Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Neurología > Página 15

La enfermedad de Parkinson y su tratamiento con L-Dopa

La enfermedad de Parkinson y su tratamiento con L-Dopa

Resumen

La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal que afecta aproximadamente al 1% de las personas mayores de 50 años. Entre sus rasgos clínicos más importantes figura el temblor de reposo, la rigidez, la lentitud en los movimientos corporales, la inestabilidad postural y la inexpresividad facial.

Leer más

Cefaleas trigémino-autonómicas

Cefaleas trigémino-autonómicas

La Cefalea en Racimos (CR), la Hemicránea Paroxística (HP) y el SUNCT (Shortlasting, Unilateral, Neuralgiform Headache attacks, with Conjunctival injection, and Tearing) son los tres síndromes que integran el grupo de cefaleas trigémino autonómicas de la clasificación de las cefaleas (IHS-2) de la International Headache Society. Cursan con una clínica de dolor extremadamente intensa y con especiales características debilitantes por su severidad.

Leer más

Enfermedad de Alzheimer: ¿se puede prevenir con una alimentación saludable?

Enfermedad de Alzheimer: ¿se puede prevenir con una alimentación saludable?

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia más frecuente, y aumenta casi de forma exponencial con la edad. Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.

Leer más

Anatomía funcional de la columna vertebral

Anatomía funcional de la columna vertebral

Los progresos realizados en biología molecular e histología y la expansión continua de las ciencias fisiológicas han determinado que, en el campo de las ciencias morfológicas, se haya reducido el número de datos de sus presentaciones descriptivas. Hace mucho tiempo, la anatomía macroscópica se integra en el vasto espectro de las ciencias bioestructurales. Esto último deviene en un necesario pero tal vez inconveniente repliegue de la anatomía macroscópica.

Leer más

Mielopatía cervical espondilótica. Diagnóstico. Clasificaciones y tratamiento

Mielopatía cervical espondilótica. Diagnóstico. Clasificaciones y tratamiento

Resumen.

Se realiza un estudio de revisión de la mielopatia espondilótica cervical, mediante un análisis de las diferentes clasificaciones utilizadas para esta entidad. Además se examina la fisiopatología y el cuadro clínico más frecuente de la enfermedad. Se hace alusión al método clínico como el principal instrumento de un cirujano espinal, para establecer el diagnóstico etiológico y diferencial de la mielopatia espondilótica cervical.

Leer más

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

La presente es una investigación cualitativa que empleó el Método Fenomenológico y el Estudio de Caso Único para aproximarse al objeto de estudio y poder interpretar así el significado de las experiencias vividas por el sujeto de estudio, quien padece el Síndrome de Tourette.

Leer más

Síndrome de las piernas inquietas o Síndrome de Wittmaack Ekbom

Síndrome de las piernas inquietas o Síndrome de Wittmaack Ekbom

El Síndrome de las piernas inquietas es un trastorno neurológico del movimiento caracterizado por una sensación desagradable en las extremidades inferiores que provoca la necesidad imperiosa de moverlas, generalmente se presenta en el horario nocturno o cuando el paciente pasada la tarde se encuentra en reposo. Este trastorno ocasiona múltiples manifestaciones en los pacientes que lo padecen, las cuales interfieren con el sueño.

Leer más

Consecuencias de la esclerosis múltiple en el individuo

Consecuencias de la esclerosis múltiple en el individuo

Resumen: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad degenerativa, progresiva y crónica del sistema nervioso central (SNC), que se caracteriza por desmielinización diseminada de las fibras nerviosas del encéfalo y la médula espinal. La edad de aparición oscila entre los 20 y los 40 años, siendo algo más frecuente entre las mujeres.

Leer más

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

Factores de Riesgo e Intervenciones de Enfermería en el accidente cerebrovascular

RESUMEN: En este articulo se hace una descripción y análisis de los factores modificables y no modificables en el accidente cerebrovascular, asimismo se aborda la prevención, las intervenciones y diagnósticos de Enfermería, como las consecuencias, analizando también el rol del cuidador y el tratamiento correspondiente.

Leer más

Ependimomas del filum terminal. Caso clínico

Ependimomas del filum terminal. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Los ependimomas son tumores del sistema nervioso central con un registro anual de 0.24 por 100.000 habitantes. En los ependimomas medulares el 16% se presentan en la región lumbo-sacra y según la última clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la variante histopatológica más común es la mixopapilar.

Leer más

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

Antecedente y objetivo: nuestro objetivo fundamental fue estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos cerebrovasculares agudos.

