Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 29

Hipoacusia en el recién nacido

Hipoacusia en el recién nacido

RESUMEN.

La hipoacusia o sordera es una deficiencia debida a la pérdida o alteración de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo que provoca una discapacidad para oír, no se detecta a simple vista durante la etapa infantil tiene un impacto adverso tanto para la persona como para la familia y el entorno social.

Su diagnóstico no es sencillo en el primer año de vida, por la falta de respuesta a los sonidos; son los padres quien descubre que algo le pasa a su bebé y lo pone en conocimiento de un profesional.

Leer más

La convivencia escolar desde la perspectiva de estudiantes y docentes de secundaria

La convivencia escolar desde la perspectiva de estudiantes y docentes de secundaria

El presente estudio se realizó con el propósito de analizar la Convivencia Escolar desde la perspectiva de Estudiantes y Docentes de Barquisimeto-Estado Lara, con una población de ochenta y ocho (88) estudiantes y tres (3) docentes.

La muestra quedó conformada por el 30% de la población de estudiantes garantizándose su representatividad, con treinta y cuatro (34) estudiantes de noveno grado escogidos de manera aleatoria y la totalidad de los docentes.

Leer más

Factores de riesgo presentes en el embarazo adolescente

Factores de riesgo presentes en el embarazo adolescente

Resumen:

El presente estudio se realizó en el Hospital Universitario Materno-Infantil Ángel Arturo Aballí Arellano ubicado en el municipio Arroyo Naranjo, la Habana, Cuba, durante el período comprendido del 1ro de Abril del 2009 al primero de Enero del 2012, realizándose un estudio observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal de las madres adolescentes cuyos partos se produjeron en este período. De un total de 6460 madres que aportaron recién nacidos vivos, 976 fueron en madres adolescentes, siendo ésta la muestra en estudio.

Leer más

Comportamiento de la Lactancia Materna

Comportamiento de la Lactancia Materna

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal para el cual se contó con una muestra formada por 32 madres. Se operacionalizaron variables como: edad, escolaridad, condiciones de vida, ocupación, información recibida por las madres sobre la Lactancia Materna, motivaciones de las madres para lactar, morbilidad, evaluación nutricional, causas de abandono de la Lactancia Materna. Se utilizó estadística descriptiva. Los resultados obtenidos se reflejaron en tablas de distribución de frecuencia.

Leer más

Comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes

Comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en adolescentes

RESUMEN

El conocimiento de que la hipertensión arterial (HTA) esencial comienza muchas veces en los primeros años de la vida, integra al niño y adolescente en uno de los más importantes problemas de la salud pública y plantea la necesidad de comenzar su estudio y tratamiento en el período real de su inicio, o sea la edad pediátrica, por lo que se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal de un grupo de adolescentes que fueron ingresados en el hospital “Ángel A. Aballí” con el diagnóstico de Hipertensión Arterial, en el período de mayo 2010 a mayo 2012.

Leer más

Comportamiento perinatológico del embarazo adolescente

Comportamiento perinatológico del embarazo adolescente.

Se realizó un estudio en el Hospital Universitario Materno-Infantil “Ángel Arturo Aballí Arellano”, durante el período comprendido del primero de Abril del 2009 al primero de Enero del 2012, realizándose un estudio observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal de las madres adolescentes cuyos partos se produjeron en este período.

De un total de 6460 madres que aportaron recién nacidos vivos, 976 fueron en madres adolescentes, siendo ésta la muestra en estudio. Se analizaron variables como: la morbilidad y complicaciones al parto y el puerperio; así como los factores asociados a la morbilidad del recién nacido de estas madres adolescentes. En el análisis de los resultados se destaca la prevalencia de los partos eutócicos y a término con un 68,7% y 90,9% respectivamente y la patología previa más frecuente fue el asma bronquial con un 30,9%.

Leer más

Estudio descriptivo sobre el nivel de conocimientos odontológicos de padres de niños con discapacidad y el estado de salud bucal de los niños

Estudio descriptivo sobre el nivel de conocimientos odontológicos de padres de niños con discapacidad y el estado de salud bucal de los niños

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue evaluar la influencia del nivel de conocimientos sobre salud bucal de padres o apoderados, sobre el estado de salud bucal del niño con discapacidad y de esta manera obtener información para tener una base y así proponer un plan preventivo, eficaz y viable en el futuro sobre higiene bucal y medidas preventivas que ayude a los padres a aprender más sobre higiene bucal y métodos preventivos ya que, si se integra el conocimiento de los padres en sus niños adecuadamente, se podría lograr altos niveles de éxito en la prevención de enfermedades dentales. Se realizó una investigación de tipo descriptiva de corte transversal.

