Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 28

Proceso de cuidado de Enfermería a neonato con asfixia perinatal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Proceso de cuidado de Enfermería a neonato con asfixia perinatal fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería fundamentado en la teoría de Dorothea Orem, a neonato de 1 día de nacido quien presento asfixia Perinatal hospitalizada en la unidad de neonatología del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay, estado Aragua.

Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se aplica como método de recolección de información la entrevista, en la cual se realiza la valoración de patrones funcionales de Marjorie Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas del neonato.

Leer más

Conocimiento que posee un grupo de madres sobre los alimentos que pueden producir hiperreactividad bronquial en niños

Conocimiento que posee un grupo de madres sobre los alimentos que pueden producir hiperreactividad bronquial en niños

RESUMEN

La reactividad bronquial es un estado de excesiva susceptibilidad de los bronquios para reaccionar frente a estímulos. Esto significa que un mínimo estímulo (alimentos alérgenos, sustancias del ambiente, infección viral) es capaz de desencadenar en el bronquio hiperreactivo una contracción de las fibras musculares que lo rodean para estrechar su calibre y dificultar el paso del aire.

El presente estudio tuvo como objetivo Determinar el conocimiento que posee un grupo de madres sobre los alimentos que pueden producir Hiperreactividad Bronquial en Niños. El diseño de la investigación es descriptivo, de campo y de corte transversal.

Leer más

Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas

Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas

RESUMEN

Fundamento: el conocimiento de las madres en el manejo de las enfermedades diarreicas agudas constituye un aspecto importante teniendo en cuenta la alta incidencia de esta enfermedad.

Objetivo: evaluar el conocimiento de las madres de los niños menores de un año en el manejo dietético en el curso de las enfermedades diarreicas agudas.

Leer más

Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer

Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la adolescencia se define como el período en el cual el niño o la niña alcanza su madurez física, psicológica, afectiva, intelectual y social, y el embarazo en esa etapa es inevitable verlo como una calamidad, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde el subdesarrollo proporciona factores como bajo nivel socio-cultural, transculturización, bajos ingresos económicos, falta de campo laboral, hacinamiento, falta de programas gubernamentales educativos y de salud de apoyo específico a la madre adolescente, entre otros.

Leer más

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito realizar adiestramiento en detección de Déficit de Atención con docentes de Educación Primaria como complemento en la formación psicoeducativa. Esta propuesta surgió de la necesidad de conocer la importancia de un diagnostico precoz, y la búsqueda de herramientas y elementos para el buen funcionamiento de las aulas de clases.

Leer más

Principales afecciones del complejo bucomaxilofacial en niños de 5-6 años

Principales afecciones del complejo bucomaxilofacial en niños de 5-6 años

INTRODUCCIÓN

La salud no es un lujo, ha sido un derecho esencial en cada individuo, una responsabilidad de todos y por ello hay que maximizarla en el hombre y la sociedad.

La salud es un componente y propósito central de bienestar, constituyendo un elemento intrínseco del desarrollo como objetivo y actor (1).

Leer más

Programa de educación en obesidad. Análisis de la situación y determinación de necesidades educativas

Programa de educación en obesidad. Análisis de la situación y determinación de necesidades educativas

Se trata de un programa de educación para prevenir la obesidad infantil, mejorando la calidad de su alimentación y educando a sus padres.

CONTEXTO: Colegio público.

POBLACIÓN DIANA: Alumnos y padres de los alumnos del centro de edades comprendidas entre 8 y 12 años.

Leer más

Comportamiento de la ventilación mecánica neonatal

Comportamiento de la ventilación mecánica neonatal

INTRODUCCIÓN

El síndrome de insuficiencia respiratoria sigue siendo la principal causa de morbimortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y le corresponde a la ventilación pulmonar ser una de las principales terapéuticas utilizadas para el tratamiento de los recién nacidos que aquí se ingresan. (1- 4)

Se sabe que el feto humano tiene movimientos respiratorios superficiales, episódicos, arrítmicos, intermitentes, que no guardan ninguna relación con el intercambio gaseoso y que parecen contribuir al desarrollo de los músculos intercostales y del diafragma. Los movimientos respiratorios fetales dan paso a una respiración regular y efectiva, esencial para la supervivencia del recién nacido. (1- 5)

