Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > enfermería > Página 51

Cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal

Cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal.

Resumen

Con la finalidad de Determinar el cumplimiento de los cuidados a pacientes con duelo perinatal de la unidad de gineco-obstetricia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, se realizó un estudio enmarcado en un enfoque positivista de tipo descriptivo, cuantitativo, de corte transversal prospectivo, apoyado metodológicamente en una investigación de campo, con una población de doce (12) profesionales de Enfermería, a quienes, previo consentimiento informado, se les aplicó un instrumento tipo cuestionario de 22 ítems con respuestas de selección simple.

Leer más

Autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería

Autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar el autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería que prestan sus servicios en la unidad de gineco-obstetricia del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda., el estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una población de veinte (20) profesionales de Enfermería de la unidad de gineco-obstetricia de Hospital Central, a quienes previo consentimiento informado se les aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta, con un instrumento tipo cuestionario de 33 ítems con respuesta en escala de Likert.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

Debe existir una clara relación entre la teoría, la práctica y la investigación en Enfermería y lograr entender que el cuidado es fundamentalmente la expresión de la práctica. Esa relación que se debe lograr es una respuesta académica que los docentes tienen y deben plantear como una exigencia ineludible en su rol. También, la integración de la teoría con la práctica y la investigación, es la respuesta a la relación de las tres, por ello, es necesario entender que la práctica genera cuestionamientos sobre el cuidado que hay que aclarar e investigar y cuyas respuestas a estos cuestionamientos le corresponde a la investigación. La práctica puede considerarse como la que determina, en última instancia, si los resultados de la investigación son utilizables y, si esto se da, genera autonomía de la misma práctica aumentando la credibilidad y la calidad.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo V. Episteme generado

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo V. Episteme generado

Presentación del episteme generado

El profesional de Enfermería ha de mantener una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad social del ser humano y sus derechos y, hacer de su práctica diaria, un medio para la visibilidad de dicha actitud, mediante la investigación y aplicación de modelos teóricos, que alimenten un cuidado con calidad y sensibilidad humana que le reporte crecimiento como persona y profesional, generando un impacto transformador en nuestro sistema de salud.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo IV. Presentación y discución de los hallazgos

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo IV. Presentación y discución de los hallazgos

En el presente capítulo, se despliegan los hallazgos obtenidos en función de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Del mismo modo, se describen los hallazgos que emergieron de la aplicación de las entrevistas en profundidad y los registros de observación directa diseñados para el acercamiento al fenómeno pedagógico y a todos los elementos y actores que dan vida a esta realidad por medio de su accionar. Dichas técnicas se ajustan al propósito de la investigación, que estuvo dirigido a generar una aproximación teórica-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo III. Abordaje epistemológico y metodológico

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo III. Abordaje epistemológico y metodológico

El contexto teórico referencial suele constituir la revisión general de la situación que se va a investigar, para evitar cometer errores ya superados o repetir estudios realizados, permitiendo a su vez, aclarar las ideas con el fin de formular hipótesis adecuadas y desechar aquellas que ya han sido verificadas o rechazadas y, al final del proceso, replantear la situación inicial.

De modo que, el contexto teórico referencial trata de integrar la situación a estudiar dentro de un ámbito donde éste cobre sentido; donde todo el proceso investigativo, la posición y la conceptualización general que asuma el investigador, permita generar nuevos postulados y supuestas que repercute de forma favorable sobre la coherencia del trabajo, ampliando los conocimientos previos de los fenómenos a abordar.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo II. Contexto teórico referencial

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo II. Contexto teórico referencial

El contexto teórico referencial suele constituir la revisión general de la situación que se va a investigar, para evitar cometer errores ya superados o repetir estudios realizados, permitiendo a su vez, aclarar las ideas con el fin de formular hipótesis adecuadas y desechar aquellas que ya han sido verificadas o rechazadas y, al final del proceso, replantear la situación inicial.