Método: Se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo. La muestra fue constituida por 100 pacientes con accidentes cerebrovascular, admitido en la unidad de ictus del Hospital Hermanos Ameijeiras en el periodo del 2011 al 2013. Se les registro la glucemia, la hemoglobina glucosilada (HbA1c), los lípidos entre otros factores de riesgo y las complicaciones presentadas.

Leer más

Alcoholismo y psicosis de Korsakoff

Alcoholismo y psicosis de Korsakoff

El síndrome de Wernicke-Korsakoff es un trastorno mental en el que la memoria y el aprendizaje se ven afectados, involucrando otras funciones cognitivas. Este síndrome está ocasionado por una deficiencia nutricional, o bien por un abuso excesivo de alcohol. Estas dos causas desembocan en la falta de vitamina B1 o tiamina.

Leer más

Glioblastoma multiforme

Glioblastoma multiforme

Resumen

Es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años. Se presenta habitualmente en los hemisferios cerebrales, siendo menos frecuente su localización en el tronco del encéfalo o la médula espinal.

Leer más

Signos tomográficos precoces de isquemia cerebral en territorio de arteria cerebral media

Signos tomográficos precoces de isquemia cerebral en territorio de arteria cerebral media

Resumen: Paciente de 77 años remitida al servicio de urgencias por presentar de forma brusca, pérdida de fuerza en hemicuerpo izquierdo, afasia motora, desviación de comisura labial y mareo.

Se encuentra en tratamiento con enalapril y AAS por antecedentes de hipertensión y cardiopatía hipertensiva.

Leer más

Estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de la migraña

Estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de la migraña

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Se realiza búsqueda en PubMed y en Trip Database, utilizando los descriptores: “migraña”, y “estimulación magnética transcraneal (EMT)”. Se obtienen trece resultados, de los que se seleccionan cuatro estudios que responden a la pregunta planteada.

Leer más

Distrofia muscular congénita (DMC) vs miopatía congénita (MC)

Distrofia muscular congénita (DMC) vs miopatía congénita (MC). A propósito de un caso

OBJETIVO

Describir las características clínicas presentes en las distintas miopatías primarias y por medio de las mismas, establecer el tipo de enfermedad muscular que se relaciona con el fenotipo del paciente en estudio, con el fin de llegar a un diagnostico clínico significativo.

Leer más

Comportamiento del síndrome de Guillain-Barré atípico vs mielitis transversa

Comportamiento del síndrome de Guillain-Barré atípico vs mielitis transversa

CASO CLÍNICO

Escolar masculino de 9 años de edad quien inicia enfermedad actual a los 4 meses de edad, con irritabilidad y llanto continúo, que se exacerbaba con la movilización de miembros inferiores, acudiendo a varios facultativos sin precisar etiología, un mes después es hospitalizado por diarrea, vómitos, fiebre, estridor laríngeo y pérdida de la movilidad de miembros inferiores.

Leer más

Terapias alternativas para la cefalea tensional

Terapias alternativas para la cefalea tensional

La Cefalea Tensional es el tipo de cefalea más frecuente en el ser humano, siendo un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia y su alto impacto socioeconómico. El tratamiento habitual para tratarla, se centra en determinados fármacos que llegan a crear tolerancia o incluso reacciones adversas en algunos casos, sin lograr aliviar el dolor por completo o a largo plazo.

Leer más

Capsaicina y su uso en neuropatía diabética

Capsaicina y su uso en neuropatía diabética

La neuropatía diabética es el factor primario y principal en el desarrollo de las ulceras plantares, el 15 % de los diabéticos padecen de ulceras plantares y hasta el 60% de los diabéticos padecen de neuropatía diabética; incluso hay autores que plantean que la diabetes se puede presentar concomitantemente con síntomas de neuropatía, estos datos son más que elocuentes en la importancia que tiene el estudio de esta alteración. En los países industrializados la diabetes es la causa más común de neuropatía.

Leer más

Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad. Explicación y hallazgos de técnicas de registro y neuroimagen

Resumen:

Se presenta una revisión de las principales técnicas de neuroimagen y de registro neurofisiológico que se emplean en el estudio y diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH). Se pretende dar a conocer el uso y funcionamiento de las diferentes técnicas, así como los resultados hallados.

Leer más

Comportamiento de las crisis agudas de migraña

Comportamiento de las crisis agudas de migraña

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de las crisis migrañosas en la Soublette, Estado Vargas, República Bolivariana de Venezuela, durante el período de enero a junio del año 2011. De 93 paciente dispensarizados con migraña, seleccionamos como muestra los 68 pacientes que acudieron a consulta con crisis agudas de migraña. Se utilizaron variables como: edad, sexo, factores desencadenantes, síntomas signos clínicos, frecuencia de las crisis, duración de los episodios agudos, regularidad terapéutica, medicamentos utilizados y complicaciones. Se utilizó como medida estadística de resumen el número y porcentaje.

