Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cardiología > Página 14

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, analítico, prospectivo y de cohorte, en el Consultorio Médico de la Familia # 42 del poblado Carlos Rojas área de salud de Jovellanos, con el objetivo de determinar el comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes con Hipertensión Arterial, en el período comprendido de Septiembre del 2013 a Enero del 2015.

Leer más

Presentación de la insuficiencia cardíaca en el paciente anciano

Presentación de la insuficiencia cardíaca en el paciente anciano

 

Introducción. Los pacientes portadores de insuficiencia cardíaca en estadios finales son la población prevaleciente en los hospicios, pero además con síntomas muy específicos. El propósito de este estudio fue describir la frecuencia, severidad, e importancia de los síntomas experimentados por los pacientes bajo el cuidado del hospicio.

Leer más

Fibrilación auricular y anticoagulación. Riesgo-beneficio

Fibrilación auricular y anticoagulación. Riesgo/beneficio

Introducción: La anticoagulación oral es la única terapia que reduce el riesgo de eventos trombo-embólicos asociados a la fibrilación auricular, pero todavía existe una sustancial proporción de pacientes con fibrilación auricular que no reciben una adecuada anticoagulación. El objetivo de este estudio es describir las frecuencias, los factores asociados y las contraindicaciones de anticoagulación oral en la práctica clínica contemporánea.

Leer más

Caracterización de enfermos con cardiopatía isquémica y síndrome metabólico

Caracterización de enfermos con cardiopatía isquémica y síndrome metabólico

Objetivos: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en enfermos con diferentes formas clínicas de cardiopatía isquémica y sus características antropométricas, clínicas y de laboratorio.

Método: Estudio retrospectivo descriptivo con 97 enfermos de cardiopatía isquémica entre marzo de 2011 y marzo de 2013 en consulta de cardiología del hospital de Ciego de Ávila. Se definió el síndrome metabólico según criterios NCEP-ATP III y de la IDF. Los datos antropométricos se obtuvieron con una balanza con tallímetro y una cinta métrica y los de laboratorio se extrajeron de las historias clínicas.

Leer más

Revisión bibliográfica. Actualización en profilaxis antibiótica de la endocarditis bacteriana en intervenciones odontológicas

Revisión bibliográfica. Actualización en profilaxis antibiótica de la endocarditis bacteriana en intervenciones odontológicas

La endocarditis bacteriana (EB) es una infección de las válvulas y el recubrimiento interno del corazón (endocardio). Esta infección se produce cuando bacterias de la piel, la boca, los intestinos o el tracto urinario ingresan en el torrente sanguíneo (generalmente durante una intervención médica o dental) y transmiten la infección al corazón (1)

Leer más

Cuidados directos e indirectos de Enfermería en relación con los diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

Cuidados directos e indirectos de Enfermería en relación con los diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

Hospital Clínico de Barcelona mediante Project Research Nursing (PRN).

Fundamento: Conocer la relación entre los diagnósticos de los pacientes ingresados y los tiempos empleados en los cuidados directos e indirectos que Enfermería proporciona en una unidad de intermedios Postcoronaria donde todos los pacientes están monitorizados.

Leer más

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Antecedentes: se ha observado que los pacientes con síndrome coronario agudo e hiperglucemia tienen más predisposición a complicaciones que los que no la presentan, independientemente de que sean diabéticos o no.

Objetivo: estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos coronarios.

Leer más

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

Factores de riesgo en la hipertensión arterial

RESUMEN

La hipertensión arterial sigue siendo un tema de estudio para los investigadores, ya que se ha demostrado que en grupos de personas mayores de 45 años de edad, el 90% de los casos desarrolla la hipertensión esencial o primaria y menos del 10% desarrolla hipertensión arterial secundaria. Por tal razón es importante conocer los factores de riesgo tradicionales modificables y no modificables que influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Leer más

Tratamiento de la enfermedad de la válvula aortica

Tratamiento de la enfermedad de la válvula aortica

La estenosis aórtica degenerativa es la adquirida cardiopatía valvular más frecuente en los países desarrollados. Los síntomas de la estenosis aórtica están latentes hasta que haya estrechamiento crítico de la válvula aórtica que resulta en la hipertrofia ventricular izquierda, el aumento de la presión diastólica del ventrículo izquierdo y el aumento de la demanda miocárdica de oxígeno causando isquemia subendocárdica.

