Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Pancreatitis Necrótica Hemorrágica postCPRE en paciente con profilaxis farmacológica

Pancreatitis Necrótica Hemorrágica postCPRE en paciente con profilaxis farmacológica. Reporte de caso y revisión de la literatura

Resumen

La pancreatitis es la complicación más común de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Con una incidencia variable del 1 al 24%(1), siendo en su mayoría pancreatitis leves (44.8%) y severas hasta un 11.4% determinada por la magnitud de la respuesta inflamatoria sistémica.

El objetivo de este artículo es presentar un caso grave de pancreatitis postCPRE a pesar de que la paciente recibió profilaxis así como la revisión de la prevención farmacológica.

Leer más

Pancreatitis post colangiografía retrograda endoscópica (CPRE). Incidencia y factores de riesgo asociados.

Incidencia y factores de riesgo asociados con pancreatitis post colangiografía retrograda endoscópica (CPRE)

Resumen.

Antecedentes.

La colangiografía retrograda endoscópica (CPRE) fue introducida a finales de la década de los 60, pero fue hasta 1974 que se ampliaron las posibilidades terapéuticas en la patología bilio-pancreática (3-5). Con la introducción de la vía laparoscópica para la colecistectomía se volvió la mirada hacia la esfinterotomía endoscópica par la resolución del problema de los cálculos retenidos en la vía biliar principal y facilitar la colecistectomía laparoscópica.

Leer más

La musicoterapia como intervención enfermera en el tratamiento del dolor 

La musicoterapia como intervención enfermera en el tratamiento del dolor     

RESUMEN

La Musicoterapia es la utilización de la música y todo tipo de experiencias musicales para restaurar, mantener y/o mejorar la salud física y psíquica de las personas. Terapias complementaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) a los enfermeros como una de las estrategias para alcanzar el objetivo de “Salud para todos” en el año 2000. Actualmente existe un creciente interés por desarrollar intervenciones de Enfermería que alivien la ansiedad, malestar e incomodidad de los pacientes durante la hospitalización, ya que este período puede resultar especialmente estresante e influir negativamente sobre su salud.

Leer más

Guía actualizada sobre la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología

Guía actualizada sobre la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología

Resumen

En contraposición con los avances alcanzados en el mundo en la creación de nuevos medicamentos, la utilización de la Medicina Natural cobra cada vez más defensores y ejecutores, debido a las formas naturales de curación de estas terapias. El Lineamiento 158 de la política económico-social del país, indica «prestar la máxima atención al desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional». En este sentido el Ministro de Salud Pública ha venido desarrollando un grupo de tareas encaminadas a lograr potenciar tan importante programa, el cual involucra además otros Organismos de la Administración Central del Estado, así como otras instituciones y organizaciones políticas y de masas.

Leer más

Liquen plano: clínica, diagnóstico y tratamiento

Liquen plano: clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

El liquen plano es una enfermedad inducida probablemente por un mecanismo autoinmune mediado por la inmunidad celular. Se caracteriza por una erupción en forma de pápulas eritematovioláceas, de superficie plana, brillantes, surcadas por unas estrías blanquecinas que son más evidentes tras frotar las lesiones con alcohol (estrías de Wickham). Las lesiones suelen ser muy pruriginosas y se localizan preferentemente en la cara ventral de las muñecas, aunque puede afectar también al tronco o generalizarse.

Leer más

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad dar un pequeño panorama de la situación actual de la población sordomuda en México en lo referente a la discriminación de la que son víctimas por parte de la sociedad y la falta de preparación de la población, en particular de los profesionales de la salud, por el desconocimiento sobre el lenguaje de señas mexicanas en ambos grupos y las diversas dificultades para establecer una comunicación efectiva que permita una relación médico-paciente adecuada. Destacar la importancia de la educación no sólo por parte del grupo implicado, sino también de la sociedad mexicana para favorecer la integración de estas minorías, ofreciendo las mismas oportunidades de comunicación, crecimiento y desarrollo personal y profesional.

Leer más

Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice

Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice optimizado y rápido de resistencia a la insulina

RESUMEN

Según datos colectados por otros autores la hiperglucemia, la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de colesterol de la HDL (HDLc), se acompañan de insulinorresistencia (IR) en forma más frecuente que la hipercolesterolemia.

La hipertrigliceridemia tiene una asociación muy fuerte con las disminuciones de HDLc, por lo que la IR estaría muy coligada a valores aumentados de glucosa y de triglicéridos (TG), fundamentalmente.

