Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > enfermería > Página 50

La Enfermería en la atención primaria de salud y sus vínculos con la salud mental

La Enfermería en la atención primaria de salud y sus vínculos con la salud mental

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para obtener información de los conocimientos, actitudes y prácticas en salud mental de las enfermeras de la atención primaria de salud (APS) de las 7 áreas de salud del territorio Arroyo Naranjo que son atendidos por el centro comunitario del municipio arroyo naranjo de la provincia de la Habana.

Se aplicó un cuestionario que media por grupos de preguntas los aspectos antes mencionados, se exponen mediante tablas los resultados de las respuestas obtenidas, donde se observa que la mayor cantidad de enfermeras 49 se agrupó en el rango de valor máximo para un 70% en el análisis general de las respuestas, comportándose el resto de la muestra entre el valor medio y mínimo.

Leer más

Plan de cuidados al lactante con bronquiolitis. Principales intervenciones enfermeras

Plan de cuidados al lactante con bronquiolitis. Principales intervenciones enfermeras

Resumen

La bronquiolitis es una infección que afecta a los bronquiolos y se produce principalmente debido al Virus Respiratorio Sincitial. La fase más crítica de la enfermedad se desarrolla en los primeros 2 ó 3 días, durante este tiempo, el lactante está gravemente enfermo. Después de este período la mejoría puede ser espectacular. El plan de cuidados a elaborar es un método científico denominado Proceso de Atención de Enfermería, que permitirá prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática a los niños con bronquiolitis (10).

Leer más

La formación en investigación en la licenciatura en Enfermería: ¿un reto cumplido?

La formación en investigación en la licenciatura en Enfermería: ¿un reto cumplido?

RESUMEN

La formación de los profesionales no puede verse como una célula autónoma e independiente de la investigación. La problemática que aquí se estudia responde a la necesidad de articular la investigación desde la formación inicial hasta la formación permanente. El análisis que se realiza responde a resultados de investigaciones realizadas en Cuba, con especial énfasis en la Licenciatura en Enfermería.

Leer más

Presencia de síndrome de burnout en enfermeras de un hospital

Presencia de síndrome de burnout en enfermeras de un hospital

RESUMEN

Introducción: el síndrome de burnout también llamado síndrome de desgaste profesional o síndrome de estar quemado se describe como una manifestación del comportamiento del estrés laboral y se entiende como un síndrome tridimensional. El objetivo de la presente investigación fue analizar la prevalencia del síndrome de burnout en enfermeras de un hospital durante el periodo febrero-mayo 2013.

Leer más

Manejo de la vía intraósea en urgencias

Manejo de la vía intraósea en urgencias

Resumen

Ante una situación de emergencia, el establecer un adecuado acceso vascular es tan importante como los otros principios básicos de atención al paciente crítico. En situaciones donde la vía periférica se hace inaccesible o la demora en conseguir un acceso periférico supone pérdida de tiempo y recursos, toma más importancia el acceso intraóseo (IO) sobretodo en el ámbito de las Urgencias.

Es importante que el personal de Enfermería conozca la técnica y el manejo de dicha vía para actuar de forma rápida y eficaz.

Leer más

Recurso TIC en el aprendizaje de la técnica de Enfermería: retirada introductor arterial femoral

Recurso TIC en el aprendizaje de la técnica de Enfermería: retirada introductor arterial femoral

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Enfermería debe realizar de una forma correcta la técnica de hemostasia para evitar hematomas y sangrados activos, que en ocasiones pueden ser graves. Objetivos:

1) Dar a conocer a los profesionales de Enfermería, de una forma precisa la técnica de retirada del introductor arterial

2) Valorar la utilidad del soporte empleado para la docencia aplicado a las enfermeras de los servicios de neurología, neurocirugía y vascular.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes con Encefalopatía Hepática Grado II

Cuidados de Enfermería a pacientes con Encefalopatía Hepática Grado II

Resumen

El profesional de Enfermería en su práctica diaria se enfrenta a una serie de situaciones con los pacientes que ingresan a las instituciones de salud con patologías que pasan a ser complicaciones de la enfermedad principal.

Caso clínico: paciente masculino de 45 años de edad, con antecedentes de Cirrosis Hepática, quien inicia su enfermedad actual hace aproximadamente cuatro días cuando presenta somnolencia, habla incoherente y cero evacuaciones, por lo que es trasladarlo a la institución de salud, donde deciden su ingreso con Diagnóstico Médico de Encefalopatía Hepática.

