Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a Paciente con diagnóstico médico de insuficiencia renal

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a Paciente con diagnóstico médico de insuficiencia renal

RESUMEN

En este trabajo se presenta un caso clínico de un paciente masculino que ingresa al servicio de medicina interna con un diagnóstico médico de insuficiencia renal crónica. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLACE), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC. Apoyando las intervenciones de Enfermería con la Teoría de Dorotea Orem “Autocuidado”. En ella se explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia.

Leer más

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Resumen

En el presente trabajo se muestra un caso clínico de una persona de sexo femenino, hospitalizada en una Institución de alta especialidad del Estado de Veracruz, cuyo diagnóstico médico es: 12 semanas de gestación (SDG) + Tuberculosis Pulmonar (TBP).

Mediante una valoración apoyado en la metodología de NANDA se obtiene el diagnóstico de Enfermería y posteriormente se realiza un Plan de Cuidados Estandarizado (PLACE), teniendo como apoyo para las intervenciones de Enfermería la Teoría de Jean Watson que tiene dentro de sus postulados la “Filosofía y ciencia de la asistencia”, partiendo de la premisa de que el Cuidado y la Enfermería han existido desde tiempos remotos, en diferentes sociedades. Por lo tanto, la actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno.

Leer más

Manejo del nódulo tiroideo en atención primaria

Manejo del nódulo tiroideo en atención primaria

Resumen:

El término nódulo tiroideo se refiere a cualquier crecimiento anormal de las células tiroideas que termina formando un tumor dentro de la tiroides. Los nódulos benignos son muy comunes, siendo algunos tan pequeños que ni el médico ni el paciente llegan nunca a descubrirlos. El 6,5% de las mujeres tiene nódulos palpables, aparece en el 20% de las ecografías y en el 8-10% de las autopsias.

Leer más

Histerocele grado IV infestado por miasis. A propósito de un caso

Histerocele grado IV infestado por miasis. A propósito de un caso

Resumen:

La miasis es la infestación de órganos o tejidos por larvas de moscas. La infestación con larvas de mosca produce diversas manifestaciones según el sitio afectado y puede incluso, causar la muerte. No es una enfermedad común en humanos pero se observa con alguna regularidad en países neotropicales. Afecta con mayor frecuencia las áreas expuestas de la piel y se presenta raramente en ojos, nariz, senos paranasales, tracto urogenital o recto; en estos casos la infestación se asocia con traumas previos o secreciones purulentas que atraen a las moscas adultas. Se presenta el caso de una paciente femenina de 80 años de edad, con prolapso total del útero (histerocele grado IV) complicado con miasis.

Leer más

Enfrentamiento práctico a la ascitis

Enfrentamiento práctico a la ascitis

Introducción. La ascitis es una colección de liquido dentro de la cavidad peritoneal, la cual frecuentemente es secundaria a una cirrosis hepática, o las neoplasias malignas dentro de la cavidad peritoneal, la elevada incidencia del hígado graso no alcohólico, junto a las hepatitis virales crónicas, ha llevado a mantener una alta prevalencia de enfermedades crónicas del hígado que desarrollan ascitis como una complicación de la hipertensión portal.

Leer más

Linfoma tiroideo una complicación rara y grave en la evolución de la tiroiditis de Hashimoto

Linfoma tiroideo una complicación rara y grave en la evolución de la tiroiditis de Hashimoto

Resumen:

El linfoma primario tiroideo es una entidad muy infrecuente, que sigue generando dudas diagnosticas. Representa menos del 5% de las neoplasias primarias tiroideas y del 1 a 2,5% de todos los linfomas. En el 80% se asocia a tiroiditis de Hashimoto. Su diagnóstico se produce habitualmente posterior a la toma de una biopsia

Presentamos el caso de una mujer con linfoma primario tiroideo y tiroiditis de Hashimoto.

Leer más

Diagnóstico diferencial de la ictericia

Diagnóstico diferencial de la ictericia

DEFINICIÓN:

Ictericia es la coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales por exceso de bilirrubina (cifras normales: 0,3-1 mg/dl).

Es detectable clínicamente cuando los niveles superan 2-2,5 mg/dl en la piel y previamente en la esclerótica (> 1,2 mg/dl). No toda hepatopatía provoca ictericia (1).

Hay que diferenciar de otras causas: uremia, ingesta abundante de carotenos (en ninguna de ellas se pigmenta la esclerótica) (2).