Leer más

Ejercicio para el paciente cardíaco de alto riesgo

Prescripción de ejercicio para el paciente cardíaco de alto riesgo. Caso uno

Isquemia miocárdicacondepresión del segmentoSTyangina de pecho

El paciente es un hombre casado de 69 años (altura 173 cm, peso 64 kg) que trabajó como enfermero y está jubilado. Actualmente trabaja seis horas, cuatro o cinco días a la semana, embolsado comestibles en un mercado de alimentos.

Leer más

Cateterismo derecho. Hipertensión pulmonar

Protocolo de cateterismo derecho en pacientes con hipertensión pulmonar

La hipertensión pulmonar consiste en la presencia de presión media de la arteria pulmonar mayor de 25 mmHg en reposo, con presión capilar pulmonar enclavada normal (menor de 15 mmHg), y resistencias vasculares pulmonares superiores a 3 unidades Wood.

Leer más

Síndrome coronario agudo por trombosis coronaria por deficiente anticoagulación

Síndrome coronario agudo secundario a trombosis coronaria por deficiente anticoagulación

Síndrome coronario agudo

El síndrome coronario agudo es la manifestación de la afectación de una o más de las arterias coronarias, las cuales presentan una obstrucción ya sea por placa aterosclerótica o por trombo. Se manifiesta con clínica de dolor característica del infarto de miocardio y elevación del ST segmento en el electrocardiograma.

Leer más

Factores de riesgo modificables para enfermedad cardiovascular

Nivel de información de un grupo de pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica sobre los factores de riesgo modificables para enfermedad cardiovascular y su asociación con los patrones de conducta

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de morbimortalidad a nivel mundial, y nuestro país, no es la excepción. Las mismas, aparecen sin discriminación, en lo referente a la edad, condición socioeconómica y el nivel de conocimiento que se tenga sobre factores de riesgo lo que trae como consecuencia que personas jóvenes laboralmente productivas se vean afectadas por estas patologías, esto repercute negativamente en ella, en su núcleo familiar desde el punto de vista económico, emocional; así como también en la producción económica del país por los reposos médicos que conllevan.

Leer más

Inmunocomplejos circulantes y la salud cardiovascular. En opinión de autores

Inmunocomplejos circulantes y la salud cardiovascular. En opinión de autores

La mejoría de la salud de los seres humanos en la actualidad es uno de los pilares de fundamentales de la razón de ser de todos los que contribuyen a que esto suceda, sin embargo, muchas son las atenciones prestadas a los grandes daños que irrumpen la salud humana, y en pocas ocasiones la atención se deriva hacia los pequeños eventos, que son tan lesivos  o más que los de una mayor magnitud.

Leer más

La angina microvascular como un problema de salud

La angina microvascular como un problema de salud

Introducción.

La angina microvascular se define como el angor pectoris causado por las anormalidades de las pequeñas arterias coronarias. En su presentación más típica, la angina microvascular se caracteriza principalmente por ataques de la angina causados por el esfuerzo, evidencia de isquemia del miocardio en pruebas no invasivas, pero arterias coronarias normales a la angiografía.

Leer más

Agua extracelular en cardiópatas valvulares operados con circulación extracorpórea

Modificaciones del volumen de agua extracelular en cardiópatas valvulares operados con circulación extracorpórea

Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes cardiópatas valvulares sometidos a intervención quirúrgica correctora con circulación extracorpórea (CEC) en el Centro Territorial de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba.

Leer más

Implicaciones genéticas en la cardiopatía familiar precoz

Implicaciones genéticas en la cardiopatía familiar precoz

Introducción:

La aparición prematura de la enfermedad coronaria en una misma familia ha sido reconocida y se ha establecido como un factor de riesgo independiente de la enfermedad coronaria, se han demostrado cambios a corto plazo en la expresión genética en respuesta a la dieta, el ejercicio y el manejo del stress, produciendo cambios positivos a nivel molecular.