Leer más

Factores pronósticos de alteración de la visión en el trauma ocular infantil

Factores pronósticos de alteración de la visión en el trauma ocular infantil

RESUMEN

Se realizó una investigación analítico de cohorte retrospectiva con el objetivo de estimar la magnitud de la influencia causal de factores pronósticos seleccionados en la alteración de la agudeza visual en 900 niños, entre 1 mes y 17 años de edad, atendidos en el cuerpo de guardia del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba, en el 2013, con diagnóstico de traumatismo ocular producidos por agentes mecánicos.

Se emplearon variables sociodemográficas como la edad y sexo; variables clínicas tipo de lesión ocular, zona topográfica, y agudeza visual.

Leer más

Revisión bibliográfica sobre genitales ambiguos. Aspectos Generales. Repercusión personal, familiar y social. Manejo psicosocial-familiar. Cuidados de Enfermería

Revisión bibliográfica sobre genitales ambiguos. Aspectos Generales. Repercusión personal, familiar y social. Manejo psicosocial-familiar. Cuidados de Enfermería

Introducción:

El nacimiento de un bebé con genitales ambiguos es causa de ansiedad y sufrimiento familiar siendo uno de los primeros problemas a los que se enfrentaran médicos y enfermeras, pues se debe tener en cuenta que no solo se afectara el aspecto físico sino que los padres deben enfrentarse a la definición del sexo de su bebe, lo cual influirá en su desarrollo psicosocial y reproductivo a corto, mediano o largo plazo.

Leer más

Modificación de conocimientos sobre estilo de vida saludable en madres niños desnutridos en edad escolar

Modificación de conocimientos sobre estilo de vida saludable en madres niños desnutridos en edad escolar

Resumen

Se realizó un estudio de Intervención Comunitaria en madres 20 niños desnutridos en edad escolar pertenecientes a los grupo básico de trabajo número 1 y 2 del Consejo Popular Vista Alegre y Sueño del policlínico Docente Armando García Aspurú del Municipio y Provincia Santiago de Cuba desde el primero de febrero del 2012 hasta el primero de febrero del 2013 con el objetivo de modificar el nivel de conocimiento sobre estilo de vida saludable.

La muestra quedó constituida por 20 pacientes en edades de 5-9 años desnutridos realizada por el método aleatorio simple, a la madres se les aplicó un cuestionario inicial comprobándose los conocimientos que poseían sobre el tema luego, se le impartió un programa de clases para modificar sus conocimientos una vez concluida la intervención se aplico nuevamente la encuesta inicial y a los niños en forma de debate y video.

Leer más

El desarrollo de la Enfermería pediátrica en el ámbito internacional y nacional

El desarrollo de la Enfermería pediátrica en el ámbito internacional y nacional

RESUMEN

Se realizó una exhaustiva búsqueda de información, haciendo uso de las diferentes fuentes disponibles: libros, resoluciones, disposiciones del Ministerio de Educación, datos de archivos, planes de estudios, otras literaturas afines y entrevistas a historiadores del MINSAP, obteniendo valiosa información del origen y desarrollo de la Enfermería pediátrica en el mundo, desde las más antiguas civilizaciones hasta la actualidad, destacando las figuras protagónicas de la especialidad. Cumpliendo con el objetivo de demostrar el papel que ha desempeñado la enfermera pediátrica, a partir de la labor desplegada en el ejercicio de la profesión, en el orden nacional e internacional.

Se aportó información novedosa en el desarrollo de la misma.

Leer más

Factores que influyen en la desnutrición infantil

Factores que influyen en la desnutrición infantil

RESUMEN

La Desnutrición Infantil es un cuadro patológico provocado por la falta de ingesta o mala absorción de alimentos, y/o por estados de exceso metabólico que afecta a las personas más indefensas de la sociedad, como lo son la población infantil, la cual se manifiesta por la falta de alimentos o la insuficiente cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la edad. (1)

La desnutrición infantil crónica se debe al déficit calórico proteico, pero existen otras patologías en las que hay déficit de otro tipo de nutrientes.