Leer más

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

Fístula Carótido-Cavernosa. Presentación de un caso

RESUMEN

El reporte del presente caso está dado por su poca prevalencia. Las fístulas carótido – cavernosas resultan de la producción de una comunicación anormal entre la arteria carótida interna, externa o sus ramas y el seno cavernoso. Tienen múltiples causas entre ellas las más frecuentes son los aneurismas, las malformaciones vasculares y los traumatismos. Se presenta paciente JLP de 58 años de edad con antecedentes de haber sufrido una caída hace dos meses golpeándose la cabeza en la región occipital acompañado de otorragia derecha.

Leer más

Manejo de la eyaculación precoz

Manejo de la eyaculación precoz

Resumen:

La eyaculación precoz (EP) es el problema sexual más común que afecta a los hombres. Puede afectar a hombres de todas las edades y tiene un grave impacto en la calidad de vida de los hombres y sus parejas. La terapia conductual se ha utilizado para tratar la EYACULACIÓN PRECOZ, pero los resultados no son duraderos, una vez haya concluido el tratamiento. Varios tratamientos tópicos se han utilizado incluyendo crema SS, aerosol de lidocaína, lidocaína-prilocaína y lidocaína-prilocaína aerosol.

Leer más

Manejo del estreñimiento en atención primaria

Manejo del estreñimiento en atención primaria

Resumen:

El estreñimiento constituye la causa más frecuente de consulta médica por síntomas gastrointestinales entre la población general. El consumo de laxantes y la utilización de recursos humanos y técnicos en el ámbito especializado elevan considerablemente los costes sanitarios para el manejo de este problema de salud. Por dicho motivo, es necesario seleccionar cuidadosamente aquellos pacientes que serán tributarios de una evaluación especializada. La decisión de llevar a cabo una prueba complementaria para excluir una lesión estructural debe sustentarse en los datos que proporciona la historia clínica, el examen físico y una analítica elemental.

Leer más

Enuresis. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Enuresis. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

Enuresis es la micción involuntaria en niños de más de 5 a 6 años de edad y puede ocurrir a cualquier hora del día o de la noche. Los niños desarrollan un control completo sobre la vejiga a diferentes edades y no mojarse en la cama durante la noche generalmente es la última etapa del aprendizaje acerca del uso del baño. Cuando los niños se orinan en la cama más de dos veces al mes después de la edad de 5 o 6 años, eso se denomina enuresis o enuresis nocturna.

Leer más

Encopresis. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Encopresis. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen

Se denomina Encopresis a la incontinencia de materia fecal después de los 4 años de edad. Es el paso voluntario o involuntario de heces .que comprende desde el simple manchado de la ropa interior a la evacuación de mayores cantidades de heces, en lugares no adecuados para este propósito, de acuerdo con las pautas socioculturales propias del lugar.

Aproximadamente el 1% de los escolares de los primeros años presentan este cuadro, siendo predominante en un 80% aproximadamente en el sexo masculino.

Leer más

Protocolo de actuación de Enfermería en paciente con drenaje pleural

Protocolo de actuación de Enfermería en paciente con drenaje pleural

Resumen.

Fundamento. El método de drenaje torácico bajo sello de agua fue descrito por primera vez por Payfair en 1875. En 1910 Robinson añadió la succión a este sistema mediante el uso de bombas de vacío” de 2cm de agua. Objetivo. Caracterizar al personal de Enfermería que laboran con pacientes que precisen un drenaje pleural. Metodología. Se realizó un estudio, respondiendo a una investigación cuanticualitativa de desarrollo. El universo de estudio fue de 35 enfermeros.

Leer más

Dilemas éticos en el período neonatal surgidos con la introducción de nuevas tecnologías

Dilemas éticos en el período neonatal surgidos con la introducción de nuevas tecnologías

INTRODUCCIÓN:

Los avances ocurridos en los últimos años en medicina neonatal han determinado un aumento importante en la supervivencia de niños que hasta hace poco tiempo morían irremediablemente. De forma paralela se ha ido suscitando un debate creciente sobre lo apropiado del uso de la alta tecnología en la asistencia de los recién nacidos críticos, pues en muchos casos, no todo lo que es posible desde el punto de vista técnico, es adecuado a los intereses del paciente.