De modo que, el contexto teórico referencial trata de integrar la situación a estudiar dentro de un ámbito donde éste cobre sentido; donde todo el proceso investigativo, la posición y la conceptualización general que asuma el investigador, permita generar nuevos postulados y supuestas que repercute de forma favorable sobre la coherencia del trabajo, ampliando los conocimientos previos de los fenómenos a abordar.

Leer más

Aproximación teórico-didáctico para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo I. Contextualización de la problemática

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo I. Contextualización de la problemática

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal generar una aproximación teórico didáctico para el desarrollo humanista en la formación del profesional de Enfermería. Donde a través de las diversas vivencias de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), ubicada en la ciudad de Maracay edo. Aragua, se pudo interpretar toda la información suministrada por los informantes claves, que conllevó a plasmar sus experiencias en cuanto a las vivencias en el desarrollo de la carrera en el contexto comunidad-universidad.

Leer más

Diseño de un manual organizativo de las funciones de Enfermería en el programa de salud mental

Diseño de un manual organizativo de las funciones de Enfermería en el programa de salud mental

Resumen

Este estudio bajo la modalidad de proyecto factible corresponde al proceso administrativo de Enfermería aplicado a una institución dentro del área de administración en salud; cuyo objetivo fue diseñar un manual organizativo de las funciones de Enfermería en los Centros de Salud Mental, CESAME”, con el fin de contribuir a la Gerencia del Programa, así mismo permitirá a los profesionales tanto gerentes como cuidadores directos desarrollar sus capacidades de trabajo beneficiando a la familia y comunidad, ya que su fin último es una interacción más cercana a la ciudadanía donde los roles de la enfermera están orientados a la educación y promoción de la salud mental.

Leer más

Cuidados de Enfermería al paciente con Balón de Contrapulsación Intraaórtico (BCIA)

Cuidados de Enfermería al paciente con Balón de Contrapulsación Intraaórtico (BCIA)

Resumen:

Objetivo: Actualizar y asegurar el conocimiento necesario para dar respuesta a los requerimientos que presentan los pacientes con balón de contrapulsación intraaórtico.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos más destacados sobre el tema en las bases de datos PubMed, TripDatabase, Cochrane y Cinhal.

Leer más

Calidad del cuidado paliativo que recibe el paciente oncológico por el profesional de Enfermería desde la perspectiva del familiar

Calidad del cuidado paliativo que recibe el paciente oncológico por el profesional de Enfermería desde la perspectiva del familiar

Resumen

Con la finalidad de Evaluar la calidad del cuidado paliativo que recibe el paciente oncológico por el profesional de Enfermería desde la perspectiva del familiar, en el DC Hospital Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Municipio Iribarren, Barquisimeto – Estado Lara, esta investigación está enmarcada en el enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo apoyado en un diseño de campo, con una muestra constituida por 14 familiares de los pacientes oncológicos que reciben cuidados paliativos.

Leer más

Modelo de teoría de Dorothea Orem aplicado a pacientes con hipertensión arterial que acuden al departamento integral de salud

Modelo de teoría de Dorothea Orem aplicado a pacientes con hipertensión arterial que acuden al departamento integral de salud

El objetivo de este artículo es dar a conocer la experiencia de la aplicación del modelo de Oremt en un grupo de pacientes hipertensos que acuden al departamento Integral de Salud de la Universidad de Carabobo Núcleo Aragua, a través del proceso de Enfermería. Para esto se utilizaron las tres teorías que componen el modelo, se usó la «Teoría de Autocuidado» para realizar la etapa de valoración, la «Teoría de Déficit de Autocuidado» para realizar la etapa de diagnóstico y posteriormente se utilizó la «Teoría de Sistemas» para las etapas de planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones de Enfermería.

De esta manera la teoría aporta el sustento teórico que orienta los cuidados que Enfermería entrega y el proceso de Enfermería constituye la herramienta que permite entregar estos cuidados a través de un método de planificación sistemático y racional.