Leer más

Derecho a amamantar y derecho a recibir leche materna

Derecho a  amamantar y derecho a recibir leche materna

RESUMEN

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad  todas las madres han alimentado a sus hijos de forma natural: amamantando.

Casi todas las madres en países en desarrollo o sociedades tradicionales lactan a sus hijos durante un periodo prolongado, en contraste con las madres de países desarrollados o industrializados, que la tendencia fue a no amamantar, aunque en los últimos años el interés en la lactancia ha crecido.

Leer más

Comportamiento epidemiológico de los traumas oculares infantiles

Comportamiento epidemiológico de los traumas oculares infantiles

RESUMEN

Se realizó una investigación observacional, descriptivo, de corte transversal con el objetivo de caracterizar, desde el punto de vista clínico y epidemiológico, los traumatismos oculares en 900 niños entre 1 mes y 17 años de edad, atendidos en el cuerpo de guardia del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba, en el primer semestre del 2013, con diagnóstico de traumatismo ocular producidos por agentes mecánicos. Se emplearon variables sociodemográficas como la edad y sexo; variables clínicas tipo de lesión ocular, zona topográfica, y agudeza visual.

Se utilizó la clasificación de Trauma Ocular de Birmingham (BETT, de sus siglas en inglés). En este estudio el traumatismo ocular en el niño se caracteriza por una preponderancia marcada en varones (581 casos para un 64,5%), con daño que mantenían la integridad de la pared ocular con 890 pacientes para un 98,9%.

Leer más

Detrás de la pizarra venezolana. Estilo de enseñanza, evaluación del aprendizaje y comportamiento agresivo en el salón de clases

Detrás de la pizarra venezolana. Estilo de enseñanza, evaluación del aprendizaje y comportamiento agresivo en el salón de clases

Resumen

El estilo de enseñanza influye directamente en el aprendizaje escolar pues está directamente relacionado con la manera cómo el individuo se compromete, se orienta o combina varias experiencias educativas. Por lo tanto, el estilo de enseñanza tiene un carácter social.

El propósito de este ensayo es describir el comportamiento de los estudiantes dentro del salón de clases mediante el análisis del estilo de enseñanza de un grupo de docentes en la secundaria. Además, expone las observaciones y frases utilizadas habitualmente por los docentes cuando se refieren a conductas no estrictamente académicas, en el trabajo cotidiano, como son las evaluaciones, la relación entre iguales, los informes y su relación con sus estudiantes.

Leer más

Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos

Calidad de vida percibida y reportada en pacientes oncopediátricos

RESUMEN

Se realizó una investigación cuantitativa, cuyo objetivo fue caracterizar la calidad de vida (CV) en pacientes con cáncer hospitalizados en el INOR, febrero-abril 2010. La muestra quedó constituida por 4 médicos, 18 padres y 18 pacientes. Las variables estudiadas fueron: dimensiones para evaluar la calidad de vida, perfil sociodemográfico-clínico.

Se aplicó el instrumento “SECVPR», promediándose los resultados. La información se procesó con el SPSS 14, empleándose la estadística descriptiva para los perfiles y la inferencial para calidad de vida percibida (CVP) y reportada (CVR). Los aspectos éticos fueron considerados. El 83,3 % de pacientes tenía calidad de vida satisfactoria.

Leer más

Programa de difusión informativa del cuidado de la espalda en la población infantil. Escuela de la espalda

Programa de difusión informativa del cuidado de la espalda en la población infantil. Escuela de la espalda

Resumen:

Normalmente las dolencias de espalda, se asocian con frecuencia a edades avanzadas, es frecuente que cualquier adulto padezca a lo largo de su vida algún episodio, pero sin embargo cada vez se da una mayor incidencia de este tipo de problemas en adolescentes y en la población infantil

Estudios científicos realizados en distintos países reflejan que padecer dolencias de la espalda durante la infancia aumenta el riesgo de sufrirlas de manera crónica al ser adulto. Se pueden evitar varios de los factores que se asocian a una mayor posibilidad de manifestarse.