Leer más

Influencia del entorno familiar en el proceso salud-enfermedad de pacientes pediátricos con cáncer

Influencia del entorno familiar en el proceso salud-enfermedad de pacientes pediátricos con cáncer.

RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia del entorno familiar en el proceso Salud-Enfermedad de los pacientes pediátricos con cáncer, que se encuentran en el Hospital Pediátrico Universitario Dr. Agustín Zubillaga. Metodológicamente el estudio se enmarca en la modalidad de investigación de campo tipo descriptivo de corte transversal. El método utilizado fue la encuesta. Para la recolección de la información se aplicó previo consentimiento informado un instrumento tipo cuestionario que contenía 19 preguntas cerradas y abiertas, respectivamente, referentes a cada variable objeto de estudio.

Leer más

Imaginarios de la comunidad Quillacinga “Refugio del Sol” frente a la lactancia materna

Imaginarios de la comunidad Quillacinga “Refugio del Sol” frente a la lactancia materna

RESUMEN

El artículo tiene por objetivo dar a conocer los imaginarios frente a la lactancia materna de la comunidad indígena Quillacinga, en el cabildo “Refugio del Sol” ubicado en el Municipio de Pasto, como resultado de la primera fase del proyecto de Investigación Acción Participativa titulado “Diseño e implementación de un programa de lactancia materna como factor protector de la salud bucal a partir de los imaginarios de la comunidad indígena Quillacinga en el cabildo “Refugio del Sol”.

El artículo presenta como resultado los mitos y leyendas sobre lactancia materna; tradiciones culturales frente a la lactancia materna, imaginarios sobre lactancia materna y salud bucal y la hibridación cultural: la estrategia IAMI.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de la Insuficiencia Renal Aguda en pacientes pediátricos

Caracterización clínico-epidemiológica de la Insuficiencia Renal Aguda en pacientes pediátricos

RESUMEN

Se realizó un estudio sobre la insuficiencia renal aguda en niños que egresaron con el diagnostico de esa enfermedad en los Hospitales Pediátricos Universitarios Infantil Norte e Infantil Sur de Santiago de cuba en el periodo comprendido entre los años 2003-2008 con el objetivo de caracterizar clínica epidemiológicamente a la enfermedad.

La investigación fue clasificada como descriptiva y transversal. El universo fue de 52 pacientes. Se utilizaron como medidas de resumen el porcentaje para las variables cualitativas y la media aritmética, así como, la tasa de incidencia y letalidad para las cuantitativas.

Leer más

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros.

RESUMEN.

La persistencia del ducto arterioso (PDA), es la permeabilidad de un vaso que durante la vida intrauterina une la arteria pulmonar izquierda con la arteria aorta descendente por debajo de la arteria subclavia .Es dado por la persistencia del 6to. Arco aórtico izquierdo; en el recién nacido a término tiene el mismo tamaño que la aorta descendente y suele cerrarse a las pocas horas de nacimiento. Varios factores pueden predisponer a que se mantenga la permeabilidad del ductos como es la prematuridad, aumentando el riesgo de enfermedad pulmonar, hemorragia intraventricular. La indometacina se utiliza como tratamiento estándar por mucho tiempo, por otra parte el ibuprofeno, otro inhibidor de la ciclooxigenasa, puede ser tan efectivo como la indometacina para el cierre del PDA y como menos efectos secundarios.

Por ello, discutiré varios estudios que han comprobado su efectividad y seguridad para el cierre de PDA en neonatos prematuros.

Leer más

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21

Protocolo de atención de Enfermería al niño cardiópata con trisomía 21. Cardiocentro William Soler.

Resumen

Se presenta una investigación cualicuantitativa de desarrollo, en el Cardiocentro William Soler, que tuvo como finalidad diseñar un protocolo sobre la atención personalizada e integral del niño con cardiopatías congénitas y trisomía 21, para el personal de Enfermería que labora en los diferentes servicios de hospitalización de dicho centro.

Con este fin se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos, tales como el análisis documental, entrevista semiestructurada a expertos de la docencia y la gerencia, encuestas a enfermeros con más de cinco años de experiencia en la asistencia, estando activos en el trabajo durante la investigación.