Leer más

La historia clínica del paciente de cirugía cardiovascular

La historia clínica del paciente que se opera de cirugía cardiovascular. Aspectos a considerar

INTRODUCCIÓN

La Historia clínica de un paciente ha sido universalmente considerada como el instrumento básico de la garantía de calidad de la asistencia del paciente. A partir de la aparición de la Ley 41/2002 se refuerza la importancia de esta herramienta y se plantean otras vías de registro de datos clínicos como es la informática. También el alcance legal de esta normativa nos obliga a ser más rigurosos a todos los que utilizamos habitualmente historia de salud, ya sea con ocasión de asistencia, docencia, investigación o aquellos procedimientos administrativos que requiere su manipulación.

Leer más

Fisiología de la hemostasia en cirugía cardiovascular bajo circulación extracorpórea

Fisiología de la hemostasia  en cirugía cardiovascular bajo circulación extracorpórea

La hemostasia es un sustantivo femenino que actúa en el conjunto de mecanismos con los que se controla la pérdida de sangre del organismo. En condiciones normales, los mecanismos están relacionados entre ellos, existiendo un tiempo determinado para cada uno de ellos. Entre los mecanismos más notorio se destacan:

Leer más

Tratamiento hemodialítico en pacientes con insuficiencia renal crónica

Tratamiento hemodialítico en pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio de nefrología de Nuevitas

RESUMEN

Introducción: A lo largo de los últimos 40 años se ha generalizado el tratamiento sustitutivo renal con diálisis y trasplante ha prolongado la calidad de vida de cientos de miles de pacientes con insuficiencia renal crónica a nivel mundial.

Objetivo: determinar el comportamiento de las complicaciones en pacientes con insuficiencia renal crónica, relacionadas con el  tratamiento hemodialítico.

Leer más

Protocolo de autodeterminación de la glucemia capilar

Protocolo de autodeterminación de la glucemia capilar

RESUMEN

El tratamiento de las personas con diabetes tiene como objetivo reducir el impacto de complicaciones y mortalidad asociadas, mejorar la calidad de vida y garantizar la adecuación de los servicios, así como satisfacer las expectativas de los pacientes.

El abordaje de todos los factores de riesgo cardiovascular, de forma integrada, y no únicamente el control glucémico, se convierte en una estrategia prioritaria para disminuir la morbimortalidad. Su manejo debe ser multifactorial y de acuerdo a la evidencia, sin embargo, los “gold estándar” de las diferentes GPC y consensos, pueden cambiar y los objetivos deben individualizarse para cada paciente.

Leer más

Enfoque actual de la frustración en los jóvenes universitarios

Enfoque actual de la frustración en los jóvenes universitarios

Resumen

Los estudiantes universitarios viven diariamente situaciones que los llevan a desarrollar no sólo habilidades para un campo laboral en un futuro, sino que generan diariamente herramientas para lograr sobrevivir en un ambiente cargado de frustraciones y estresores que afectan su salud, cuando las herramientas no son eficaces; el ser humano desarrolla algunas manifestaciones clínicas que entorpecen el desarrollo de la vida diaria, que se hacen evidentes a través de situaciones y comportamientos de insatisfacción.

Leer más

Enterocolitis neutropénica tras quimioterapia en paciente con sarcoma de Ewing extraóseo

Enterocolitis neutropénica secundaria a quimioterapia en paciente con sarcoma de Ewing extraóseo. A propósito de un caso

RESUMEN

La enterocolitis neutropénica es un síndrome clínico que se desarrolla en pacientes con neutropenia, habitualmente inmunosuprimidos; la cual usualmente es secundaria al empleo de altas dosis de agentes quimioterápicos, a diversas patologías o fármacos. La presentación clínica se caracteriza por la presencia de dolor abdominal y fiebre como datos principales siendo utilizada además de la medición del grosor de la pared intestinal en colon o íleon, ya sea por ultrasonido o tomografía abdominal para confirmar el diagnóstico en presencia de neutropenia y los datos clínicos señalados.

Leer más

Factores asociados a conductas violentas en adolescentes

Factores asociados a conductas violentas en adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado. Barqusimeto, edo. Lara. Venezuela

RESUMEN

Con la finalidad de analizar los factores asociados a las conductas violentas de los adolescentes de una unidad educativa pública del nivel básico y diversificado en Barquisimeto Estado Lara, se realizó una investigación de tipo analítica de prevalencia, la población constituida por 614 estudiantes (304 masculinos y 310 femeninos) en edades comprendidas entre 12 y 18 años de ambos sexos. La selección de la muestra fue de tipo probabilística en mujeres y varones, la muestra quedó conformada por 277 alumnos (140 mujeres y 137 varones). Como técnica de recolección se utilizó la entrevista a través de la aplicación de un cuestionario estructurado.

