Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Caracterización epidemiológica del dengue en un hospital privado

Caracterización epidemiológica del dengue en un hospital privado

RESUMEN

Objetivo General: Caracterizar epidemiológicamente los casos registrados de dengue durante el primer trimestre del año 2013 en un Hospital Privado del estado Carabobo.

Materiales y Métodos: la investigación fue de tipo descriptivo; el diseño bajo un enfoque no experimental de tipo retrospectivo; la población de estudio fueron todos los pacientes con los criterios de la OMS para determinar el tipo de dengue; razón por la cual la muestra fue de tipo censal, por lo que se tomó la totalidad de la población.

Leer más

Validación de indicadores de control de gestión para el plan de capacitación de un Laboratorio Dermo-farmacéutico, mediante el uso de Balanced Score Card

Validación de indicadores de control de gestión para el plan de capacitación de un Laboratorio Dermo-farmacéutico, mediante el uso de Balanced Score Card

Resumen

Uno de los problemas que la mayoría de las empresas enfrentan, es que no llegan a ejecutar por completo sus planificaciones, lo que desencadena el incumplimiento o cumplimiento inadecuado de los objetivos a largo plazo. Por ello nace la necesidad de modelos de gestión tales como el Balance Score Card, que corresponde a una herramienta que traduce la visión y estrategia de una empresa en un conjunto de indicadores. Este modelo incide en cuatro perspectivas estratégicas de las organizaciones: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje organizacional, cuyo desarrollo se entrelaza coordinadamente formando un mapa estratégico para la gestión.

Leer más

Calidad de los servicios de salud que brinda la dirección de desarrollo estudiantil a los estudiantes de la universidad de Carabobo

Calidad de los servicios de salud que brinda la dirección de desarrollo estudiantil a los estudiantes de la universidad de Carabobo

RESUMEN

Objetivo General: Determinar la calidad de los servicios de salud que brinda la Dirección de Desarrollo Estudiantil a los estudiantes de la Universidad de Carabobo.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-observacional y transversal. Se tomó como Universo a 180 estudiantes, con una muestra de 50 estudiantes que acudieron al servicio de salud que presta la dirección de desarrollo estudiantil de la Universidad de Carabobo, durante Primer trimestre del año 2013. Para la recolección de los datos, se aplicó un cuestionario, constituido por preguntas, con respuestas cerradas y respuestas abiertas.

Leer más

Calidad asistencial de un servicio sanitario. Línea de investigación

Calidad asistencial de un servicio sanitario. Línea de investigación

INTRODUCCIÓN

La OMS (Organización Mundial de la Salud) identifica como componentes básicos de los cuidados de salud de calidad: un elevado grado de excelencia profesional, la eficiencia en la utilización de los recursos, riesgos mínimos para los pacientes, satisfacción para los usuarios y obtención de resultados (1).

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con herida por arma de fuego ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos

Cuidados de Enfermería a paciente con herida por arma de fuego ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos

RESUMEN

En nuestra sociedad las heridas por armas de fuego son catalogadas como hechos violentos, hechos que ocurren muy frecuentemente en países de Latinoamérica en unos más que otros, por lo que las personas con este incidente sobre todo en el abdomen tienen que acudir a los centros de salud para ser intervenidos quirúrgicamente, con la finalidad de diagnosticar las lesiones internas que ocasionó el proyectil, muchas veces las entrada de una o varias balas lesionan importantes órganos lo que implica que el paciente requiera de soporte ventilatorio y ser ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Leer más

Apendicitis del muñón. Una entidad rara

Apendicitis del muñón. Una entidad rara

RESUMEN

La inflamación del residuo de la base apendicular es una rara complicación postapendicectomía.
Es un diagnóstico de alta sospecha clínica aun en pacientes con antecedente de apendicectomía, ya que clínicamente se manifiesta igual que una apendicitis aguda, con un abordaje oportuno para una intervención inmediata y evitar el alto riesgo de comorbilidades y hasta la mortalidad.

Se reporta el caso de un paciente masculino joven, que fue sometido a apendicectomía abierta hace 14 años, a su ingreso con datos clínicos y paraclínicos altamente sugestivos de apendicitis, realizando laparotomía exploradora, encontrando absceso en fosa iliaca derecha, mismo que se realiza drenaje y resección de muñón apendicular sin complicaciones.

Leer más

Manejo de complicaciones de la analgesia epidural obstétrica. Actuación de Enfermería

Manejo de complicaciones de la analgesia epidural obstétrica. Actuación de Enfermería

RESUMEN

Objetivos: El objetivo de este documento es aportar al profesional de Enfermería un cuerpo de conocimientos actualizado que sirva de guía para la atención y vigilancia de la gestante con analgesia epidural en el parto y el manejo de las posibles complicaciones asociadas a la técnica.