Leer más

La agresión desde el punto de vista enfermero

La agresión desde el punto de vista enfermero

La intención de hacer daño es, sin duda, el elemento central de la definición de este tipo de comportamientos. Hay que diferenciar dos tipos de comportamientos: agresión afectiva u hostil en la que el fin último es provocar un daño y la agresión instrumental que es una agresión dirigida a conseguir algún objetivo o un fin que no es el daño en sí mismo. La agresión afectiva suele ser reactiva, ya que con frecuencia es precedida de una investigación previa y la agresión instrumental se considera deliberada, racional y no guiada por la ira.

Leer más

Modo de comportarse y prevalencia de hipertensión arterial en personas entre 20 y 25 años

Modo de comportarse y prevalencia de hipertensión arterial en personas entre 20 y 25 años

RESUMEN

La Hipertensión Arterial constituye uno de los principales motivos de demanda de los servicios de salud en nuestro país, ocupando uno de los primeros lugares de morbimortalidad en las instituciones hospitalarias. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. Este porcentaje tan elevado no puede ser excusa para intentar buscar su etiología pues en 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales.

Leer más

Cardioversión eléctrica. Actuación de Enfermería

Cardioversión eléctrica. Actuación de Enfermería

Resumen

La cardioversión eléctrica es un procedimiento médico que consiste en la aplicación transtorácica de una descarga eléctrica sincronizada de corriente alterna.

La actuación de Enfermería es de vital importancia tanto en la asistencia pre y post procedimiento como durante el desarrollo de la misma.

En este artículo definimos la cardioversión eléctrica y las funciones y cuidados que el personal de Enfermería aplica a los pacientes sometidos a esta técnica.

Leer más

Cuidados de Enfermería al adulto mayor institucionalizado en situación de abandono familiar. Estudio de caso

Cuidados de Enfermería al adulto mayor institucionalizado en situación de abandono familiar. Estudio de caso

Resumen

La presente investigación es de tipo seguimiento de situación, descriptivo, de campo y no experimental. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la historia de salud gerontológica, que fue evaluada por expertos en el área gerontológica, aplicando la técnica de la entrevista semiestructurada, también se solicitó el consentimiento informado al adulto mayor y a su grupo familiar. En líneas generales, se obtuvo como resultado la interacción del adulto mayor con su familia y su entorno.

Leer más

Enfermedades respiratorias ocupacionales

Enfermedades respiratorias ocupacionales

Resumen 

Las enfermedades respiratorias ocupacionales, son todas aquellas afecciones producidas en el área laboral por agentes nocivos para el aparato respiratorio presentes en el ambiente laboral. Las empresas productoras de harina a nivel nacional podrían verse afectadas por enfermedades respiratorias ocupacionales. El polvo de harina es el que surge de la manipulación de granos. Estos pueden contener una gran cantidad de sustancias. Aparte de los componentes vegetales o animales, los polvos orgánicos también pueden contener hongos o microbios y las sustancias tóxicas liberadas por los microbios.

Leer más

Capacitación de enfermeros en cuidados intensivos

Capacitación de enfermeros en cuidados intensivos, hospital Camilo Cienfuegos. 2010 – 2012

Resumen

Introducción. La Enfermería data su existencia desde el surgimiento de la humanidad, no como profesión sino como el ejercicio de una actividad necesaria. Objetivo. Caracterizar el proceso docente educativo en la formación de enfermeros diplomados en cuidados intensivos en el hospital general Camilo Cienfuegos.

Leer más

Software estimulación del desarrollo en el niño, para la superación de Enfermería en la atención a la discapacidad infantil

Software estimulación del desarrollo en el niño, para la superación de Enfermería en la atención a la discapacidad infantil

RESUMEN

La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la Educación Superior. Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces. Con el objetivo de mejorar la preparación y el desarrollo de las habilidades en los profesionales de Enfermería para la prevención, la detección precoz y la atención integral de la discapacidad , y utilizando las ventajas de la tecnología de la computación para el diseño de materiales docentes, con la colaboración de un especialista en informática se realizó un software para la estimulación del desarrollo en el niño, donde además de la clase en power point, se puede encontrar una biblioteca virtual con amplia información sobre el tema objeto de estudio, bibliografía actualizada, libros, galería de fotos, y un conjunto de preguntas y respuestas para que el alumno pueda autoevaluar sus conocimientos sobre el tema.

Leer más

Orientación laboral para graduados de Enfermería en el Reino Unido

Orientación laboral para graduados de Enfermería en el Reino Unido

RESUMEN

Los recortes en los contratos eventuales hacen que cada vez sea más difícil la incorporación al mundo laboral de los nuevos graduados de Enfermería, lo que ha provocado que se duplique la tasa de paro de esta profesión.

En el pasado el personal de Enfermería emigraba a otros países con fines como el conocimiento del idioma o para ampliar su formación y experiencia, sin embargo hoy en día la emigración laboral se ha convertido en la única salida profesional para muchos enfermeros.