Leer más

Diacronía de la enseñanza de Enfermería para construir un modelo pedagógico Humanístico como facilitador en el aprendizaje de Enfermería

Diacronía de la enseñanza de Enfermería para construir un modelo pedagógico Humanístico como facilitador en el aprendizaje de  Enfermería   

Resumen

En esta sesión se dará a conocer el desarrollo progresivo de la enseñanza de Enfermería, la cual se ha venido extendiendo  a través del tiempo dando cambios crecientes, que  engloban desde su nacimiento como oficio hasta lograr la inclusión de un método científico para ampliar la ejecución de sus acciones ante las necesidades interferidas del ser humano, permitiendo así lograr que la Enfermería tanto a nivel nacional como internacional se haya  establecido como una profesión. Es así como hoy en día también cuenta con estudios de cuarto y quinto nivel, lo que viene a extender la búsqueda de conocimiento para solventar la situación de los centros asistenciales y de la misma formación.

Leer más

Relación biopsicosocial como corriente filosófica en la interacción individuo-sociedad-cultura con el trabajo de Enfermería

Relación biopsicosocial como corriente filosófica en la interacción individuo-sociedad-cultura con el trabajo de Enfermería

RESUMEN

Filosofía, nace en la antigüedad y reflexiona abordando problemas diversos, algunos en esencia contradictorios y otros relacionados al pensamiento, conocimiento o realidad entre cuerpo y alma, conciencia o mundo espiritual y la realidad material.

Partiendo de las tendencias relacionadas a lo biológico y social, de la diversidad de sus criterios, se realizó una revisión bibliografía o documental de forma retrospectiva, en el último trimestre del año 2011, donde se analiza la información de la literatura, que incluyó diversos libros de texto, artículos y revistas, con objetivo de ejemplificar la relación biopsicosocial como corriente filosófica en la relación individuo-sociedad-cultural en el trabajo de Enfermería, considerando a la visión Biologista/Sociologista complemento una de otra.

Leer más

Resultados de la Evaluación de las Competencias Específicas de Enfermería en Oncología

Resultados de la Evaluación de las Competencias Específicas de Enfermería en Oncología

RESUMEN

La evaluación de las competencias específicas tiene como propósito, contribuir al desarrollo de los profesionales de Enfermería, prepararlos para lograr calidad de la atención en la realización de sus actividades y funciones, estar técnicamente calificados para la investigación y ser capaces de desarrollar habilidades en la respuesta a los problemas, con una consecuente y real sistematización de la experiencia científica.

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología en el período Enero 2010 – Febrero 2012, que tuvo como objetivo la evaluación de las competencias específicas del personal de Enfermería que trabaja en los servicios de cirugía de cabeza y cuello, radioterapia y quimioterapia antineoplásica.

Leer más

Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas

Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas

Resumen:

La satisfacción de los usuarios ha sido reconocida como uno de los indicadores de elección para medir el impacto de las intervenciones de reforma del sector salud. Por esta razón tiene interés este estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, que se realizó con el objetivo de determinar la satisfacción de las pacientes post-cesareadas con la calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería.

Leer más

Experiencia de la aplicación de un PLACE a usuaria con Síndrome Metabólico

Experiencia de la aplicación de un PLACE a usuaria con Síndrome Metabólico

Resumen.

El presente Plan de Cuidados se elabora para su aplicabilidad en los usuarios con Síndrome Metabólico, ya que al estar, éste constituido de diversas patologías en donde las medidas de prevención y autocuidado son básicas, la responsabilidad del usuario adquiere una gran importancia, pues sin su participación no es posible lograr el éxito en el control de este Síndrome.