Leer más

Intervención de Enfermería ante el Edema Agudo de Pulmón

Intervención de Enfermería ante el Edema Agudo de Pulmón de origen cardiogénico en el servicio de urgencias

Resumen

El personal de Enfermería es el profesional que más tiempo pasa en contacto con el paciente, por ello el reconocimiento  precoz de la sintomatología del edema agudo de pulmón (EAP) es vital, ya que de su rápido diagnóstico dependerá la temprana instauración del tratamiento y estabilidad del enfermo, disminuyendo así los posibles efectos secundarios que puedan ocurrir y evitando las posibles consecuencias adversas incluida la mortalidad por dicha patología.

Leer más

Caracterización de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca

Caracterización de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca en el Hospital Amalia Simoni de Camagüey Cuba.

Resumen.

Introducción: La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico complejo que constituye una vía final común a la que van a llegar la mayoría de las enfermedades cardíacas. En Cuba, las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte desde hace más de 4 décadas. En la provincia de Camagüey, la insuficiencia cardiaca es un grave conflicto de salud, y sus estadísticas aun no demuestran la verdadera dimensión del problema.

Método: se realizó un estudio observacional en sujetos diagnosticados de Insuficiencia Cardiaca, en el Hospital Amalia Simoni de la ciudad de Camagüey, desde el año 2011 al 2013.

Leer más

Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la región de Murcia

Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la región de Murcia

Resumen:

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España. De igual forma ocurre en la Región de Murcia ya que teniendo en cuenta los últimos datos disponibles según el Instituto Nacional de Estadística, a nivel hospitalario, la mayoría de los ingresos por Enfermedad Cardiovascular se concentran en la Cardiopatía Isquémica en primer lugar y la Enfermedad Cerebrovascular en segundo lugar con casi un cuarenta por ciento, ocupando la Insuficiencia Cardiaca el tercer puesto. Así mismo, se dan proporciones similares en términos de mortalidad en estas tres patologías. Murcia es la quinta comunidad autónoma con mayor proporción de muertes por Enfermedad Cardiovascular.

Leer más

La cardiomiopatía alcohólica, un caso poco frecuente. Reporte de un nuevo caso

La cardiomiopatía alcohólica, un caso poco frecuente. Reporte de un nuevo caso

Durante más de 150 años, el consumo del alcohol ha sido asociado con variedad de enfermedades cardiovasculares, pero solo las investigaciones de los últimos 25 años han podido caracterizar la cardiomiopatía alcohólica, se hace presentación de un caso portador de cardiomiopatía alcohólica.

Leer más

Activos en Salud en los procesos asistenciales de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular

Activos en Salud en los procesos asistenciales de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular

Resumen:

En éste artículo se ha querido hacer un trabajo de activos en salud, en los procesos asistenciales de Insuficiencia Cardiaca y riesgo cardiovascular, encuadrados ambos en el plan integral de cardiopatías en Andalucía. Haciéndose la selección de éstos procesos en base al tamaño de la población que afecta, la severidad y la capacidad de intervención para elaborar un mapa de activos en salud, en el ASNM de Málaga en el 2013.

Leer más

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

Objetivos: estimar la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) en pacientes con hipertensión arterial (HTA) del Área Serranía de Málaga y su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV).

Leer más

Aspectos fisiopatológicos de la depresión en el síndrome coronario agudo. Pronóstico, evolución y perspectiva de tratamiento. Artículo de revisión

Aspectos fisiopatológicos de la depresión en el síndrome coronario agudo. Pronóstico, evolución y perspectiva de tratamiento. Artículo de revisión

Resumen:

El presente artículo revisa la evidencia en la literatura médica de que la depresión es un factor de riesgo para el desarrollo y la progresión de la enfermedad coronaria. La persistencia de los síntomas depresivos después de la hospitalización es un fuerte elemento de riesgo para la mortalidad después de los síndromes coronarios agudo. Varios mecanismos psicoinmunoneuroendocrinológicos explican la interacción entre la depresión y la enfermedad cardiovascular. Es necesario reconocer y tratar la depresión correctamente con el fin de mejorar la calidad de vida, y probablemente los resultados cardiológicos en estos pacientes.

