Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > hipertensión arterial > Página 5

Hipertensión arterial como un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y soluciones viables para el control óptimo

Hipertensión arterial como un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y soluciones viables para el control óptimo

Resumen

La hipertensión arterial es el resultante de diversos factores en descontrol y de múltiples causas que provocan complicaciones tempranas. Durante el paso del tiempo se ha visto el aumento de enfermedades cardiovasculares, las cuales son atribuibles a la hipertensión arterial, por ello, es importante conocer todo lo que envuelve a esta patología y generar soluciones que impliquen el control adecuado.

Leer más

Programa de Salud de la Hipertensión Arterial para Enfermería Comunitaria (Parte III)

Programa de Salud de la Hipertensión Arterial para Enfermería Comunitaria (Parte III)

Primer objetivo específico: Aumentar el número de pacientes informados acerca de su patología, en un plazo de 12 meses, al menos en un 95% de los pacientes hipertensos entre 40 y 65 años, que pertenecen al centro de salud de Roquetas de Mar norte.

Leer más

Programa de Salud de la Hipertensión Arterial para Enfermería Comunitaria (Parte II)

Programa de Salud de la Hipertensión Arterial para Enfermería Comunitaria (Parte II)

Todos y cada uno de los datos de este apartado han sido extraídos de la página oficial del ayuntamiento de Roquetas de Mar, en su página web 1.

Este programa de salud se fundamenta en las necesidades básicas de nuestra población de estudio, nos centraremos en el análisis y estudio de la zona básica de salud de Roquetas de mar, más concretamente Roquetas de mar norte (C/ Las marinas s/n).

Leer más

Programa de Salud de la Hipertensión Arterial para Enfermería Comunitaria (Parte I)

Programa de Salud de la Hipertensión Arterial para Enfermería Comunitaria (Parte I)

La hipertensión arterial es un trastorno cardiovascular donde los vasos sanguíneos presentan una presión constantemente alta. Las arterias transportan la sangre, bombeada en cada latido, desde el corazón hacia todas las partes del organismo. La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias al ser bombeada por el corazón. A mayor tensión, mas esfuerzo debe realizar el corazón para bombear la sangre 1.

Leer más

Perfil cardiovascular de pacientes hipertensos

Perfil cardiovascular de pacientes hipertensos

Se realizó un estudio correlacional de corte transversal. El mismo se desarrolló dentro del área de salud del CMF No. 19 del Policlínico “Victoria Cuba-Angola” del municipio Boyeros, provincia La Habana en el período comprendido entre diciembre de 2012 a mayo de 2014, donde se investigó el perfil cardiovascular de los pacientes hipertensos pertenecientes a dicha área.

Leer más

Hipnoterapia en el tratamiento de la Hipertensión Arterial

Hipnoterapia en el tratamiento de la Hipertensión Arterial

Se realizó un estudio experimental, de tipo ensayo clínico, en fase II a ciegas con pacientes hipertensos en la Unidad Básica de Salud, Municipio Amapora, Estado Paraná, Brasil Septiembre 2014, Septiembre 2015. El universo estuvo integrado por todos los pacientes hipertensos del consultorio constituido por 360 pacientes, de ellos se seleccionaron por el método aleatorio simple 10 para cada grupo de la investigación mencionada.

Leer más

La hipertensión arterial y su control en la atención primaria de salud

La hipertensión arterial y su control en la atención primaria de salud

Introducción. Los pacientes hipertensos necesitan estar seguros de que el control de la tensión arterial reducirá las complicaciones de la enfermedad, mientras los médicos quieren una guía basada en la evidencia para poder controlar a estos enfermos, por lo que esto constituye un grave problema de salud a nivel mundial, la problemática sobre el control y el daño de órgano diana justificó este estudio para conocer el impacto del descontrol de la hipertensión arterial en la atención primaria de salud.

Leer más

Actualización en el manejo integral del paciente hipertenso en urgencias de atención primaria

Actualización en el manejo integral del paciente hipertenso en urgencias de atención primaria

Resumen:

Las crisis hipertensivas constituyen un motivo de consulta frecuente en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria. Además, con el aumento de la esperanza de vida de la población, existe una clara tendencia al incremento de su incidencia, lo que supone un problema de primera magnitud en los Servicios de Urgencias. En este sentido, la Atención Primaria sigue siendo el primer eslabón en el manejo del paciente con hipertensión arterial: determinar adecuadamente su gravedad, optimizar su control y tratamiento, permite disminuir sus posibles complicaciones y evitar derivaciones innecesarias a otros servicios.