En este PLACE se rescata esa participación y compromiso que la persona responsable de su propia salud debe poseer pues epidemiológicamente es una de las principales causas de morbi-mortalidad, en la actualidad, cada vez se presente más en la población adulta joven, lo cual se debe principalmente al estilo de vida que prevalece en estos momentos. Por ello, más que enfocarse al tratamiento y control de la enfermedad, en este caso; se da mayor importancia a las medidas de autocuidado y educación dado que se debe hacer énfasis en la prevención y promoción para hacer al usuario copartícipe del cuidado de su salud.

Leer más

Caso clínico. Proceso enfermero a través de la Enfermería transcultural

Caso clínico. Proceso enfermero a través de la Enfermería transcultural

Resumen

El proceso de Enfermería es un método enfermero de intervención que permite tras análisis de la situación, estado de salud, de un paciente, familia o comunidad crear condiciones educativas y eficientes, con la finalidad de obtener el estado deseado.

Se realiza el presente caso clínico a través del proceso enfermero sistemático de brindar cuidados humanística eficiente centrando en el logro de resultado esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería, y a su vez permitir que el profesional de Enfermería examine sus acciones y planee sus acciones para garantizar mayores conocimientos y habilidades a través de la Enfermería transcultural.

Leer más

Percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de atención de cirugía

Percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de atención de cirugía

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo: Determinar la percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de cirugía referido a la satisfacción de las necesidades, sensibilización y afectividad.

La línea de investigación es Cuidados de Enfermería Al Adulto con Alteraciones Orgánicas, perteneciente al Dpto. de Enfermería Salud Integral del Adulto de la Escuela de Enfermera Dra. Gladys Román de Cisneros, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. El mismo se realizó en el Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde” Naguanagua Estado Carabobo en la Unidad de Cirugía.

Leer más

Aproximación al pensamiento crítico dentro de la Enfermería

Aproximación al pensamiento crítico dentro de la Enfermería

INTRODUCCIÓN

Dado que el pensamiento crítico es una compleja actividad que puede ser descrito de más de una forma, no existe una única definición correcta. Muchos autores desarrollan sus propias descripciones, que clarifican y complementan las de los otros.

El pensamiento crítico requiere que personalice la información, no para simplemente memorizar las palabras, sino para analizarlas y extraer conclusiones acerca del significado que tienen para un sujeto. Algunas descripciones de pensamiento crítico pueden ser un pensamiento razonado y reflexivo que se localiza en que hacer o que creer, también en saber cómo aprender, razonar, pensar de forma creativa, etc.

Leer más

Análisis de Enfermería ante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

Análisis de Enfermería ante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

INTRODUCCIÓN

Debido al incremento del número de pacientes cardiópatas con indicación de algún tipo de operación que rechazan las transfusiones, nuestros propósitos son evitar la escasez en los bancos de sangre y reducir el riesgo de infecciones y reacciones inmunológicas.

Ello lleva inmerso, el uso racional de las técnicas de ahorro de sangre donde exige valorar la eficacia de las diferentes técnicas, saber cuál de ellas resulta más adecuado a cada tipo de paciente y/o intervención y, finalmente tener en cuenta los índices transfusional (1).

Leer más

Caso Clínico. El Estreñimiento

Caso Clínico. El Estreñimiento

RESUMEN

El proceso enfermero es un método sistemático y organizado para proporcionar cuidados de Enfermería individualizados, centrados en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o de riesgo.

El presente caso clínico, está elaborado con el referente conceptual de Marjory Gordon, para valorar cada uno de los patrones funcionales del paciente, con esta valoración se contempla al paciente de manera holística y en base a esto realizar un plan de cuidados en este caso para el paciente con la problemática de estreñimiento.

Leer más

Protocolo de Atención de Enfermería en la Terapia de Pacientes con Demencias Degenerativas Primarias

Protocolo de Atención de Enfermería en la Terapia de Pacientes con Demencias Degenerativas Primarias

RESUMEN

Estudio enmarcado bajo la modalidad de investigación tipo proyecto especial de grado, con enfoque positivista con el objetivo de proponer el diseño de un protocolo de atención de Enfermería en la terapia de pacientes con demencias degenerativas primarias en el hospital centro de resocialización psiquiátrica el pampero dirigido al personal de Enfermería que labora en este centro hospitalario.