Leer más

Embarazo en adolescentes

Embarazo en adolescentes en Nuevitas

RESUMEN

Fundamentación: el embarazo en la adolescencia es un problema a nivel mundial, se ha convertido en seria preocupación por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las complicaciones que puede tener para la madre y el feto.

Objetivo: caracterizar a las adolescentes embarazadas y los riesgos obstétricos presentes, en Nuevitas, durante el 2009.

Leer más

Nueva modalidad terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial durante la diálisis en pacientes renales crónicos pediátricos

Nueva modalidad terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial durante la diálisis en pacientes renales crónicos pediátricos

Resumen

Se realizó un estudio de intervención terapéutica, en un grupo de pacientes renales crónicos sometidos a tratamiento dialítico en el Departamento de Diálisis del Hospital Pediátrico Norte, Juan de la Cruz Martínez Maceira, de Santiago de Cuba en el periodo comprendido de Enero a Junio del 2007. El objetivo de la investigación consistió en evaluar la eficacia de la digitopuntura en el tratamiento de la hipertensión arterial en dichos casos.

Leer más

Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en niños

Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en niños

Resumen

Se realizó una intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en niños de la Escuela Primaria Bella Vista II del Área de Salud Integral Comunitaria “Avenida Las Ferias”, en el período comprendido de Noviembre del 2010 a Julio del 2011.

El universo estuvo constituido por los 45 estudiantes de 5to grado de ambos sexos de dicho centro. La intervención educativa constó de 3 etapas: Diagnóstica, Intervención propiamente dicha y Evaluativa. Los resultados de la intervención fueron satisfactorios ya que se demostró su efectividad en la modificación de los conocimientos sobre salud bucal, logrando casi la totalidad de niños con conocimientos adecuados y con buena higiene bucal.

Leer más

Índices de caries dental en un grupo de escolares

Índices de caries dental en un grupo de escolares.

Resumen.

Conscientes del grave problema de salud pública, que representa la enfermedad bucal más común: la Caries Dental, se realiza la siguiente Investigación de tipo no experimental correlacional de corte transeccional. Tomado como población los niños que asistieron a solicitar atención dental por primera vez, durante un periodo de tiempo establecido, a la clínica del posgrado de odontopediatría.

La obtención de la muestra se realizó incluyendo a los escolares que cursaran el preescolar o la primaria, excluyendo únicamente aquellos en los que la información se presentaba incompleta. 142 conforman el universo.

Leer más

Factores que influyen en la macrosomía fetal

Factores que influyen en la macrosomía fetal

INTRODUCCIÓN

La Macrosomía Fetal, antiguamente significaba signo de hermosura y salud, no fue hasta después de la década del 70 en que recibió importancia dentro de la obstetricia moderna, por la alta incidencia de morbimortalidad que representan estos niños, además este tema es centro de atención e investigación para diferentes disciplinas médicas. [1]

Constituye una condición en la que existe una aceleración del crecimiento fetal, dando como resultado un recién nacido grande para su edad gestacional. Se considera un recién nacido macrosómico cuando su peso al nacer es mayor o igual a 4000 gramos, o sea su peso es mayor o igual al 90 percentil para su edad gestacional. [1,2]

Por lo que podemos plantear que las curvas de crecimiento fetal de peso en función de la edad gestacional constituyen un método adecuado para clasificar a los recién nacidos de acuerdo a su peso.

Leer más

Intervención educativa de Enfermería. Autoexploración de mamas en sexoservidoras

Intervención educativa de Enfermería. Autoexploración de mamas en sexoservidoras

Resumen

Objetivo: Ejecutar acciones de Enfermería con base a la identificación de los beneficios y barreras que perciben las sexoservidoras ante la autoexploración de mamas.

Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y cuasiexperimental, con un universo de 275 sexoservidoras y una muestra de 37 dedicadas a este oficio de la Ciudad del Puerto de Veracruz, Ver., de 16 a 51 años de edad, con nivel socioeconómico indistinto y autorización médica para ejercer. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Utilizando tres instrumentos: Práctica de autoexploración, beneficios y barreras percibidas y una cédula de datos de identificación. El tratamiento de los datos fue en SPSS versión 15 para Windows y el análisis e interpretación de datos, se respaldó en la estadística descriptiva.