Leer más

Plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial dirigido a los docentes

Plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial dirigido a los docentes

La revisión de estudios permite destacar la prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, independientemente de otros factores de riesgo como el sedentarismo, dislipidemia (Colesterol y Triglicéridos elevados), tabaquismo, antecedente familiar de hipertensión arterial (HTA), alta ingesta de sal y alcohol.

Leer más

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, analítico, prospectivo y de cohorte, en el Consultorio Médico de la Familia # 42 del poblado Carlos Rojas área de salud de Jovellanos, con el objetivo de determinar el comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes con Hipertensión Arterial, en el período comprendido de Septiembre del 2013 a Enero del 2015.

Leer más

Nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en el feocromocitoma

Nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en el feocromocitoma

INTRODUCCIÓN

El feocromocitoma es un tumor neuroendocrino productor de catecolaminas y sus metabolitos, que procede de las células cromafines del sistema nervioso simpático, localizado en la médula suprarrenal. Los feocromocitomas de localización extraadrenal se denominan paragangliomas, y pueden originarse en cualquier lugar donde exista tejido cromafín: cadena ganglionar simpática paraaórtica, órgano de Zuckerkandl (en el origen de la arteria mesentérica inferior), vejiga urinaria, cadena ganglionar para-simpática de cuello y mediastino (1).

Leer más

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

RESUMEN

La hipertensión arterial sigue siendo un tema de estudio para los investigadores, ya que se ha demostrado que en grupos de personas mayores de 45 años de edad, el 90% de los casos desarrolla la hipertensión esencial o primaria y menos del 10% desarrolla hipertensión arterial secundaria. Por tal razón es importante conocer los factores de riesgo tradicionales modificables y no modificables que influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Leer más

Capacitación sobre Hipertensión arterial

Programa de capacitación sobre Hipertensión arterial en Círculo de abuelos

Se realizó un estudio de intervención comunitaria en 15 adultos mayores pertenecientes al Círculo de Abuelos del Consejo Popular Caribe del municipio Guantánamo en los meses mayo-Junio del año 2013 con el propósito de elevar el nivel de conocimientos acerca de Hipertensión Arterial en integrantes de dicho Círculo. El universo estuvo compuesto por la totalidad de los integrantes de dicho círculo.

Leer más

Tratamiento acupuntural en la nefropatía hipertensiva

Tratamiento acupuntural en la nefropatía hipertensiva en estadio inicial

Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de conocer la eficacia de la acupuntura en el control de la nefropatía hipertensiva grado I – II, en pacientes de la consulta de Nefrología del policlínico docente Alberto Fernández Montes de Oca, del municipio San Luis, en el período comprendido enero – julio de 2012, por medio de la historia clínica y de la aplicación de encuesta se recogieron los datos. Los resultados fueron plasmados en tablas de contingencia donde se relacionaron las variables comprometidas en el estudio, aplicándose para su validación prueba de estadística descriptiva del tipo Ji cuadrado.

Leer más

Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la región de Murcia

Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la región de Murcia

Resumen:

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España. De igual forma ocurre en la Región de Murcia ya que teniendo en cuenta los últimos datos disponibles según el Instituto Nacional de Estadística, a nivel hospitalario, la mayoría de los ingresos por Enfermedad Cardiovascular se concentran en la Cardiopatía Isquémica en primer lugar y la Enfermedad Cerebrovascular en segundo lugar con casi un cuarenta por ciento, ocupando la Insuficiencia Cardiaca el tercer puesto. Así mismo, se dan proporciones similares en términos de mortalidad en estas tres patologías. Murcia es la quinta comunidad autónoma con mayor proporción de muertes por Enfermedad Cardiovascular.

Leer más

Propuestas terapeuticas en la atención estomatologica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Segunda parte)

Propuestas terapéuticas en la atención estomatológica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Segunda parte)

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (C.I)

Las cardiopatías isquémicas (C.I) son formas específicas de afección miocárdica causadas principalmente por insuficiencia coronaria aterosclerótica, que se produce por el desequilibrio entre los requerimientos del músculo cardíaco y el flujo coronario. La cardiopatía isquémica es un síndrome crónico, representado por la angina estable y por los síndromes coronarios agudos (infarto agudo del miocardio (IAM), angina inestable y muerte súbita). La insuficiencia coronaria es condición indispensable para el desarrollo de una cardiopatía isquémica y la aterosclerosis es la causa más frecuente de dicha afección (2, 3, 4,5).

