Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Terapia Floral para la ansiedad de los pacientes en el preoperatorio de la cirugía cardiovascular

Terapia Floral para la ansiedad de los pacientes en el pre operatorio de la cirugía cardiovascular

En la antigüedad se pensaba que el corazón y no el cerebro, era el órgano responsable de las emociones. Pero aún cuando nuestra comprensión moderna de la filosofía haya demostrado la falacia de esa vieja teoría, debe admitirse que el corazón es grandemente influido por las emociones. También nuestro lenguaje sugiere una relación viva entre el corazón y las experiencias vitales tales como: el amor, el odio, el dolor y el gozo. Hallamos en nuestra lengua palabras tales como: “cordial” (cors, cordis, es corazón en latín); persona “de buen corazón” (es decir, simpática, afectuosa); persona “de corazón duro” (insensible), entre otros.

Leer más

Factores psicosociales relacionados con el VIH/SIDA adquirido por relaciones sexuales en pacientes adolescentes

Factores psicosociales relacionados con el VIH/SIDA adquirido por relaciones sexuales en pacientes adolescentes

Resumen:

A nivel mundial la epidemia del SIDA se ha convertido en un problema de salud, siendo los adolescentes uno de los grupos más vulnerables a la infección. En una revisión actual de investigaciones hechas en esta temática los resultados no identifican la esencia del fenómeno, considerándose necesario estudios de corte social que permitan la comprensión del mismo.

El objetivo del mismo fue: Identificar los factores psicosociales relacionados con el VIH/SIDA adquirido por relaciones sexuales en pacientes adolescentes que asisten a la consulta de Pediatría del IPK.

Leer más

VIH/SIDA. Conocimiento y percepción de riesgo en un grupo de adolescentes

VIH/SIDA. Conocimiento y percepción de riesgo en un grupo de adolescentes

RESUMEN

Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención comunitaria educativa en 156 adolescentes del Instituto Pre – universitario “Cuqui Boch” de Santiago de Cuba en el primer semestre del 2013. Se llevó a cabo tres momentos metodológicos, lo que permitió hacer el diagnóstico del problema a través de la aplicación de una encuesta elaborada por el propio equipo de investigación para evaluar inicialmente el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre el VIH/SIDA para posteriormente ejecutar un programa de intervención diseñado con la modalidad de pares y como objetivo capacitara los encuestados en aspectos relacionados con dicha epidemia.

Leer más

Factores de riesgo de la hipertensión arterial en mujeres

Factores de riesgo de la hipertensión arterial en mujeres

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo y trasversal para caracterizar los principales factores de riesgo de la Hipertensión Arterial en la mujer. El universo de trabajo estuvo conformado por 153 pacientes femeninas con diagnóstico de Hipertensión Arterial pertenecientes al consultorio # 2 del área de Salud Párraga, del Municipio Arroyo Naranjo en La Habana, Cuba. Se estudiaron variables socio demográficas como edad, raza y grado de escolaridad y epidemiológicas como peso, antecedentes patológicos personales y familiares, hábitos tóxicos, ingesta de sal e ingesta previa de medicamentos.

Leer más

La pre-medicación como factor de riesgo para mayor grado de Apendicitis aguda, con retraso en el diagnóstico y tratamiento

La pre-medicación como factor de riesgo para mayor grado de Apendicitis aguda, con retraso en el diagnóstico y tratamiento

Resumen

Introducción: La apendicitis aguda tiene una incidencia 6% en la población mundial, siendo la causa más frecuente de abdomen agudo, por lo cual, siempre debe sospecharse en pacientes con dolor abdominal. Esto ante el riesgo de mortalidad o complicaciones por un tratamiento tardío.

Objetivo: Determinar si la pre-medicación es un factor de riesgo para presentar mayor grado de apendicitis aguda, con retraso en el diagnóstico y tratamiento.