Leer más

Formas de presentación de accidente cerebrovascular (ACV) en un Hospital de mediana complejidad

Formas de presentación de accidente cerebrovascular (ACV) en un Hospital de mediana complejidad

Resumen

En los últimos años, la enfermedad cerebrovascular ha emergido como una importante causa de muerte en nuestra región; esto es por la carga de enfermedad que representan estas enfermedades, la discapacidad y la cronicidad que involucran. Los objetivos de este estudio fueron identificar y describir las principales formas de presentación clínica de ACV en una casuística de pacientes ingresados en el Hospital Domingo Funes de la localidad de Villa Caeiro, Dpto. Punilla de la provincia de Córdoba, entre los meses de enero de 2010 y diciembre de 2012.

Leer más

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

Caso clínico. Paciente con hemorragia intraparenquimatosa en tratamiento con Sintrom

RESUMEN

Este trabajo muestra el modelo de Virginia Henderson como referencia, realizándose un plan de cuidados a partir de las necesidades alteradas a un paciente diagnosticado de un accidente cerebrovascular.

Como objetivos se pretende identificar las necesidades actuales del paciente y establecer un plan de cuidados individualizado, cubriendo y resolviendo sus problemas, constituyendo una estructura que cubra todas sus necesidades.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)

Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)

RESUMEN

La enfermedad cardiovascular es el rápido desarrollo de signos focales de pérdida de las funciones cerebrales; con una duración mayor a 24 horas que lleve a la muerte. El objetivo fue: Aplicar el Proceso de Enfermería utilizando el Modelo conceptual de Virginia Henderson a pacientes con: ACV Isquémico en un Hospital Privado de Valencia/Venezuela.

La investigación fue descriptiva, de campo, con seguimiento de casos clínicos de pacientes hospitalizados con esta patología; utilizando como instrumento de recolección de datos la historia de salud aplicada a los pacientes que ingresaron entre los meses: Junio y Julio de 2013 en las áreas de hospitalización.

Leer más

Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares

Complicaciones logofoniátricas de los accidentes cerebrovasculares

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar las complicaciones logofoniátricas en los pacientes de la Sala H del Hospital Clínico Quirúrgico Amalia Simoni Argilagos, (Centro Provincial de Atención al paciente neurológico) en los meses de enero y febrero del año 2012. De un universo constituido por 28 personas que presentan trastornos del lenguaje o el habla en dicha sala por Accidente Cerebro Vascular, se seleccionó una muestra de 18 pacientes, que representaron el 64% del universo, donde se obtienen los datos de la revisión de su historia clínica.

Leer más

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en una unidad de ictus

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en una unidad de ictus

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva con el objetivo de conocer los resultados alcanzados con la creación de una unidad de ictus en el hospital “Roberto Rodríguez Fernández”, en el periodo comprendido entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre del 2013.

El universo del estudio estuvo formado por 185 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de una enfermedad cerebrovascular.

Leer más

Factores de riesgo, una mirada reflexiva en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas

Factores de riesgo, una mirada reflexiva en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas

Resumen.

Se realiza una revisión sobre los factores de riesgo asociados a la morbimortalidad por enfermedades cerebrovasculares isquémicas, entre los factores de riesgo modificables más relacionados están la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), hábito de fumar y los trastornos del metabolismo lipídico

Leer más

Aplicación de la escala neurológica canadiense en unidad de ictus

Aplicación de la escala neurológica canadiense en unidad de ictus

RESUMEN

La escala canadiense es una de las escalas más clásicas en la valoración de la capacidad funcional del ictus en pacientes que no estén estuporosos o en coma. Se administra fácil y rápidamente, y sirve para monitorizar la evolución del paciente en las primeras fases del ictus, fundamentalmente. Valora el nivel de conciencia, el lenguaje, la orientación y la respuesta motora, y contempla la posibilidad de pacientes afásicos o con imposibilidad de comunicarse.

Leer más

Craneofaringioma infantil. Reporte de un caso

Craneofaringioma infantil. Reporte de un caso

RESUMEN

Los craneofaringiomas representan aproximadamente 6-10% de los tumores cerebrales en la población pediátrica. Su manifestación clínica puede variar desde un estado asintomático hasta un amplio espectro de síntomas neurológicos, psicológicos, visuales y endocrinos. Presentamos el caso de una escolar femenina de 9 años de edad con craneofaringioma diagnosticado por tomografía simple de cerebro y resonancia magnética nuclear (RMN). Fue referido y hospitalizado por presentar deshidratación moderada.

Leer más