Métodos: La elaboración del presente artículo se sustenta en una búsqueda bibliográfica de la información en las principales bases de datos biomédicas tales como Pubmed, Cochrane Library, SciELO y Cuiden.

Leer más

Aislamiento preventivo ante posible tuberculosis

Aislamiento preventivo ante posible tuberculosis

RESUMEN:

Actualmente una enfermedad como la Tuberculosis sigue activa. Por ello, para reducir los riesgos, se hace necesario conocer por parte del personal sanitario las medidas de aislamiento respiratorio que requiere.

Objetivo: disminuir la probabilidad de contagio entre profesionales y pacientes.

Leer más

Características farmacológicas de los antiinflamatorios no esteroideos y el proceso de atención de Enfermería

Características farmacológicas de los antiinflamatorios no esteroideos y el proceso de atención de Enfermería

RESUMEN.

Por la frecuencia del dolor como problema de salud, la importancia de los antiinflamatorios no esteroideos en su tratamiento, así como la necesidad de vincular el Proceso de Atención de Enfermería a la práctica profesional, se decidió realizar una revisión de las características farmacológicas más relevantes de dichos medicamentos. Ello va dirigido a brindar una base de conocimientos sobre estos fármacos para incrementar la calidad de los servicios de salud y mejorar la asistencia de Enfermería.

Leer más

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito realizar adiestramiento en detección de Déficit de Atención con docentes de Educación Primaria como complemento en la formación psicoeducativa. Esta propuesta surgió de la necesidad de conocer la importancia de un diagnostico precoz, y la búsqueda de herramientas y elementos para el buen funcionamiento de las aulas de clases.

Leer más

Diagnóstico sobre adicciones con estudiantes de Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Caso Unidad Académica No. 27

Diagnóstico sobre adicciones con estudiantes de Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Caso Unidad Académica No. 27

Resumen

Para dar seguimiento al diagnóstico realizado con relación a la problemática de las adicciones en estudiantes de nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Guerrero, se presenta ahora el resultado que arrojó dicho estudio en la Unidad Académica No. 27. Empleando el mismo método que en la Unidad Académica No. 17, se realizó entrevista y encuesta a estudiantes, una entrevista a los docentes, directivos y demás trabajadores de la institución y una entrevista a padres de familia que tienen hijos en esta institución.

Leer más

Diagnóstico sobre adicciones con estudiantes de Nivel Medio Superior

Diagnóstico sobre adicciones con estudiantes de Nivel Medio Superior

Resumen

Respecto al proyecto “Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco” con registro (EDU- 2012- 07) en la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Guerrero, se comenzó a desarrollar la primer fase del mismo denominada “Diagnóstico situacional” entre el periodo de junio a diciembre de 2012 que comprendió realizar un estudio con la población de las Unidades Académicas (escuelas) No. 17 y 27, es decir entre estudiantes, docentes, directivos, secretarias, personal de mantenimiento, de seguridad, personas que cuentan con negocios dentro de la institución y padres de familia.

Leer más

La gestión de calidad y acreditación de los gestores clínicos

La gestión de calidad y acreditación de los gestores clínicos

INTRODUCCIÓN

Para medir la calidad son necesarios los indicadores, que son los instrumentos de medida que permiten identificar determinados aspectos de la asistencia que se deben evaluar, como la práctica de los profesionales, el uso de los recursos, los riesgos para el paciente y la satisfacción de los usuarios.

Leer más

Experiencias en el Proceso de Certificación en Buenas Prácticas Clínicas de un sitio clínico

Experiencias en el Proceso de  Certificación en Buenas Prácticas Clínicas de un sitio clínico.

Resumen

El mundo desarrollado con su creciente competitividad impone aún mayores exigencias en el cumplimiento de los estándares para el registro de los productos médicos y ha comenzado la certificación de los sitios clínicos para la realización de los ensayos clínicos, lo cual le brinda mayor credibilidad a los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en ellos y por ende le da mayor prestigio y competitividad al producto.

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, que comprendió todas las acciones realizadas durante el período comprendido entre Junio 2010 y Agosto 2011, con el objetivo de mostrar la implementación de un sistema de Buenas Prácticas Clínicas en la ejecución de los ensayos clínicos para la Certificación en Buenas Prácticas Clínicas.

Leer más

Cumplimiento de los Principios Éticos en Investigación. Caso Estudiantes de Enfermería

Cumplimiento de los Principios Éticos en Investigación. Caso Estudiantes de Enfermería.