Leer más

Utilización y conocimientos de las plantas medicinales por la población del área de salud Eléctrico, municipio Arroyo Naranjo

Utilización y conocimientos de las plantas medicinales por la población del área de salud Eléctrico, municipio Arroyo Naranjo

RESUMEN

Se realizó una investigación empírica, observacional descriptiva de corte transversal, sobre la utilización y conocimientos de las plantas medicinales en la población del Área de Salud Eléctrico Municipio Arroyo Naranjo Provincia La Habana en el año 2012.

Para esto se realizó una encuesta de tipo cuestionario diseñada al efecto la que fue validada antes de su aplicación.

Leer más

Pentalogía de Cantrell asociado a trisomía 18. Presentación de caso clínico

Pentalogía de Cantrell asociado a trisomía 18. Presentación de caso clínico

Resumen

La pentalogía de Cantrell es un padecimiento congénito raro caracterizado por la presencia de hernia diafragmática anterior, defectos en la línea media supraumbilical, de la pared abdominal (onfalocele) y en el pericardio diafragmático, así como anomalías congénitas intracardíacas.

Nuestra paciente tenía un feto con defecto de pared anterior amplio que se extendía desde la parte inferior del tórax hasta el abdomen, observándose área cardiaca localizada una parte intratorácica y la otra dentro del onfalocele. Onfalocele gigante, que contiene hígado, bazo, estómago, asas intestinales y ascitis. A nivel del polo cefálico se observa feto acráneo, así como imagen de meningocele occipital.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con neurocisticercosis fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería a paciente con neurocisticercosis fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El presente estudio tuvo como finalidad aplicar el Proceso del Cuidado de Enfermería a un Adulto Mayor de 68 años de edad, con el diagnostico de Neuroinfección por Cisticerco, hospitalizado en el servicio de medicina interna del IVSS Hospital Dr. José María Carabaño Tosta, Maracay Edo. Aragua. Metodológicamente la investigación responde a un diseño de tipo cualitativo, enmarcado en un estudio de caso.

Para la recolección de datos se aplicó como método la entrevista terapéutica mediante la valoración de los patrones de Marjory Gordon; lo cual permitió la recolección de los datos subjetivos. Los datos objetivos fueron obtenidos mediante la valoración física, ambas herramientas permitieron identificar las necesidades de salud existentes y de esta manera planificar cuidados de Enfermería oportunos y de calidad.

Leer más

Necesidades informativas y formativas en profesionales del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba

Necesidades informativas y formativas en profesionales del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba en el período comprendido de Diciembre del 2010 a Mayo del 2011 con el objetivo de identificar las necesidades informativas y formativas de los profesionales de esta unidad. El universo estuvo constituido por 361 profesionales, seleccionándose para el estudio una muestra de 50.

Para la realización de esta investigación se realizó una encuesta, que permitió recoger los datos de los usuarios, teniéndose en cuenta el consentimiento informado de cada uno de los participantes.

Leer más

Trabajo de investigación. Manejo de la diabetes tipo 2

Trabajo de investigación. Manejo de la diabetes tipo 2

RESUMEN

Título: Manejo de la diabetes tipo 2.

Objetivos: Valorar la atención al paciente con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y sus características sociodemográficas y clínicas.

Diseño: Estudio descriptivo transversal. Calidad.

Emplazamiento: Centro de Salud urbano.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática

Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Enfermería fundamentado en la teoría de Jeans Watson, en paciente femenina de 58 años de edad, hospitalizada en la unidad de Medicina Interna del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay, estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se utiliza como método de recolección de información la entrevista, en la que se realiza la valoración de patrones funcionales de Margorie Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas de la usuaria.

Leer más

Historia de la Dermatología en Camagüey

Historia de la Dermatología en Camagüey

Resumen

La Dermatología es la especialidad médica encargada del estudio de la piel, su estructura, función y enfermedades. Circunstancia que fue incipiente en los siglos XVI y XVII, para definirse con claridad en el siglo XIX con el aporte del saber técnico, es por esto que se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de septiembre a diciembre de 2010 en el Policlínico Universitario Julio A. Mella con el objetivo de explicar aspectos importantes de la historia de la Dermatología en Camagüey mediante recopilaciones relacionados sobre el tema para utilizarlo como material de consulta bibliográfica.