Leer más

Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio

Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio

Resumen:

Se realizó una investigación pre experimental para determinar el comportamiento de algunas variables clínicas y electrocardiográficas en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio en los que fue necesaria la realización de una retrombolisis. Para la obtención del dato primario se utilizó la información recogidas en las historias clínicas de los pacientes ingresados en la sala de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente de Morón en el periodo comprendido desde el primero de enero del año 2013 hasta el 31 de diciembre del año 2013.

Leer más

Relación entre la Gammagrafía de Perfusión Miocárdica y el sobrepeso u obesidad, en pacientes mayores de 40 años de edad

Relación entre la Gammagrafía de Perfusión Miocárdica y el sobrepeso u obesidad, en pacientes mayores de 40 años de edad

La Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único de Perfusión Miocárdica (MPSPECT, por sus siglas en inglés, GTPM en español) es un estudio caro, [1] pero una poderosa herramienta para el diagnóstico no-invasivo [2-3] de la cardiopatía isquémica (C.I.).

Objetivo: Determinar la asociación del sobrepeso u obesidad en pacientes con resultados positivos de la GTPM y con sospecha de cardiopatía isquémica

Leer más

Afecciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal crónica. Atención de Enfermería

Afecciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal crónica. Atención de Enfermería

RESUMEN

Los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica presentan factores de riesgos que los llevan al daño cardiovascular en un periodo de tiempo a corto, mediano y largo plazo, lo que en muchas ocasiones necesitan de atención especializada o de tratamiento de las mismas, siendo en ocasiones motivo estas de ingresos en los servicios de nefrología.

Leer más

Historia de la electrocardiografía y técnica empleada para tomar electrocardiogramas

Historia de la electrocardiografía y técnica empleada para tomar electrocardiogramas

Introducción

Uno de los instrumentos diagnósticos no recientes, pero aún vigentes en cardiología, es el electrocardiograma. La toma del estudio es relativamente sencilla, e incluso, es una función que habitualmente delega el cardiólogo a los estudiantes o a las enfermeras. Sin embargo, antes de la toma algunos pacientes, en ocasiones, hacen preguntas tales como: ¿me debo quitar previamente los anillos?, tengo prótesis mamarias, ¿puede modificarse el resultado?, etc.; quizá al personal que va a realizar el estudio le puedan parecer preguntas ociosas, pero, ¿cuál es la respuesta?, y sobre todo, independientemente de la respuesta, ¿tiene ésta apoyo bibliográfico? Trataremos en lo posible de dilucidar éstas cuestiones.

Leer más

Modo de comportarse y prevalencia de hipertensión arterial en personas entre 20 y 25 años

Modo de comportarse y prevalencia de hipertensión arterial en personas entre 20 y 25 años

RESUMEN

La Hipertensión Arterial constituye uno de los principales motivos de demanda de los servicios de salud en nuestro país, ocupando uno de los primeros lugares de morbimortalidad en las instituciones hospitalarias. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. Este porcentaje tan elevado no puede ser excusa para intentar buscar su etiología pues en 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales.

Leer más

Tratamiento de la hipertensión arterial, regímenes escalonados v/s combinaciones fijas de medicamentos

Tratamiento de la hipertensión arterial, regímenes escalonados v/s combinaciones fijas de medicamentos

Resumen.

Introducción: Las enfermedades del corazón secundarias a la hipertensión arterial son la causa principal de muerte en los Estados Unidos, alcanzando casi un 30% de todas las muertes anuales, el objetivo de esta revisión es evaluar las diferentes terapias de combinación para el manejo de la hipertensión.

Método: Se revisó las publicaciones aparecidas en PubMed y la base de datos de MEDLINE para analizar los artículos publicados durante el período de mayo del 2008 hasta diciembre del 2013, tomando los resultados de ensayos que comparan la monoterapia, el bloqueo dual del receptor de la angiotensina y los tratamientos de combinación con dosis fijas.

Leer más