Leer más

Propuestas terapéuticas en la atención estomatológica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Primera parte)

Propuestas terapéuticas en la atención estomatológica a pacientes con enfermedades cardiovasculares. (Primera parte)

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares presentan una alta prevalencia en la población mundial y nacional. En Cuba, constituyen una de las primeras causa de muerte. La presencia de estas y sus complicaciones son un peligro en los tratamientos estomatológicos pues, algunas constituyen un riesgo para los procederes quirúrgicos y otras pueden descontrolarse durante la atención estomatológica debido al estrés que estos tratamientos generan y a los medicamentos que utilizamos en la atención de dichos pacientes. Teniendo en cuenta estos criterios hemos decidido realizar la presente revisión bibliográfica con el objeto de actualizar los conocimientos de nuestra comunidad estomatológica en la atención a pacientes con enfermedades cardiovasculares y ofrecer recomendaciones para su uso.

Leer más

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

Objetivos: estimar la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) en pacientes con hipertensión arterial (HTA) del Área Serranía de Málaga y su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV).

Leer más

Efectividad de la fitoterapia en el tratamiento de la Hipertensión arterial

Efectividad de la fitoterapia en el tratamiento de la Hipertensión arterial

Resumen

Las plantas medicinales son una fuente de sabiduría milenaria. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de mostrar la efectividad de fitoterapia en el tratamiento de la Hipertensión Arterial en el consultorio médico de la familia número 10 del Policlínico “Ramón López Peña» de Santiago de Cuba; en el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2012. El universo estuvo conformado por 35 pacientes. El dato primario se obtuvo a través de una encuesta donde las principales variables fueron, edad, sexo, factores de riesgos, estadio clínico de los pacientes según criterio de hipertensión arterial (HTA), y efectividad del tratamiento.

Leer más

Bibliografía. Relación de la infertilidad con las Infecciones de Transmisión Sexual

Bibliografía. Relación de la infertilidad con las Infecciones de Transmisión Sexual

Relación de la infertilidad con las Infecciones de Transmisión Sexual. (ITS) Las infecciones genitales figuran entre las enfermedades que más frecuentemente generan pérdida de años de salud y de vida productiva debido a complicaciones importantes, como esterilidad, embarazo ectópico, cáncer, morbilidad perinatal, transmisión del virus VIH, y están relacionadas con infecciones obstétricas, partos y ruptura de membrana prematura, abortos, enfermedad Inflamatoria pélvica, salpingitis, endometritis (16).

Leer más

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Cuarta parte (continuación) – Anexos

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Cuarta parte (continuación) – Anexos

Leer más

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Cuarta parte

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Cuarta parte

RESUMEN

Se obtuvo una muestra de 166 pacientes con Diabetes tipo 2 mayores de 20 años, de acuerdo a los criterios de selección no hubo ni excluidos, ni eliminados, encontrándose una frecuencia general de mal control glucémico del 48.8%. Dentro de los cuales se apreció una mayor distribución porcentual de mal control glucémico en el género femenino (75.31%) en comparación con el masculino (24.69%).

En cuanto a la edad se encontró más de la mitad de los pacientes tenían entre 40 y 59 años (61.73%). Así mismo, existió relación entre el mal control glucémico y el tiempo de diagnóstico de la enfermedad, donde se

encontró que el 60.5% tienen 10 años o más de evolución; con base a la fecha de ingreso a la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC), predominó en aquellos pacientes que tienen 6 meses o menos de haber ingresado (70.37%).

Leer más

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Tercera parte

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Tercera parte

RESUMEN

Con el objetivo general de analizar la relación que tienen los estilos de vida y la adherencia al tratamiento con el mal control glucémico en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 adscritos a la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC) en Acapulco, Guerrero; y con los objetivos específicos de determinar el estilo de vida, el grado de adherencia al tratamiento y la prevalencia del mal control glucémico de los pacientes con Diabetes tipo 2, mediante la evaluación de Hemoglobina glucosilada (HbA1c).