Leer más

Resultados de la aplicación de una función de pronóstico para pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Resultados de la aplicación de una función de pronóstico para pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Resumen.

Introducción: Las hemorragias intracerebrales espontáneas (HICE) constituyen la entidad de mayor mortalidad dentro de las enfermedades cerebrovasculares, existen criterios pronóstico bien establecidos para la mismas, la mayoría basados en elementos clínicos.

Se construyó una función de pronóstico apoyada en el método morfométrico y el análisis discriminante. La misma está siendo aplicada en el hospital “Capitán Roberto Rodríguez”, de la ciudad de Morón.

Leer más

Proceso de cuidado de Enfermería a puérpera con feto muerto retenido de 14 semanas fundamentado por la teoría de Virginia Henderson

Proceso de cuidado de Enfermería a puérpera con feto muerto retenido de 14 semanas fundamentado por la teoría de Virginia Henderson

RESUMEN

Introducción. Los cuidados de Enfermería, son acciones que realiza el personal de Enfermería, para satisfacer las necesidades individualizadas del paciente, familia y comunidad, las mismas se planifican mediante un estudio sistemático denominado proceso de Enfermería. La presente investigación tuvo como objetivo Establecer los cuidados de Enfermería en puérpera con feto retenido de 14 semanas en el IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta” Maracay Edo. Aragua.

Leer más

Ética en la publicación científica en el Siglo XXI

Ética en la publicación científica en el Siglo XXI

Resumen

La publicación científica es un medio para comunicar las fases de la investigación y la fase previa al debate. Por lo que ha sido y es un tema polémico a la hora de evaluar su legalidad y originalidad. Este trabajo tuvo como objetivo, argumentar acerca de las normas éticas a seguir en la elaboración de una publicación científica. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando 22 referencias bibliográficas y los métodos que se utilizó fueron análisis síntesis, inducción deducción y lógico.

Leer más

Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC descompensado en insuficiencia respiratoria baja con bronconeumonía, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC descompensado en insuficiencia respiratoria baja con bronconeumonía, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito aplicar el Proceso de Cuidado de Enfermería a paciente de femenina de 54 años de edad, con diagnostico medico de EPOC Descompensado en Insuficiencia Respiratoria Baja con Bronconeumonía, hospitalizado en el IVSS Dr. José María Carabaño Tosta, Maracay-Edo Aragua. Metodológicamente la investigación responde a un diseño tipo cualitativo, enmarcado en un estudio de caso, para la recolección de la información se aplico como método la entrevista terapéutica mediante la valoración de los patrones funcionales de salud de Maryori Gordon, lo cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, obtenidos a través de la valoración física. Ambos permitieron identificar las necesidades de salud existentes y de esta manera planificar los cuidados de Enfermería de calidad y oportunos.

Leer más

Atención en salud a la población en situación de desplazamiento

Atención en salud a la población en situación de desplazamiento

RESUMEN

El fenómeno del desplazamiento causado por la violencia es un problema histórico que afecta a las poblaciones tanto desplazadas como receptoras de dicha movilización. En Colombia, ya son más de 4 millones de personas las que han tenido que dejar sus tierras y buscar refugio en otras regiones, teniendo que organizar su vida y las de sus familias en condiciones muchas veces adversas y diferentes a su cultura y costumbres.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente enfermedad cerebrovascular (ECV) hospitalizado

Cuidados de Enfermería a paciente enfermedad cerebrovascular (ECV) hospitalizado

RESUMEN

La investigación tuvo objetivo principal la aplicación del proceso de Enfermería en un paciente masculino de 60 años de edad Ingresado con un diagnóstico de Emergencia Hipertensiva expresado en ECV de posible etiología isquémica- cardioembólico. Metodológicamente la investigación responde a un diseño de tipo cualitativo, donde se realizó la recolección de datos a través de la entrevista y se valoraron los patrones funcionales de salud.