Leer más

Factores de riesgo en pacientes con cáncer de colon

Determinación de factores de riesgo en pacientes con cáncer de colon

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal, de los pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”, en el período entre enero del 2005 hasta diciembre del 2009, con diagnóstico de cáncer de colon. Con una muestra de estudio de 411 pacientes, con el objetivo de describir el comportamiento de algunos factores de riesgo en pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se recolectó datos de los Expedientes Clínicos de los pacientes. Se concluye, que predominó el sexo femenino (62.53%), predominaron los paciente mayores de 50 años. Los factores de riesgo: edad mayor de 50 años (86.61%), antecedente personal de pólipo de colon y el antecedente familiar de cáncer de colon, fueron los más frecuentes. Recomendamos incrementar la divulgación en la atención primaria sobre la detección temprana del cáncer de colon, con el objetivo de un diagnóstico precoz y el tratamiento, sea más temprano.

Leer más

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos. Eventual en Servicio Andaluz de Salud. Bollullos del Condado, Huelva.

Resumen

La epidemiología estudia las variaciones en la frecuencia de las enfermedades entre los diferentes grupos poblacionales y los factores de riesgo que influyen en dichos cambios. Se centra en los eventos previos a la enfermedad, ayudando a descubrir las causas con el objetivo de prevenir. Por tanto, el conocimiento epidemiológico es útil para identificar poblaciones que requieren educación, prevención y programas de detección. El propósito de la revisión realizada es identificar los principales factores epidemiológicos en el cáncer de cérvix incluyendo factores de riesgo, medidas preventivas y screening y datos epidemiológicos como incidencia, prevalencia, mortalidad y tasas de supervivencia. De este modo, hemos llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos  Medline, Cuiden, Cochrane, Google Académico y en aplicaciones on-line como EUCAN (incidencia, prevalencia y mortalidad), ARIADNA del Instituto de Salud Carlos III, (mortalidad por cáncer y otras causas) y  EUROCARE (supervivencia).

Leer más

Comportamiento del asma bronquial en gestantes

Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”

RESUMEN

Introducción: el asma no controlada es un riesgo probable para la supervivencia materna fetal y para el crecimiento fetal, está presente en un 4-7% de mujeres embarazadas. Las mujeres asmáticas tienen un riesgo aumentado de hipertensión arterial gestacional, preeclampsia, hiperémesis gravídica, placenta previa, hemorragia vaginal y parto inducido y/o complicado.

Objetivo: determinar la epidemiología, la clasificación clínica, el diagnóstico y el tratamiento del asma en un grupo de embarazadas.

Leer más

Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos

Aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos. Grupo Básico de Trabajo. Policlínico “Los Pinos”. 2012-2013.

RESUMEN.

Desde febrero 2012 a mayo 2013 se realizó un estudio de intervención en tres consultorios del policlínico “Los Pinos”, para valorar la aplicación de la Medicina Bioenergética en niños asmáticos. De una población de 182 niños se conformó la muestra con 55 en edades entre 7 a 10 años, para un 30.2%. Se utilizó muestreo aleatorio simple basado en criterios de inclusión establecidos. Los datos, fueron procesados por distribución de frecuencia absoluta, y porciento, se utilizó estadística no paramétrica chi cuadrado, para medir relación entre variables categóricas.

Leer más

Zoonosis de transmisión alimentaria: evaluación de la situación en la UE y España

Zoonosis de transmisión alimentaria: evaluación de la situación en la UE y España

Resumen

El conocimiento epidemiológico de las enfermedades de transmisión alimentaria es de vital importancia en todos los países europeos, con un mercado alimentario único. La gran diversidad de sistemas de notificación de las distintas zonas junto a la falta de datos en algunas de ellas puede provocar problemas. Por tanto una evaluación de su situación nos podrá ayudar para diseñar estrategias comunes para la prevención y control de enfermedades.