Leer más

Efectividad del tratamiento con digitopuntura en pacientes con disfunción sexual por ansiedad

Efectividad del tratamiento con digitopuntura en pacientes con disfunción sexual por ansiedad

Resumen

Se realizó una investigación empírica observacional, descriptiva, transversal sobre disfunción sexual por ansiedad en el Policlínico Eléctrico municipio Arroyo Naranjo Ano 2012. Los objetivos que perseguimos fue conocer la efectividad del tratamiento con Digitopuntura, además conocer la edad, y sexo más frecuentes con disfunción sexual se incluyeron las variables, edad, sexo, escolaridad, y los síntomas más frecuentes. En este trabajo se utilizó como terapia la Digitopuntura y los puntos siguientes Vg-20. R-2 Pc-6, H-3. C-7.E-36, B-6.

Leer más

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Cuarta parte (continuación) – Anexos

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Cuarta parte (continuación) – Anexos

Leer más

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Cuarta parte

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Cuarta parte

RESUMEN

Se obtuvo una muestra de 166 pacientes con Diabetes tipo 2 mayores de 20 años, de acuerdo a los criterios de selección no hubo ni excluidos, ni eliminados, encontrándose una frecuencia general de mal control glucémico del 48.8%. Dentro de los cuales se apreció una mayor distribución porcentual de mal control glucémico en el género femenino (75.31%) en comparación con el masculino (24.69%).

En cuanto a la edad se encontró más de la mitad de los pacientes tenían entre 40 y 59 años (61.73%). Así mismo, existió relación entre el mal control glucémico y el tiempo de diagnóstico de la enfermedad, donde se

encontró que el 60.5% tienen 10 años o más de evolución; con base a la fecha de ingreso a la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC), predominó en aquellos pacientes que tienen 6 meses o menos de haber ingresado (70.37%).

Leer más

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Tercera parte

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Tercera parte

RESUMEN

Con el objetivo general de analizar la relación que tienen los estilos de vida y la adherencia al tratamiento con el mal control glucémico en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 adscritos a la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC) en Acapulco, Guerrero; y con los objetivos específicos de determinar el estilo de vida, el grado de adherencia al tratamiento y la prevalencia del mal control glucémico de los pacientes con Diabetes tipo 2, mediante la evaluación de Hemoglobina glucosilada (HbA1c).

Leer más

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Segunda parte

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Segunda parte

RESUMEN

Durante las últimas décadas el número de personas que padecen Diabetes se ha incrementado constantemente y actualmente figura entre las primeras causas de muerte en México. (28)

Aunque la Diabetes se puede prevenir, en la actualidad el sistema de salud invierte cuantiosos recursos en su atención y sus complicaciones. (28)

La evidencia científica indica que si se logra un control metabólico estricto de la enfermedad, se puede disminuir de manera importante el riesgo de complicaciones y, por ende, los desenlaces catastróficos que frecuentemente acompañan a la Diabetes. (28)

Leer más

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Primera parte

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Primera parte

RESUMEN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónico-degenerativa, que se caracteriza por hiperglucemia, la cual es resultado de alteraciones en la secreción o acción de la insulina. (1) Se considera actualmente como uno de los retos más importantes de Salud Pública a nivel mundial; dada su magnitud, la rapidez de su crecimiento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece. (2)

Según recientes reportes de la Federación Internacional de Diabetes (FID) en el 2012 reporta que la prevalencia de Diabetes en el mundo es de 8.3% lo que equivale a 371 millones y proyecta que aumentará en el año 2030 a 9.9% que equivale 552 millones. (2)

Leer más

Dermogénesis por distracción. Una alternativa en el tratamiento de las heridas infectadas o potencialmente contaminadas. A propósito de un caso

Dermogénesis por distracción. Una alternativa en el tratamiento de las heridas infectadas o potencialmente contaminadas. A propósito de un caso

Resumen:

La piel se desarrolla a partir del ectodermo y del mesodermo, primero aparecen la epidermis, la dermis, los anexos cutáneos y luego la diferenciación (queratinización), se desarrollan los anexos, el tejido subcutáneo y los vasos de la piel, prosigue la maduración funcional y el crecimiento progresivo de la piel (1). En la reconstrucción de defectos cutáneos hay que tomar en cuenta las líneas de tensión: líneas cutáneas que por la tensión biomecánica modifican la forma de las heridas (3). Cuando se realice una cirugía en la piel, se debería seguir en la línea de lo posible la dirección de estas líneas de tensión para evitar alteraciones en el cierre cutáneo.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el periodo perioperatorio

Cuidados de Enfermería en el periodo perioperatorio

RESUMEN

El presente artículo pretende ser una guía básica de los cuidados de Enfermería a tener en cuenta en un paciente adulto que va a someterse a una intervención quirúrgica programada, hospitalaria o ambulatoria.