Leer más

Uso de dispositivo laparoscópico monoportal GelPoint® en pacientes con patología quirúrgica

Uso de dispositivo laparoscópico monoportal GelPoint® en pacientes con patología quirúrgica

RESUMEN

El propósito del presente estudio se baso en la utilización de dispositivo laparoscopico monoportal GelPoint® en pacientes con patologías quirúrgicas de la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera, el estudio se realizo con dicho dispositivo que contiene un instrumento Alexis y una cubierta de gel aseptico.

Dicho estudio se realizó con una muestra de 27 pacientes, todos cumpliendo criterios quirúrgicos de inclusión.

Leer más

Diagnóstico nutricional de los estudiantes de la Escuela Básica

Diagnóstico nutricional de los estudiantes de la Escuela Básica

INTRODUCCIÓN

La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes. Encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.

Los procesos macro sistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o micro sistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.

La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

Leer más

Diabetes mellitus. Una mirada en la atención primaría de salud

Diabetes mellitus. Una mirada en la atención primaría de salud

La Diabetes Mellitus (DM) constituye actualmente un grave y creciente problema de salud mundial. En 1985 se estimaba que 30 millones de personas en todo el mundo padecían diabetes mellitus (DM), en el año 2000 ya existían más de 150 millones, y para el 2025 se espera que la cifra aumente a 380 millones. De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) en las Américas para el año 2000, se estimó en 35 millones de diabéticos, de los cuales 19 millones (54%) residían en América Latina y el Caribe. Recientes reportes presentados por la Federación Internacional de Diabetes (FID) confirman que la epidemia de la diabetes sigue empeorando.

Leer más

La dama de las adelfas

La dama de las adelfas

Resumen:

La intoxicación por Nerium Oliander, adelfas, muy frecuentes en la flora natural de múltiples zonas rurales, tiene importantes consecuencias orgánicas, fundamentalmente a nivel cardiológico. El conocimiento de las propiedades de vegetación próxima a determinadas regiones nos aporta información muy útil, no sólo a nivel de intoxicaciones sino también, en cuanto a posibles interacciones con fármacos prescritos.

Leer más

Cuidado de la voz para docentes de educación inicial

Cuidado de la voz para docentes de educación inicial

Resumen

La práctica docente en educación inicial requiere del uso prolongado de la voz, por lo que se decidió investigar las afecciones a la salud a la que estos pueden estar expuestos y el nivel de conocimiento que tienen los mismos referentes al tema y sobre los cuidados requeridos para evitar tales afecciones.

Por tal motivo se realizo una investigación a través de encuestas a un grupo de 53 docentes de educación inicial para obtener información respecto a lo planteado, y luego en función de los resultados se realizaron consultas a estos mismos docentes, a la comunidad, una músico y la autora de la presente investigación para generar recomendaciones sobre el cuidado de la voz que permita a través de talleres mejorar la salud de los participantes que en un 73% habían padecido alguna vez de afecciones durante la realización de su trabajo.

Leer más

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Resumen

– Objetivo: Conocer la calidad de vida y el control del dolor de los pacientes terminales controlados tanto por Médico de Atención Primaria (MAP) como por el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) en Dispositivo sanitario Ronda urbana y observar diferencias.

– Diseño: Estudio retrospectivo de un año de duración, desde mayo 2011 hasta mayo 2012.