Leer más

Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible

Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible

Resumen:

Los murciélagos son uno de los grupos de animales que pueden vivir en la ciudad. Sin embargo, no han sido estudiados suficientemente. Este artículo busca responder a la pregunta ¿qué tan peligrosa, en términos de la salud, puede ser la presencia de quirópteros en el entorno urbano? Para responder a esta cuestión, se realizó una investigación de tipo bibliográfica para identificar, primero, las especies de murciélagos que viven en la ciudad y, segundo, el tipo de enfermedades zoonóticas con las que están relacionadas dichas especies. La investigación se centra, particularmente, a los murciélagos de la familia Molossidae que había frecuentemente en la ciudad. Se encontró un total de 16 especies de Molósidos urbanos que presentan cinco padecimientos zoonóticos principales. A partir de lo anterior, se proponen medidas para disminuir los riesgos inherentes a la convivencia con estas especies.

Leer más

Violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

Caracterización de la violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, para caracterizar la violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas pertenecientes al local 32 del Policlínico Carlos J Finlay, del municipio Camagüey en el periodo comprendido entre Enero y Mayo del 2013. El universo fueron las 38 mujeres en edad adulta que forman parte de hogares disfuncionales, la muestra fue de 16 mujeres, con criterio de selección intencional puro. Se compilaron los datos a través de un cuestionario confeccionado al efecto por los autores de la investigación, el cual se convirtió en el registro primario y fueron procesados en computadora. Al aplicar el cuestionario se concluye que en las mujeres estudiadas están presentes los tres tipos de violencia, solo se diferencian en la forma en la que esta se presentó, predominando la violencia psicológica.

Leer más

VIH. Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento, dirigidos a profesionales de la Estomatología

Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento del VIH dirigidos a profesionales de la Estomatología

Surgimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Desde los inicios de la epidemia de VIH/SIDA en 1980, los especialistas comenzaron a proponer diferentes teorías del surgimiento del VIH. Algunos adujeron que era un arma creada por el hombre para la guerra biológica, otros dijeron que había pasado de algunas especies de monos al hombre, y que surgió de una mutación genética que lo hizo más letal, incluso no faltó quien lo relacionó con una maldición divina, como castigo a las conductas pecaminosas de los hombres. En nuestros días la teoría más aceptada sobre el origen del VIH, basado en evidencias de sueros guardados hasta la fecha, es que este virus existía ya desde la década del 50, y que se diseminó fácilmente por el mundo. Esto coincidió con la liberación sexual de los años sesenta la facilidad de comunicaciones rápidas en el orbe.

Leer más

Valoración del riesgo de violencia sexual

Valoración del riesgo de violencia sexual

Resumen.

El abuso sexual y las agresiones sexuales son un problema de alta prevalencia en todas las sociedades y culturas. Cada día emerge con más fuerza y con más crudeza ya que es un dramático problema social y de salud que tiene devastadoras consecuencias en el cuerpo y en la mente de las personas que son víctimas de agresiones de este tipo. Un aspecto muy importante es la prevención de este problema, para ello es necesario que existan modelos que permitan conocer si un agresor sexual va a reincidir, para así, poder aplicarles otros tratamientos o condenas acordes a su situación.

Leer más

Vacunas en lactantes. Caracterización de eventos adversos

Caracterización de eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes

Resumen

Actualmente las vacunas son más confiables que hace 40 años y continuamente se mejora su seguridad y eficacia. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con el objetivo de caracterizar los eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes del consultorio 10 del Policlínico Ramón López Peña durante el periodo de enero 2012 a enero del 2013. El universo estuvo conformado por 15 lactantes. Los resultados se representaron en tablas de frecuencias. El evento que predomino fue la fiebre en el 60% de los casos, el sexo femenino fue el más afectado, predominaron los eventos leves (66,4%). Sin embargo, los eventos sistémicos fueron los de mayor cuantía (80,2%). La vacuna pentavalente estuvo implicada en el 29,6% de los eventos adversos temporalmente asociados a vacunación.

Leer más

Alveolitis. Efectividad de la tintura de Propóleo

Efectividad terapéutica de la tintura de Propóleo al 10% en el tratamiento de la Alveolitis

Resumen:

La presente investigación se realizó en el departamento de Estomatología del Policlínico “Porfirio valiente Bravo” del poblado de Alto Songo, municipio Songo-la Maya; con el objetivo de confeccionar un material teórico-práctico sobre la aplicación de la Tintura de Propóleo al 10% en el tratamiento de la alveolitis. En él se recogen aspectos teóricos seleccionados de autores reconocidos tanto en el ámbito nacional como internacional sobre la temática abordada. Para validar las experiencias obtenidas del trabajo cotidiano, se realizó un ensayo clínico fase III con todos los pacientes diagnosticados con alveolitis, que acudieron al servicio de urgencia de Estomatología en el período comprendido entre Noviembre 2008 y Junio 2009, para evaluar la efectividad de la Tintura de Propóleo al 10% en el tratamiento de esta patología.