RESUMEN:

La investigación se enmarcó bajo el paradigma positivista enfoque cuantitativo, método Exploratorio descriptivo, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir el cumplimiento de los Principios Éticos en investigación, se aplico una lista de cotejo a Trece (13) informes de Proyectos Especiales de Grado para optar al título de Licenciados (as) en Enfermería, donde previo consentimiento informado por escrito, se analizan y se describen los aspectos relacionados al cumplimiento de los principios éticos de la investigación: Respeto a las personas (autonomía), Beneficencia, Maleficencia y Justicia.

Leer más

Obtención de licencias de conducir, primer contacto para la detección de alteraciones visuales

Obtención de licencias de conducir, primer contacto para la detección de alteraciones visuales

RESUMEN:

Dentro de los requisitos para obtener la licencia de conducir debe realizarse el examen psicofísico. Dicho examen incluye evaluaciones visuales, auditivas y de reflejos psicomotrices. El siguiente trabajo fue realizado en la oficina de licencias de conducir del Departamento de Tránsito de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, Provincia de Santa Fe, República Argentina.

Leer más

Los equipos de cuidados críticos de urgencias ante las úlceras por presión. Propuesta de algoritmo de actuación

Los equipos de cuidados críticos de urgencias ante las úlceras por presión. Propuesta de algoritmo de actuación

Resumen:

El personal de Enfermería de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias debe evaluar muchas situaciones que en principio no guardan relación en su demanda inicial con las UPP pero tienen la responsabilidad de detectar cualquier otro problema que puede establecer un riesgo para la salud como ejemplo: el riesgo de desarrollar ulceras por presión.

A través de un plan preventivo y de cuidados individualizado, se puede prevenir y detectar situaciones de riesgo desde las urgencias extrahospitalaria, emitiendo al terminar la asistencia un informe dirigido a al profesional encargado de su seguimiento.

Leer más

Revisión bibliográfica. Diagnóstico de tromboembolismo pulmonar

Revisión bibliográfica. Diagnóstico de tromboembolismo pulmonar

DEFINICIÓN

Se define con el nombre de tromboembolismo pulmonar (TEP) al estado clínico y anatomopatológico producido por la interrupción del riego sanguíneo de una porción del pulmón por obstrucción de su vaso aferente. El embolismo pulmonar agudo, muchas veces no diagnosticado en vida, ha sido reconocido como una complicación común y la causa de muerte de muchos pacientes clínicos, quirúrgicos, traumatológicos, ortopédicos y ginecológicos.

Leer más

El valor responsabilidad y el rendimiento docente en estudiantes del primer trimestre del Nuevo Programa de Formación de Médicos

El valor responsabilidad y el rendimiento docente en estudiantes del primer trimestre del Nuevo Programa de Formación de Médicos

RESUMEN

Se realizó una investigación con el objetivo de constatar la influencia del valor Responsabilidad en el rendimiento académico en estudiantes del Nuevo Programa de Formación de Médicos que estudian en el Policlínico Facultad Miguel Sandarán Corzo. El universo estuvo constituido por los estudiantes bolivianos que conforman la matrícula de la institución, de los que se seleccionó una muestra intencional de casos extremos en el rendimiento docente.

Leer más

Traumatismo craneoencefálico leve en paciente en tratamiento con anticoagulante oral

Traumatismo craneoencefálico leve en paciente en tratamiento con anticoagulante oral

Caso clínico

Paciente mujer de 85 años traída a urgencias en ambulancia por deterioro de su estado general con afasia e imposibilidad de deambulación progresiva tras caída en domicilio cuatro días antes con traumatismo craneoencefálico sin pérdida de conocimiento.

Leer más

La importancia del TCAE en el servicio de Urgencias

La importancia del TCAE en el servicio de Urgencias

Con este artículo quiero hacer un pequeño homenaje a la labor profesional desempeñada por los equipos sanitarios de un área tan compleja como lo es urgencias. Haciendo especial mención a los Técnicos Auxiliares en Cuidados de Enfermería, los cuales aportan su colaboración necesaria a este gran equipo humano de trabajo.

Leer más

La supervisión como la actitud de lo humano

La supervisión como la actitud de lo humano

Conversando con la Licenciada en Enfermería Ismelia de Gómez, quien tiene más de 25 años de servicio en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCI-PED) de la Ciudad Hospitalaria “Enrique Tejera”, ubicado en el Municipio Valencia, me produjo una grata impresión y una agradable sorpresa como realiza ella su trabajo nocturno en el hospital, en esa área tan importante como la pediatría.