Leer más

La transferencia de pacientes desde el ámbito extrahospitalario

La transferencia de pacientes desde el ámbito extrahospitalario

Resumen

La atención urgente o emergente en el ámbito extrahospitalario actúa como primer eslabón en la cadena asistencial. La situación habitual de trabajo crea un marco de riesgo ya que los pacientes suelen estar graves, el tiempo asistencial es corto y la información disponible es limitada. Los dispositivos de Cuidados Críticos y de Emergencias deben incorporar a la actividad diaria aquellas buenas prácticas definidas como tales en base a la evidencia científica que minimicen riesgos para la seguridad de los pacientes.

Leer más

Cuidado de Enfermería: Tanatología a Familia de Neonatos

Cuidado de Enfermería: Tanatología a Familia de Neonatos

Resumen.

Al estar hospitalizado un neonato terminal, o como en la medicina lo llaman producto no viable, el cuidado y la atención de Enfermería siempre está centrado a la sobrevivencia. Rara vez se toma en cuenta que detrás de un recién nacido, existe una familia, unos padres, que día a día su vida se convierte en un calvario, una incertidumbre, al saber que su hijo está en un estado crítico, en una fase terminal, por las noches solo esperan una llamada telefónica por parte del hospital, la cual no va hacer para avisar que todo está bien, sino para informar el fatal y/o esperado deceso, “su hijo ha muerto, hicimos todo lo posible, pero…” es aquí cuando Enfermería puede cuidar a una familia unos padres, hacer que logren llevar un duelo unidos como pareja.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el periodo perioperatorio

Cuidados de Enfermería en el periodo perioperatorio

RESUMEN

El presente artículo pretende ser una guía básica de los cuidados de Enfermería a tener en cuenta en un paciente adulto que va a someterse a una intervención quirúrgica programada, hospitalaria o ambulatoria.

Así, teniendo como referencia las etapas del proceso de atención de Enfermería (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), se indican cuáles son los ítems a seguir en cada una de las fases del proceso perioperatorio: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

Leer más

Visión fenomenológica del poder en Enfermería

Visión fenomenológica del poder en Enfermería

RESUMEN

Este estudio sobre la visión fenomenológica del poder en Enfermería está enmarcado en la Línea de Investigación Promoción de la Gestión de los Recursos Humanos y su relación con los Procesos Organizacionales, cuyo propósito fue develar el significado del poder que tienen las enfermeras(os) gerentes como estrategias para el manejo del talento humano en Enfermería. Es una investigación cualitativa fenomenológica guiada por la metodología Spiegelberg.

Leer más

Valoración del paciente para enfermeros nóveles. Situaciones sin medios sanitarios

Valoración del  paciente para enfermeros nóveles. Situaciones sin medios sanitarios

Resumen:

Tanto en el entorno laboral como en el personal estamos expuestos a la posibilidad de sufrir accidentes o de presenciarlos. En estos casos, las primeras intervenciones en el lugar del accidente son fundamentales y, en gran medida, determinarán la evolución del accidentado.

Los profesionales de Enfermería estamos acostumbrados a realizarlas en nuestro ámbito principales laboral pero que ocurriría si lo tuviéramos que realizar sin medios. En el presente artículo se resume de manera clara los aspectos relacionados con la valoración del accidentado hasta la llegada de los equipos de asistencia.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática

Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Enfermería fundamentado en la teoría de Jeans Watson, en paciente femenina de 58 años de edad, hospitalizada en la unidad de Medicina Interna del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay, estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se utiliza como método de recolección de información la entrevista, en la que se realiza la valoración de patrones funcionales de Margorie Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas de la usuaria.

Leer más

Estrategia educativa sobre violencia doméstica dirigida a Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud

Estrategia educativa sobre violencia doméstica dirigida a Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud

Resumen

Se realizó un estudio de desarrollo para la identificación de la violencia doméstica en el Policlínico Docente Párraga, así como la implementación de un taller para ayudar a mejorar conductas agresivas de las personas, para ello se realizará una revisión bibliográfica sobre el tema, entrevistas y encuestas a autoridades académicas y del policlínico Docente Párraga, líderes formales además de expertos en el tema.

Los resultados principales de esta investigación contribuirán a mejorar la salud mental de estas personas abusadas. Considerando que la violencia doméstica, se relaciona con diversas enfermedades de tipo mental, afecta el bienestar psicológico de las personas, esto ayudará ostensiblemente a aumentar la calidad de vida.

