otros países con fines como el conocimiento del idioma o para ampliar su formación y experiencia, sin embargo hoy en día la emigración laboral se ha convertido en la única salida profesional para muchos enfermeros.

Leer más

Síndrome de Noonan

Síndrome de Noonan

Resumen

Se realiza la presentación clínica de un caso con enfermedad genética llamada Síndrome de Noonan en un preescolar de 4 años de edad perteneciente al círculo infantil Meñique del policlínico Amando García Aspuru del Municipio y Provincia Santiago de Cuba ya que este síndrome es infrecuente, se diagnosticó al nacimiento ya que el neonatólogo sugirió estudio genético por presentar dismorfia facial, microcefalia evidente, cardiopatía congénita apoyándose en un equipo multidisciplinario para el diagnóstico de dicha entidad, ya que estos pacientes presentan secuelas que conllevan al deterioro de la calidad de vida de estos niños.

Leer más

Neuropsicología de la navegación espacial

Neuropsicología de la navegación espacial

Resumen

Los vertebrados disponen de diferentes sistemas de navegación y orientación espacial, los cuales se sustentan en diferentes bases cerebrales. El hipocampo es la estructura cerebral más estudiada en relación a la navegación espacial alocéntrica. El descubrimiento de las células de lugar (que se disparan cuando un animal se sitúa en un lugar determinado) y las dificultades de orientación espacial de animales con lesión en el hipocampo han puesto de manifiesto su importancia en la navegación a gran escala y en la representación de las relaciones espaciales basadas en un marco de referencia alocéntrico.

Leer más

Morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes

Morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes

Resumen.

Introducción. Se desconoce la morbilidad y mortalidad a nivel de las unidades de cuidados intensivos emergentes de las enfermedades cuyas manifestaciones clínicas iniciales fueron las urgencias y emergencias médicas.

Objetivos. Caracterizar la morbilidad y mortalidad atendida en cuanto a: principales enfermedades que provocaron fallo de alguna función vital que motivó su actuación, principales causas de muerte, y posible relación de la mortalidad precoz con las formas de evacuación utilizadas hacia la misma, con la edad y el tiempo de estadía.

Leer más

Microalgas y cianobacterias. Aplicación en Medicina

Microalgas y cianobacterias. Aplicación en Medicina

Resumen

Microalgas y cianobacterias representan un grupo de microorganismos muy ricos en varios compuestos químicos y, por lo tanto, que se pueden usar en varias aplicaciones biológicos relacionados con beneficios para la salud. Esta revisión busca resaltar algunas investigaciones y aplicaciones de compuestos bioactivos producidos por algas unicelulares, que de forma directa o indirecta se relacionen con la salud humana. Dichos efectos se han relacionado con la presencia de metabolitos secundarios, los cuales ejercen una amplia gama de actividades biológicas, como ácidos grasos poliinsaturados, esteroles, proteínas y enzimas, vitaminas y pigmentos, en áreas como la nutrición humana y animal, la terapéutica y profilaxis.

Así, cuando se ingieren con regularidad y en cantidades significativas, pueden tener un notable efecto fisiológico, a largo plazo. En esta revisión se mencionan evidencias del gran potencial de varios géneros y biocompuestos de microalgas que pueden ser utilizados con actividad terapéutica.

Leer más

Luxación congénita de cadera en niña de 1 año de edad. Reducción abierta por vía de Smith-Petersen y osteotomía periacetabular autoestable

Luxación congénita de cadera en niña de 1 año de edad. Reducción abierta por vía de Smith-Petersen y osteotomía periacetabular autoestable

Resumen

La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) consiste en la falta de congruencia articular durante el desarrollo de la cadera. Puede presentarse de forma pre, peri o postnatal. Es de vital importancia el diagnóstico y tratamiento precoz de la misma para lograr un desarrollo y una función normal. Sin tratamiento evolucionará a una luxación de la cadera y artrosis precoz.

Leer más

Repercusión del ejercicio físico en hipertensos de la tercera edad de tres consultorios médicos de la familia

Repercusión del ejercicio físico en hipertensos de la tercera edad de tres consultorios médicos de la familia

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, para determinar la repercusión del ejercicio físico en hipertensos de la tercera edad en tres consultorios médicos de la familia (5,6 y 7); pertenecientes al Policlínico Ramón López Peña; de Santiago de Cuba en el período comprendido de enero a diciembre del año 2010. El universo estuvo constituido por 85 pacientes y la muestra se escogió por muestreo aleatorio simple; resultando 37 pacientes. Se utilizaron variables cualitativas, cuantitativas y el por ciento como medida resumen, así como se calcularon intervalos de confianza.

Leer más

Ictus en personas menores de 50 años

Ictus en personas menores de 50 años

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importante en todos los países en desarrollo y en vías de desarrollo.

Objetivo: Caracterizar el ictus en personas menores de 50 años ingresadas en el Hospital Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo” durante los años 2011 y 2012.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo y de corte transversal con 54 pacientes. Se utilizó el método estadístico descriptivo de frecuencias absolutas y relativas.

Leer más

Función endotelial y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de sexto año “A” del programa de Medicina

Función endotelial y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de sexto año “A” del programa de Medicina

RESUMEN

El endotelio constituye la capa más interna de la estructura histológica de los vasos sanguíneos, que más que una barrera física posee numerosas funciones de señalización celular. Produce sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras que deben estar en equilibrio para mantener así la homeostasis del sistema cardiovascular. Diversos factores de riesgo afectan la función endotelial, hecho que constituye el primer paso en la génesis de la patología cardiovascular. Con el objeto de determinar la función endotelial y su relación con factores de riesgo cardiovascular se utilizó una técnica no cruenta innovadora.

Leer más

Evaluación nutricional de pacientes graves en una Unidad de Cuidados Intensivos

Evaluación nutricional de pacientes graves en una Unidad de Cuidados Intensivos

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo en 83 pacientes que ingresaron en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, desde Marzo del 2011 hasta Agosto del 2012, con el fin de describir el estado nutricional de los pacientes al ingreso y al egreso, y su relación con la morbilidad, factores asociados, la estadía, el soporte nutricional empleado y la evolución nutricional. Se realizó un perfil nutricional, el cual incluyó indicadores antropométricos, bioquímicos, inmunológicos y de acuerdo con los resultados de estos indicadores los enfermos se clasificaron en desnutridos y nutridos.

Leer más

Eosinopenia como indicador predictor de infección

Eosinopenia como indicador predictor de infección

RESUMEN

Los eosinófilos son células derivadas de progenitores mielocíticos encontrado en la médula ósea y tejidos inflamados que juegan un importante papel en la expresión de la respuesta inflamatoria sistémica. Muchos autores han postulado en sus estudios la importancia del recuento de eosinófilos como marcador pronóstico y de severidad en pacientes infectados, presentando desde ese momento seguidores y detractores de dicha teoría. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la población de pacientes críticos según variables epidemiológicas, clínicas y hematológicas de interés y estimar la magnitud predictiva de la eosinopenia como marcador de infección segura en los enfermos.

Leer más

Incidencia de las enfermedades ampollares

Incidencia de las enfermedades ampollares

Resumen:

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Doménech de la ciudad de Camagüey en el período comprendido de julio del 2012 y febrero del 2013, con el objetivo Determinar la incidencia de las enfermedades ampollares en el Servicio de Dermatología del Hospital Provincial Clínico- Quirúrgico “Manuel Ascunce Doménech”, de Camagüey en el periodo comprendido de julio del 2012 – febrero del 2013.

Leer más