Leer más

Programa de intervención educativa para prevenir accidentes del hogar en niños menores de 5 años

Programa de intervención educativa para prevenir accidentes del hogar en niños menores de 5 años.

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención educativa para prevenir accidentes del hogar en niños menores de 5 años en el área de salud, del Consejo Popular “Los Cayos” de la comunidad de Veguita en el municipio Yara, en los años comprendidos del 2011 al 2012. El universo de estudio estuvo compuesto por 72 niños menores de 5 años, de los cuales se seleccionó una muestra constituida por 50.

El objetivo estuvo dirigido a la elaboración de un programa de intervención educativa sustentado en el conocimiento de los padres para la prevención de accidentes en niños menores de 5 años pertenecientes al Consejo Popular “Los Cayos”, por lo que se pudo constatar que los accidentes más frecuentes fueron las caídas y la ingestión de sustancias tóxicas, con mayor incidencia en los niños de 1-4 años.

Leer más

Revisión Bibliográfica. Tumores de ovario en la infancia y la adolescencia. Aspectos generales. Clasificación. Cuidados de Enfermería.

Revisión Bibliográfica. Tumores de ovario en la infancia y la adolescencia. Aspectos generales. Clasificación. Cuidados de Enfermería.

Las tumoraciones de ovario ocurren con frecuencia durante la niñez y adolescencia variando en relación con el estado de desarrollo físico y hormonal de cada caso e incrementan su aparición después de la menarquía, siendo mayor el riesgo de padecerlas durante la pubertad que en la primer etapa de la infancia, aunque por diversas razones también pueden reportarse en estas edades e incluso en la etapa neonatal.

Por la vigencia e importancia que tiene el estudio de las tumoraciones de ovario en la infancia y la adolescencia consideramos de gran interés abordar aspectos generales de esta patología, su clasificación y cuidados de Enfermería durante la hospitalización en caso de constituir una condición quirúrgica, resultando este tema de gran utilidad no solo para el personal de Enfermería sino en general para todos aquéllos que se ocupan de la atención de la infantojuvenil.

Leer más

Complicaciones osteoarticulares en niños escolares y adolescentes con sobrepeso u obesidad

Complicaciones osteoarticulares en niños escolares y adolescentes con sobrepeso u obesidad.

El sobrepeso u obesidad son enfermedades que al no ser detectadas y controladas a tiempo causan diversas complicaciones, como diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial, apnea del sueño y en estudios recientes se ha encontrado que existe correlación entre el aumento de peso y las alteraciones músculo esqueléticas, en donde el aumento del peso corporal determina un trauma prolongado para las articulaciones que soportan la mayor carga, el cual puede ser determinante para acelerar el desarrollo de osteoartritis, enfermedad crónico degenerativa que se presenta en adultos mayores.

Leer más

Beneficios del suplemento alimenticio Nutrisano en niños de 6 meses a 5 años

Nutrisano. Beneficios del suplemento alimenticio Nutrisano en niños de 6 meses a 5 años

Introducción. En este estudio se analizaron los beneficios del suplemento alimenticio Nutrisano en el estado nutricional de los niños de 6 meses a 5 años en las familias que recibían apoyos del programa oportunidades.

Metodología. Estudio de corte cuantitativo-cualitativo con un enfoque desde la fenomenología, unidades de análisis 23 familias, la información fue recopilada a través de la técnica cualitativa, grupos focales. Los datos cuantitativos se analizaron a través de la estadística descriptiva.

Leer más

Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años

Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años.

Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eduardo Agramontés Piña” de Camagüey desde enero del 2011 a febrero del 2012, a fin de describir los factores de riesgos asociados a la Sibilancia recurrente así como su comportamiento clínico en los niños menores de dos años. El universo estuvo conformado por 76 pacientes para lo cual se tomó una muestra de 63 casos. La fuente primaria de información fueron las Historias clínicas.

Leer más

Anencefalia. Presentación de un caso clínico

Anencefalia. Presentación de un caso clínico

Los recién nacidos con anencefalia generalmente su sobrevivencia se mide usualmente en horas más que en días. Existen numerosos estudios que sugieren la existencia de factores genéticos y ambientales en la génesis de este trastorno. Las enfermedades genéticas pueden presentarse de forma inesperada y generar problemas no solo al individuo que la presenta sino a la familia y a la sociedad.