Leer más

Alimentación infantil durante el primer año de vida. Conceptos básicos e intervenciones de Enfermería

Alimentación infantil durante el primer año de vida. Conceptos básicos e intervenciones de Enfermería

Resumen:

Con este artículo se pretende exponer los aspectos más relevantes de la alimentación infantil durante su primer año de vida. Así como dar a conocer al resto de profesionales, la terminología y la filosofía de la ciencia enfermera con que se realizan los procesos de desarrollo de los razonamientos lógicos en la aplicación de las intervenciones nutricionales dirigidas a este grupo poblacional.

Leer más

Traumatismos al nacer. Clasificación. Medidas a tener en cuenta para su disminución. Cuidados de Enfermería.

Traumatismos al nacer. Clasificación. Medidas a tener en cuenta para su disminución. Cuidados de Enfermería.

Resumen

Todo parto entraña un trauma para el feto. En el parto eutócico el trauma es bien tolerado y no deja ninguna huella. En otros tipos de partos el trauma deja lesiones que pueden requerir desde simple observación hasta un tratamiento urgente que incluso pueden dejar secuelas que acompañaran al individuo durante todo la vida.

Es por ello que decidimos realizar este trabajo para motivar al personal de la salud sobre los cuidados a tener en cuenta durante el periodo de parto, recordando que no solo se debe concentrar en lograr la expulsión del feto sino en protegerlo de traumatismos que pueden ser evitados.

Leer más

Significado de los valores familiares y el cuidado neonatal en madres adolescentes

Significado de los valores familiares y el cuidado neonatal en madres adolescentes

Resumen

El presente estudio se encuentra insertado en la Línea de Investigación: Promoción del Cuidado Humano en la Experiencia de la Salud y Calidad de Vida, del Programa del Doctorado en Enfermería y adscrito a la Unidad de Investigación UNISAR.

Objetivo general: construir una aproximación teórica sobre el significado de los valores familiares y el cuidado neonatal en madres adolescentes. El contexto del estudio fue el programa de prevención y asistencia de las adolescentes embarazadas (PASAE) en el municipio de Valencia Doctor Miguel Peña, Estado. Carabobo.

Leer más

Comportamiento de la tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares

Comportamiento de la tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares

Resumen

Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo del universo de escolares desde preescolar hasta 6to. grado de la Escuela Primaria «Ideario Martiano,» del municipio Cerro, La Habana, en el período comprendido desde febrero hasta junio del 2012, con el objetivo de estimar el comportamiento de los percentiles (pc) de tensión arterial, según edad y sexo, así como los factores de riesgo asociados. La muestra quedó constituida por 138 alumnos, a los cuales se les realizó un examen físico que incluyó peso, talla, toma de tensión arterial y la aplicación de una encuesta.

Leer más

Consideraciones sobre el maltrato infantil. Un fenómeno prevenible

Consideraciones sobre el maltrato infantil. Un fenómeno prevenible

Resumen

El maltrato infantil afecta a un inimaginable número de niños globalmente, aunque muchas veces ocurre en los espacios más íntimos de la sociedad lo cual dificulta su diagnóstico. Este fenómeno tiene numerosos conceptos e interpretaciones según las culturas y el desarrollo social.

Sus consecuencias se pueden ver reflejadas en el desarrollo físico y psicosocial de los niños afectados, pues la recurrencia es lo más frecuente que ocurre y las secuelas y la muerte por esta causa no son extrañas.

Leer más

Repercusión biopsicosocial del embarazo en la adolescencia

Repercusión biopsicosocial del embarazo en la adolescencia

RESUMEN

Fundamento: el embarazo en la adolescencia lleva aparejado dificultades biopsicosociales. Cuba no escapa de esta problemática. Objetivo: determinar la repercusión biopsicosocial del embarazo precoz en adolescentes en el municipio Nuevitas en el período comprendido de enero a diciembre del 2012.

Método: se realizó un estudio un estudio observacional analítico retrospectivo en 75 embarazadas de 12 a 19 años de edad, a la cuales se consideró como los casos y un grupo control con igual número de embarazadas mayores de 19 años. Para la obtención de los datos primarios se confeccionó una encuesta, que fue llenada por el autor con previo consentimiento informado.