Leer más

Intervención de Enfermería en el shock anafiláctico

Intervención de Enfermería en el shock anafiláctico

RESUMEN

Este artículo indica las pautas a seguir por un enfermero ante el shock anafiláctico. Este tipo de shock es consecuencia de una reacción alérgica exagerada ante un antígeno. La exposición al antígeno induce la producción de una reacción sobre basófilos y mastocitos mediada por Ig E que lleva a la liberación de sustancias vasoactivas como histamina, prostaglandinas, factor activador plaquetario…

Estos mediadores liberados alteran la permeabilidad capilar tanto a nivel sistémico como pulmonar con formación de edema intersticial y pulmonar. Hay, además, una vasodilatación generalizada que provoca una disminución de la presión arterial y una vasoconstricción coronaria que causa isquemia miocárdica. También se produce contracción de la musculatura lisa de los bronquios (causando broncoespasmo) y de la pared intestinal (diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal).

Leer más

Problemas profesionales de Enfermería Ginecoobstétrica

Problemas profesionales de Enfermería Ginecoobstétrica

Resumen

Se realizó una investigación cualitativa de desarrollo, el cual tuvo como finalidad identificar los problemas profesionales de Enfermería que caracterizan a los servicios ginecoobstétricos, apoyados en una metodología para precisar dichos datos. Con este objetivo se utilizó un sistema de métodos empíricos y teóricos, tales como el análisis documental, entrevista, grupo focal y encuesta a expertos.

Leer más

Generalidades de la asistencia de urgencias dirigida a enfermeros noveles

Generalidades de la asistencia de urgencias dirigida a enfermeros noveles

Resumen:

En el presente documento se realiza tras la pertinente revisión bibliográfica una aproximación a las generalidades principales que deben conocer los profesionales de Enfermería en relación con la asistencia de urgencias y los primeros auxilios a aplicar cuando no se disponen de medios sanitarios.

Leer más

Importancia del protocolo de contención mecanica en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos

Importancia del protocolo de contención mecanica en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos

Resumen

La conveniencia del conocimiento e implantación del protocolo de contención mecánica (CM) en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos, radica en la alta frecuencia en que se dan episodios de agitación psicomotriz y conductas disruptivas en este tipo de pacientes. Debe ser considerada una medida excepcional y cuyo objetivo principal es mantener las garantías de seguridad y cuidados de la persona contenida.

Leer más

Aportes de la fenomenología a la investigación en Enfermería

Aportes de la fenomenología a la investigación en Enfermería

Resumen

En este ensayo se expone cómo la fenomenología ha incursionado positivamente en el mundo de la investigación en Enfermería como ciencia humanística, donde las bases filosóficas subyacen en la interrelación enfermera-paciente. Partiendo de que la concepción de que la Enfermería es la ciencia del cuidado humano sano o enfermo, abordándolo holísticamente, la fenomenología como método de investigación, se muestra como un enfoque propicio para estudiar, comprender e interpretar todo lo relacionado a la interacción humana dentro del mundo de la salud.

Leer más

Intervención enfermera en la obesidad infantil y estilos de vida

Intervención enfermera en la obesidad infantil y estilos de vida

Introducción: La evolución de la obesidad infantil en las últimas décadas ha sido alarmante, hasta tal punto, que la OMS ha llegado a expresar públicamente que se trata de una “Epidemia Mundial”. La unión de un mal hábito alimenticio, una disminución de la actividad física, un aumento del sedentarismo así como los estilos de vida, conlleva un gran riesgo para el desarrollo de sobrepeso u obesidad en la población infantil.

Leer más

Causas del ausentismo laboral en Enfermería

Causas del ausentismo laboral en Enfermería

Resumen

A nivel mundial el ausentismo laboral ha ido aumentando a través de los años, es una problemática que se está presentando en la actualidad con mucha frecuencia, afectando a miles de instituciones bien sean públicas o privadas; vale destacar que es una situación difícil de estudiar debido a su complejidad y al desconocimiento de las causas que generan el mismo.

El objetivo estuvo dirigido a determinar las causas de ausentismo laboral por parte del personal de Enfermería en un Ambulatorio del IVSS del estado Carabobo. Corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo. La población estuvo conformada por 35 enfermeras, se realizó un muestreo aleatorio simple que representa 57,1% es decir 20 personas.

Leer más

Proceso de Enfermería en el cuidado de las ulceras varicosas

Proceso de Enfermería en el cuidado de las ulceras varicosas

RESUMEN:

La presente investigación tuvo como objetivo: Aplicar el Proceso de Enfermería en el Cuidado de las Ulceras Varicosas en un Paciente que Asiste al Programa de Dermatología Sanitaria en el Ambulatorio Dr. Efraín Abad Armas. Metodológicamente la investigación corresponde a un estudio de caso, Bajo un enfoque de tipo descriptivo. Transversal porque se realizó desde el mes de marzo hasta mayo 2013. La población estuvo conformada por un (01) paciente.

Leer más