Leer más

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Segunda parte

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Segunda parte

RESUMEN

Durante las últimas décadas el número de personas que padecen Diabetes se ha incrementado constantemente y actualmente figura entre las primeras causas de muerte en México. (28)

Aunque la Diabetes se puede prevenir, en la actualidad el sistema de salud invierte cuantiosos recursos en su atención y sus complicaciones. (28)

La evidencia científica indica que si se logra un control metabólico estricto de la enfermedad, se puede disminuir de manera importante el riesgo de complicaciones y, por ende, los desenlaces catastróficos que frecuentemente acompañan a la Diabetes. (28)

Leer más

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Primera parte

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Primera parte

RESUMEN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónico-degenerativa, que se caracteriza por hiperglucemia, la cual es resultado de alteraciones en la secreción o acción de la insulina. (1) Se considera actualmente como uno de los retos más importantes de Salud Pública a nivel mundial; dada su magnitud, la rapidez de su crecimiento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece. (2)

Según recientes reportes de la Federación Internacional de Diabetes (FID) en el 2012 reporta que la prevalencia de Diabetes en el mundo es de 8.3% lo que equivale a 371 millones y proyecta que aumentará en el año 2030 a 9.9% que equivale 552 millones. (2)

Leer más

Control de la tensión arterial fuera del consultorio

Control de la tensión arterial fuera del consultorio

Introducción: Las enfermedades del corazón son la causa principal de muerte en los Estados Unidos, y alcanzan casi un 30% de todas las muertes cada año. Esto podría evitarse a través de mejorías en la conducta ante la vida, y adoptando estilos de vida saludables, mejorar las determinantes sociales de la salud, unido fundamentalmente al tratamiento adecuado de las diferentes formas de hipertensión arterial.

Leer más

Factores de riesgo de la hipertensión arterial en mujeres

Factores de riesgo de la hipertensión arterial en mujeres

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo y trasversal para caracterizar los principales factores de riesgo de la Hipertensión Arterial en la mujer. El universo de trabajo estuvo conformado por 153 pacientes femeninas con diagnóstico de Hipertensión Arterial pertenecientes al consultorio # 2 del área de Salud Párraga, del Municipio Arroyo Naranjo en La Habana, Cuba. Se estudiaron variables socio demográficas como edad, raza y grado de escolaridad y epidemiológicas como peso, antecedentes patológicos personales y familiares, hábitos tóxicos, ingesta de sal e ingesta previa de medicamentos.

Leer más

Hipertensión arterial en niños y adolescentes

Hipertensión arterial en niños y adolescentes

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar la enfermedad de hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes del consultorio No 4 del barrio José Félix Rivas del área de salud comunitaria de Palo verde, municipio Sucre estado Miranda en la República Bolivariana de Venezuela en el período comprendido de enero – diciembre 2012. El universo de la investigación estuvo constituido por todos los niños y adolescentes que acudieron a la consulta N= 43 diagnosticados con hipertensión arterial (HTA).

Leer más

Factores de riesgo asociado a la enfermedad arterial de la mujer en edad mediana. Dos consultorios médicos

Factores de riesgo asociado a la enfermedad arterial de la mujer en edad mediana. Dos consultorios médicos

RESUMEN

La mujer cubana desempeña un importante papel social, no sólo por constituir más del 40% de la fuerza laboral nacional, sino por su desempeño como formadora de las nuevas generaciones. En Cuba la salud de la mujer es una prioridad, en los últimos años se han realizado estudios en población femenina en esta etapa de la vida, dirigidos fundamentalmente a su caracterización en cuanto a los síntomas climatéricos y su tratamiento. La población del Policlínico Universitario Docente “Cerro” es de 37690 habitantes, aproximadamente la mitad son mujeres, de las cuales alrededor de 13,300 están en el rango de edades entre 40 y 59 años.

Leer más

Modelo de teoría de Dorothea Orem aplicado a pacientes con hipertensión arterial que acuden al departamento integral de salud

Modelo de teoría de Dorothea Orem aplicado a pacientes con hipertensión arterial que acuden al departamento integral de salud

El objetivo de este artículo es dar a conocer la experiencia de la aplicación del modelo de Oremt en un grupo de pacientes hipertensos que acuden al departamento Integral de Salud de la Universidad de Carabobo Núcleo Aragua, a través del proceso de Enfermería. Para esto se utilizaron las tres teorías que componen el modelo, se usó la «Teoría de Autocuidado» para realizar la etapa de valoración, la «Teoría de Déficit de Autocuidado» para realizar la etapa de diagnóstico y posteriormente se utilizó la «Teoría de Sistemas» para las etapas de planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones de Enfermería.

De esta manera la teoría aporta el sustento teórico que orienta los cuidados que Enfermería entrega y el proceso de Enfermería constituye la herramienta que permite entregar estos cuidados a través de un método de planificación sistemático y racional.

Leer más