Leer más

Sialilaciones postprandiales dependientes de insulina

Sialilaciones postprandiales dependientes de insulina

Resumen:

El análisis bivariante de dos metabolitos clave en la obesidad y sus patologías asociadas, como son los Triglicéridos (TG) y el Ácido Siálico (AS), demostró que están relacionados con la resistencia a la insulina, con la sililación de las lipoproteínas, y con el clearance de las mismas.

La sialilación retarda el clearance de las moléculas sialiladas, resultando, entonces, una respuesta defensiva del organismo ante la proaterogenia, que se manifiesta, fundamentalmente, en la postprandialidad.

Leer más

La sequedad ocular en el entorno laboral

La sequedad ocular en el entorno laboral

INTRODUCCIÓN

La sequedad ocular o alguno de sus síntomas, es una de las quejas que con más frecuencia aparecen en la entrevista clínica que se realiza durante un examen de salud laboral.

El principal síntoma que describen de sequedad ocular es la sensación de cuerpo extraño, especialmente al final de la jornada laboral y en ocasiones al levantarse por las mañanas con dificultad para abrir los ojos. Otras forma en las que pueden describir este síntoma es “como si tuviera arenilla en los ojos”, escozor y picor, a veces muy intenso, así como enrojecimiento ocular y lagrimeo excesivo, por causas ambientales o periodos intensos en pantallas de ordenador.

Leer más

Schwanoma epitelioide maligno del nervio cubital. Presentación de un caso infrecuente y revisión de literatura

Schwanoma epitelioide maligno del nervio cubital. Presentación de un caso infrecuente y revisión de literatura

Resumen

El schwannoma maligno es una neoplasia poco frecuente que representa entre el 5 y el 10% de todos los sarcomas de tejidos blandos.

Presentamos el caso clínico de una mujer de 72 años que refiere masa de partes blandas en la región volar de la muñeca izquierda de crecimiento progresivo de 6 meses de evolución.

Leer más

La sangría (flebotomía) a lo largo de la Historia

La sangría (flebotomía) a lo largo de  la Historia

RESUMEN

La historia de la sangría sigue siendo una de las mayores dentro de las técnicas médicas por su persistencia en el tiempo. Nadie conoce sus orígenes, pero se sabe que se usa como procedimiento terapéutico desde la más antigua historia, cuando se consideraba a la sangre como causa de las enfermedades, justificando así su extracción con fin curativo.

Desde el periodo neolítico, han utilizado la sangría los Incas, los griegos, los romanos, los árabes, y se ha mantenido la técnica en auge hasta mediados del siglo XIX, cuando comenzó su declinación, con los nuevos descubrimientos en el campo de la microbiología e incluso de la estadística.

Leer más

Salud bucal en adolescentes de secundaria básica

Salud bucal en adolescentes de secundaria básica

RESUMEN

Se realizó una investigación sobre caries dental, maloclusiones y hábitos bucales deformantes en 203 adolescentes de la secundaria básica “Félix Varela” del municipio Santiago de Cuba, de ambos sexos, en el periodo de enero a junio del 2011. Para el diagnóstico se realizó un examen clínico, encontrándose que el componente de dientes obturados fue el que predominó, el 47,7% presentaban maloclusiones y un 26,6% que practicaban algún hábito bucal deformante.

Leer más

Rinitis alérgica y rinitis perenne

Rinitis alérgica y rinitis perenne

RESUMEN

En un estado óptimo de salud, nos encontramos con un terreno ideal en el cual hay una situación de equilibrio. El organismo funciona correctamente, no hay disfunciones enzimáticas ni desequilibrios fisiológicos, por lo tanto, no hay síntomas patológicos.

Sin embargo, cuando debido a hábitos de alimentación poco saludables o a la ingesta de alimentos desnaturalizados nos encontramos ante carencias en oligoelementos y minerales, vitaminas, antioxidantes, ácidos grasos y aminoácidos y, además, con una sobrecarga de toxinas, el estado de salud se altera.

Leer más

Capacitación sobre planificación familiar a mujeres con riesgo preconcepcional

Capacitación sobre planificación familiar a mujeres con riesgo preconcepcional

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativa sobre planificación familiar y anticoncepción en mujeres con riesgo preconcepcional, en el Sector Yerba Buena, del municipio Carrizal, Estado Miranda, en la República Bolivariana de Venezuela, en el período comprendido de Mayo a Octubre del 2007, con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos. El universo estuvo constituido por 40 mujeres con riesgo preconcepcional no planificadas.

Leer más