Leer más

Colocación de sonda nasogástrica. Protocolo de Enfermería

Colocación de sonda nasogástrica. Protocolo de Enfermería

Resumen

El sondaje nasogástrico es un procedimiento por el cual se comunica la cavidad digestiva con el exterior con el fin de:

  • Administrar alimentos y medicamentos por sonda a pacientes que no pueden tomar nada por boca o deglutir una dieta suficiente sin presentar aspiración de alimentos o líquidos hacia los pulmones.
  • Establecer un mecanismo para efectuar la succión del contenido gástrico con objeto de prevenir la distensión gástrica, las náuseas y los vómitos.
  • Obtener contenido gástrico para su análisis en laboratorio.
  • Efectuar un lavado de estómago en el caso de intoxicación o de sobredosis de medicamentos.
  • Drenaje gástrico por gravedad

Leer más

Gastrostomía. Cuidados de Enfermería

Cuidados de Enfermería al paciente portador de una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea (peg) en domicilio. A propósito de un caso

Resumen:

Cuando el ingerir alimentos se convierte en un problema e impide la administración de los nutrientes necesarios para la vida, es necesario aportar tales nutrientes por otras vías. Hay varias enfermedades que impiden a la persona ingerir por sí mismas los alimentos, pero su sistema digestivo sigue funcionando. En estos casos recurriremos a la alimentación enteral a través de sonda. En este caso, el artículo está referido a los cuidados aplicados a un paciente portador de una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea. Este tipo de alimentación requiere de una adecuada instrucción al paciente o a la familia de modo que realicen el proceso de administración de la alimentación así como la manipulación de la sonda de manera correcta. Para ello es necesario enseñar a la familia la técnica correcta de uso y sus posibles complicaciones.

Leer más

Síndrome Vasovagal. Manual orientador. La importancia de conocerlo

Síndrome Vasovagal. Manual orientador. La importancia de conocerlo

Resumen

El presente manual aborda el tema relacionado con el Síndrome Vasovagal que en los últimos años por su naturaleza incapacitante, su gravedad potencial y a los problemas complejos implicados en su génesis y difíciles de diagnosticar, se ha convertido en un grave problema. El Síndrome Vasovagal es la forma más común de desmayo, conocido además como Síncope Vasovagal o disautonomía (grupo de trastornos provocados por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo). El síncope se ha definido como la pérdida súbita, breve y transitoria del estado de conciencia, con incapacidad para mantenerse en pie, ausencia del tono postural y recuperación espontánea. En tal sentido nos propusimos la tarea de confeccionar un manual que ayude a conocer más sobre esta enfermedad en nuestra comunidad universitaria.

Leer más

Factores de riesgo de Síndrome Metabólico y estado nutricional de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas

Factores de riesgo de Síndrome Metabólico y estado nutricional de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas

Resumen

El síndrome metabólico (SMet) comprende un conjunto de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares que se presentan en las mujeres posmenopáusicas. La vitamina E es un antioxidante biológico y ejerce un efecto protector en el desarrollo de estas enfermedades. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores de riesgo de síndrome metabólico y el estado de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas. Esta investigación fue de tipo descriptiva, transversal, no experimental y de campo, cuya muestra quedó constituida por 80 mujeres posmenopáusicas.

Leer más

Síndrome de Mc Kittrick-Wheelock: una causa infrecuente de diarrea y deshidratación

Síndrome de Mc Kittrick-Wheelock: una causa infrecuente de diarrea y deshidratación

Resumen:

Introducción: El síndrome de Mackittrick-Wheelock (SMW) es una entidad clínica inusual causada por adenomas vellosos de gran tamaño localizados en el colon sigmoide distal o en el recto. Se caracteriza por deshidratación e hiponatremia secundarias a una abundante diarrea con secreción de moco y agua.

Paciente y métodos: Presentamos tres pacientes con síndrome de Mackittrick-Wheelock (SMW). Todos ellos sufrieron graves desequilibrios hidroelectrolíticos que requirieron un tratamiento agresivo. El tratamiento quirúrgico fue eficaz, salvo en un caso que presentó múltiples recurrencias.

Leer más