Es por ello el compromiso de buscar alternativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes así como el futuro de sus familias, no cabe duda que la discapacidad generada por alteraciones genéticas trae consigo una alta carga socioeconómica, es precisamente esta razón por la que la comunidad científica se ha interesado en crear los servicios de genética, para poder realizar una aproximación diagnóstica y manejo a estos problemas ya que la mayoría de los casos son diagnosticados mediante ultrasonografía precozmente durante el embarazo (antes de las 20 semanas).

Leer más

Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia

Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia

Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema a nivel mundial, se ha convertido en seria preocupación por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las complicaciones que puede tener.

Objetivo: Elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo en las adolescentes pertenecientes a la Escuela Formadora de Maestros, de Camagüey, durante el período de diciembre de 2010 a febrero de 2011.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio cuasi experimental para el cual se contaba con un universo constituido por 421 estudiantes, mediante el muestreo aleatorio simple se seleccionó una muestra formada por 123 adolescentes. Para su selección se tuvo en cuenta criterios de inclusión, exclusión y salida. La investigación constó de tres etapas: etapa diagnóstico, pasando luego a etapa de intervención y finalmente la etapa de evaluación.

Leer más

Hipertensión esencial en la edad pediátrica. Diagnóstico y causas

Hipertensión esencial en la edad pediátrica. Diagnóstico y causas

La hipertensión en la edad pediátrica es un factor predictor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Por ello, el diagnóstico de hipertensión en niños y la adopción de hábitos saludables son importantes medidas preventivas. En la presente revisión se explican los principales factores que producen hipertensión en niños y los protocolos de diagnóstico.

Leer más

Evidencias diagnósticas útiles para la pesquisa prenatal y postnatal del síndrome de Down.

Síndrome de Down. Evidencias diagnósticas útiles para la pesquisa prenatal y postnatal del síndrome de Down.

El genoma del ser humano está dado por 46 cromosomas, donde la mitad de ellos es de origen paterno y la otra del materno. 22 pares de ellos se denominan autosómicos y el último corresponde a los cromosomas sexuales (X o Y). El cromosoma 21 contiene aproximadamente el 1% de la información genética de un individuo en algo más de 400 genes, aunque hoy en día sólo se conoce con precisión la función de unos pocos. (1)

El Síndrome de Down, es una de las principales preocupaciones en la vida de la pareja al conocerse la noticia en el embarazo fruto de la concepción. Los desórdenes de tipo cromosómico 21 son de carácter irreversible y sin tratamiento posible, conforman uno de los temores fundamentales de padres y médicos ya que actualmente se puede apreciar un caso por cada 600-800 nacidos vivos.

Leer más

Neuroblastoma cervical. A propósito de un caso

Neuroblastoma cervical. A propósito de un caso

Se trata de lactante menor masculino de 7 meses de edad, con antecedente de prematuridad de 26 semanas con peso al nacer (PAN) de 1300 gramos, quien acude a la Emergencia del Hospital Infantil Dr. Jorge Lizárraga de la Ciudad de Valencia – Venezuela, presentando tos seca persistente no ruborizante ni cianotizante posteriormente. Tres días, previo a su ingreso, se asocia aumento de volumen en región cervical izquierda.

En la ecografía refleja imagen de masa paravertebral izquierda, con los caracteres señalados: relación con tumor neurogénico (Neuroblastoma), adenitis cervical izquierda y tiroides de tamaño normal, a la TAC: cervical gran tumor a nivel de hemicuello izquierdo. Posteriormente se realiza toma de muestra (Biopsia de tumor) reflejando cambios celulares compatibles con características de Tumor maligno tipo Neuroblastoma.

Leer más

Encefalocele. Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del Encefalocele

Encefalocele. Evidencias diagnósticas útiles en la pesquisa del Encefalocele.

El encefalocele se produce por un defecto en el cierre del tubo neural, el defecto se encuentra en la falla de la separación temprana de la superficie del ectodermo con el neuroectodermo en el desarrollo embrionario, el que ocasiona defectos en el desarrollo de la bóveda craneana. (1)

Leer más

Conocimientos de las adolescentes embarazadas sobre el cuidado al recién nacido

Conocimientos de las adolescentes embarazadas sobre el cuidado al recién nacido

Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de salud como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad.

La adolescencia es una etapa de la vida en la que se está desarrollando y alcanzando la madurez, autonomía, la educación y nutrición. Por lo tanto, el embarazo en la adolescencia no sólo es un problema social sino que es una situación que desencadena problemas de salud tanto para la madre como para el producto.

Leer más