Leer más

Consumo de alcohol en estudiantes de Ciencias Médicas

Consumo de alcohol en estudiantes de Ciencias Médicas

Resumen

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con el objetivo de determinar la incidencia del consumo de alcohol en jóvenes estudiantes de las Ciencias Médicas de Camagüey, en el período comprendido de febrero a marzo del 2012. La fuente utilizada fue una encuesta de 15 preguntas de selección múltiple con varias alternativas de respuesta; se trabajo con una muestra de 26 estudiantes, 16 hombres y 10 mujeres. Los grupos etáreos que predominaron fueron entre los 20 a 22 y entre 23 a 26 años de edad. Solamente existieron tres abstinentes, y las cifras más significativas fueron las de consumidor de riesgo.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con cáncer de tráquea y postoperatorio de traqueostomo, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería en pacientes con cáncer de tráquea y postoperatorio de traqueostomo, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El siguiente estudio se realizó con el propósito de aplicar el proceso del cuidado de Enfermería en un adulto mayor de 61 años de edad, cuyo diagnóstico es Cáncer de tráquea y que debido a las complicaciones se le realiza la colocación de un traqueostomo, hospitalizado en el área de Observación de Adultos del I.V.S.S. José María Carabaño Tosta, en Maracay, Estado Aragua. El cáncer de tráquea, es un subtipo de cáncer de las vías respiratorias, cuya etiología viene dada por factores predisponentes como el consumo de cigarrillos o bebidas alcohólicas con recurrencia y las consecuencias se enfocan en el impedimento para respirar.

Leer más

Caracterización anatomopatológica del carcinoma renal

Caracterización anatomopatológica del carcinoma renal

Resumen:

El cáncer de células renales es uno de los problemas a enfrentar por todos los países, por ello tomamos esta problemática para esta investigación. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de cohorte sobre las características anatomopatológicas del cáncer renal en pacientes atendidos en el Hospital Provincial General ¨Camilo Cienfuegos¨ de Sancti Spíritus en el período comprendido entre los años 2003-2012.

La muestra estuvo comprendida por 114 pacientes con cáncer renal que fueron diagnosticadas en el período de tiempo estudiado con el objetivo de determinar las características anatomopatológicas del cáncer renal. Para la recopilación de la información se aplicó un modelo para la recolección de datos.

Leer más

Revisión bibliográfica. Diagnóstico y prevención del cáncer de cérvix

Revisión bibliográfica. Diagnóstico y prevención del cáncer de cérvix

RESUMEN

El Virus del Papiloma Humano (VPH) pertenece a la familia de los Papilomaviridae, un grupo de virus que causan enfermedades proliferativas en el epitelio de la piel y de las mucosas del cuerpo humano. Pertenece a un grupo de virus ADN sin cubierta, de los que existen más de 100 tipos diferentes genéticamente, algunos de los cuales presentan un alto potencial oncogénico. De hecho, este virus es el único agente etiológico del cáncer de cérvix. Actualmente se han desarrollado diversas vacunas contra algunos de estos genotipos, y se están incluyendo en los programas nacionales de vacunación de un gran número de países del mundo, para paliar la proliferación de la afectación de esta familia de virus.

Leer más

La calidad de la Historia Clínica en Estomatología. Un reto en la Misión Barrio Adentro

La calidad de la Historia Clínica en Estomatología. Un reto en la Misión Barrio Adentro

Resumen

Se realizó un estudio, descriptivo y transversal para valorar la calidad de la Historia Clínica Estomatológica en la Atención Primaria de salud en el estado Carabobo, República Bolivariana de Venezuela, de Agosto a Diciembre 2012. Para realizar este diagnóstico metodológico se utilizó el instructivo elaborado por el Departamento Nacional de Estomatología en la Misión Barrio Adentro. El universo estuvo constituido por 39 estomatólogos que constituyeron el total de los docentes del programa de especialidad de Estomatología General Integral en el estado Carabobo en el periodo evaluado.

Leer más

Estudio de algunos factores de riesgo del Bajo Peso al nacer

Estudio de algunos factores de riesgo del Bajo Peso al nacer

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de Regresión Logística multivariada en el Hospital General Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba en el período comprendido de Enero de 2010 a Diciembre de 2011. Con el objetivo de Identificar cuáles son los factores de riesgo del Bajo Peso al nacer en el recién nacido pequeño para la edad gestacional en nuestro medio y el grado de influencia individual de los mismos.

Se estudiaron 310 casos y 620 controles.

Leer más