Así, teniendo como referencia las etapas del proceso de atención de Enfermería (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), se indican cuáles son los ítems a seguir en cada una de las fases del proceso perioperatorio: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

Leer más

Incidencia y localización de cuerpo extraño en niños

Incidencia y localización de cuerpo extraño en niños

Resumen

Se realizó una investigación empírica, observacional, descriptiva y transversal, sobre la Incidencia y localización de cuerpo extraño en niños del centro educacional Volodia. Municipio Arroyo Naranjo. La Habana Curso 2012 – 2013.

Objetivo: Describir la Incidencia y localización de cuerpo extraño en niños del centro educacional Volodia. Municipio Arroyo Naranjo. La Habana Curso 2012 – 2013

Leer más

Control de la tensión arterial fuera del consultorio

Control de la tensión arterial fuera del consultorio

Introducción: Las enfermedades del corazón son la causa principal de muerte en los Estados Unidos, y alcanzan casi un 30% de todas las muertes cada año. Esto podría evitarse a través de mejorías en la conducta ante la vida, y adoptando estilos de vida saludables, mejorar las determinantes sociales de la salud, unido fundamentalmente al tratamiento adecuado de las diferentes formas de hipertensión arterial.

Leer más

Los problemas éticos en pacientes que requieren cirugía exerética

Los problemas éticos en pacientes que requieren cirugía exerética

Resumen:

Se realiza un trabajo acerca de la repercusión que tienen en la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular las cirugías exeréticas, es decir, las amputaciones de miembros, las cuales permiten la supervivencia de pacientes gravemente enfermos pero que su supervivencia es con ciertas discapacidades físicas y/o psíquicas que generan problemas éticos a los que tiene que enfrentarse el especialista en Angiología con mucha frecuencia.

Leer más

Estudio de la cardiomiopatía cirrótica

Estudio de la cardiomiopatía cirrótica en un Hospital Docente en Camagüey, Cuba

Introducción. Desde hace muchos años, se ha notado que personas con cirrosis alcohólica presentan una disminución de la eyección cardiaca, provocado por hipertrofia y edema en el músculo cardiaco sin la presencia de enfermedad coronaria, hipertensión o enfermedad valvular.

Leer más

Análisis de un centro de atención primaria de la salud y sus motivos de consulta más frecuentes en un barrio periférico con población de escasos recursos

Análisis de un centro de atención primaria de la salud y sus motivos de consulta más frecuentes en un barrio periférico con población de escasos recursos

Resumen

En este trabajo se realizó un análisis de un centro de salud ubicado en la localidad de Villa Gobernador Gálvez en un barrio de con una población de escasos recursos que se encuentra adyacente a la ciudad de Rosario, Argentina. Se analizaron los pacientes que concurrieron al centro de salud y sus motivos de consulta según cada una de las 3 especialidades presentes en el centro de salud. Se encontró que las principales consultas correspondían a controles de salud de pacientes pediátricos, virosis respiratorias, controles de embarazo en pacientes embarazadas y controles en pacientes hipertensos, diabéticos y dislipémicos todo lo cual se corresponde con el estilo de vida de la población.

Leer más

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (VI)

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (VI)

Introducción

Cuando se compara lo dicho en algunas publicaciones médicas mejicanas con lo expresado sobre el mismo tema en publicaciones extranjeras, se encuentran contradicciones llamativas que es conveniente resaltar, por motivos puramente de ejercicio académico; lo anterior ha dado pie a la publicación de cinco escritos previos (1,2,3,4,5), y el hallazgo de nuevos casos, motiva el siguiente comunicado.

Leer más

Sutura primaria del colon en el vólvulo del sigmoides. Presentación de un caso

Sutura primaria del colon en el vólvulo del sigmoides. Presentación de un caso

SÍNTESIS

El vólvulo sigmoides es la oclusión intestinal baja de colon, provocada generalmente por la torsión del colon sigmoides, trayendo consigo un cuadro de abdomen agudo quirúrgico. El cuadro clínico se caracteriza por dolor abdominal súbito, no expulsión de heces ni de gases y distensión abdominal en pacientes sin antecedentes de manifestaciones digestivas bajas.

El vólvulo del sigmoides no es una enfermedad infrecuente, por lo que puede ser diagnosticada en cualquier país; sin embargo, los autores consultados coinciden en afirmar que prevalece fundamentalmente en territorios escandinavos, germanos y africanos y que constituye la causa más común de obstrucción intestinal por presentar formulas genéticas de sigmoides redundante.

Leer más