Leer más

Estudio de conductas disruptivas en estudiantes de nivel de educación media

Estudio de conductas disruptivas en estudiantes de nivel de educación media

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el propósito de describir las conductas disruptivas en estudiantes de nivel de educación media en Liceos Públicos de la población del Tocuyo. Estado Lara. Venezuela, desde la perspectiva de Estudiantes y Docentes del diferentes Instituciones de secundaria, como muestra se seleccionó a los estudiantes de primero, segundo y tercer año, con una población de ochenta y ocho (300) estudiantes y tres (9) docentes. La muestra quedó conformada por el 100% de la población de estudiantes garantizándose su representatividad.

Leer más

Escroto Agudo. Frecuente Urgencia Uro-Pediátrica

Escroto Agudo. Frecuente Urgencia Uro-Pediátrica

Resumen.

Objetivo. Analizar los pacientes tratados por Escroto Agudo en el Hospital Pediátrico Universitario de Matanzas.

Pacientes y método. Entre enero del 2000 al 2010, se ingresaron 96 pacientes con Escroto Agudo (E.A.) de los cuales fueron diagnosticados de: Torsión testicular 54, Torsión de Hidátide de Morgagni 26, Orquiepididimitis aguda asociadas a trauma ó no 13 y Edema escrotal 3.

Leer más

Supervivencia de recién nacidos pretérmino ventilados

Supervivencia de recién nacidos pretérmino ventilados

Resumen

Fundamento: La prematuridad constituye un problema de salud. Ningún país independientemente de su grado de desarrollo ha logrado estar libre de nacimientos pretérminos, necesitándose en múltiples ocasiones ventilación mecánica, para lograr la supervivencia neonatal.

Objetivo: determinar la supervivencia de recién nacidos pretérminos, que recibieron asistencia respiratoria mecánica, en el Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos en el período Enero 2011- Junio 2012.

Leer más

Resultado perinatal en pacientes con infecciones vaginales durante el embarazo en el hospital materno-infantil

Resultado perinatal en pacientes con infecciones vaginales durante el embarazo en el hospital materno-infantil

RESUMEN

La gestación provoca una serie de cambios en el organismo materno que conllevan a un desequilibrio de la flora vaginal normal, permitiendo la aparición de vaginosis bacteriana y la colonización de microorganismos patógenos como el Estreptococos beta hemolítico y otros microorganismos que pueden desencadenar posteriormente resultados perinatales adversos.

La investigación tiene como objetivo evaluar los resultados perinatales en pacientes con infección por vaginosis bacteriana, Estreptococos beta hemolítico o Candida spp durante el tercer trimestre de embarazo en el Hospital Materno Infantil “José María Vargas” en el periodo 2011.

Leer más

Frecuencia de morbilidad-mortalidad en recién nacidos productos de embarazos con infecciones urinarias

Frecuencia de morbilidad-mortalidad en recién nacidos productos de embarazos con infecciones urinarias

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general Determinar la frecuencia de morbilidad-mortalidad en recién nacidos productos de embarazos con infecciones urinarias, atendidos en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” entre Febrero 2012 – Enero 2013.

La población representada por pacientes embarazadas que sufrieron infección urinaria durante el embarazo, las cuales ingresaron al Servicio de Sala de Parto y fueron hospitalizadas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, entre los meses febrero 2012 y Enero del 2013. El muestreo fue no probabilístico con 30 embarazadas.

Leer más

Linfadenitis mesentérica por tuberculosis en una niña

Linfadenitis mesentérica por tuberculosis en una niña

RESUMEN

En la última década se ha visto un incremento en la incidencia de tuberculosis en el ámbito mundial, entre otras causas debido a la aparición del virus de inmunodeficiencia humana.

En este trabajo presentamos un caso poco frecuente de tuberculosis extrapulmonar en una niña de 12 años, que ingresa a nuestro hospital por presentar un cuadro de ascitis acompañado de fiebre, pérdida de peso y dolor abdominal difuso; con la sospecha diagnostica de tumoración abdominal. Refiere hospitalización tres meses antes de su ingreso y ecografía abdominal que reporta moderada cantidad de líquido en cavidad abdominal.

Leer más