Se efectuó, en su primera fase, una indagación diagnóstica, apoyada en una investigación descriptiva de campo que permitió determinar la necesidad del diseño de un protocolo de Enfermería para la atención de Enfermería en el paciente con demencias degenerativas primarias, se tomó como población 30 enfermeras (os) quienes previo consentimiento informado, se le aplicó un instrumento tipo cuestionario con 26 preguntas de selección simple.

Leer más

Factores de ausentismo en Enfermería

Factores de ausentismo en Enfermería.

Objetivo: Analizar los factores de ausentismo del personal de Enfermería del Hospital General de Mexicali, B. C. Se efectuó un estudio de tipo observacional, la técnica muestral probabilístico, aleatoria simple, sistemática y estratificada y como instrumento de precisión el registro electrónico de asistencia, se utilizó un cuestionario estructurado con respuestas dicotómicas y alternativas múltiples para la recolección de datos; con carácter confidencial y anónimo. La información se procesó en el paquete estadístico SPSS versión 12.0, obteniéndose estadística descriptiva, específicamente la frecuencia y porcentajes.

Leer más

Estrategias de gestión para Enfermeras Gerentes de Ambulatorios

Estrategias de gestión para Enfermeras Gerentes de Ambulatorios

Resumen

La gestión de los servicios de Enfermería, en la actualidad, está inmersa dentro de los que es la globalización, teniendo esta un carácter, político tecnológico y cultural, es decir, es una herramienta que favorece la gestión de las empresas de salud. Por cuanto, a través de ella se logra, formar parte de redes sociales que llevan la información en forma muy rápida, lo que ayuda a compartir conocimiento.

De igual forma ayuda a crear nuevos métodos de formación para el profesional y para el usuario que a asisten a los centros de salud. Esta situación hace que las Enfermeras que ocupan cargos de gerentes, enfrenten retos como: influencia política en sistema de salud, alta tecnología, personal especializado, resistencia constante al cambio. Por otra parte los usuarios que asisten regularmente a las consultas, están mejor informados y exigen calidad de atención, no les importa que exista mucho trabajo solo que le resuelvan el problema, exigen productos y servicios de calidad.

Leer más

Cuidados de Enfermería en una embarazada con diabetes mellitus tipo ll e hipertensión arterial

Cuidados de Enfermería en una embarazada con diabetes mellitus tipo ll e hipertensión arterial

RESUMEN

El proceso de Enfermería es un método ordenado y sistemático que permite obtener información e identificar los problemas del individuo, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de Enfermería; todo esto con el fin de aplicar planes de cuidado centrados en las repuestas humanas asegurando la atención individualizada y ofreciendo ventajas para el profesional de Enfermería que presta la atención.

Leer más

Estudio comparativo de estudiantes de Enfermería sobre prácticas de estudio y capacidad de abstracción para la resolución de problemas

Estudio comparativo de estudiantes de Enfermería sobre prácticas de estudio y capacidad de abstracción para la resolución de problemas

Resumen

El objetivo del presente estudio es contar con un diagnóstico sociodemográfico y académico de alumnos de la licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco que cursaron el segundo y cuarto año de carrera para contrastar diferencias o similitudes entre ellos y establecer posibles estrategias académicas que les permita una mejor inserción en el mercado.

Estudio transversal, N 171 alumnas (os) del segundo año y cuarto año de carrera de la licenciatura en Enfermería en el año 2011. La información se obtuvo a través de un cuestionario organizado en siete secciones. Se encontró que seis de cada diez alumnos del segundo año de la carrera oscilan sus edades entre 17 y 20 años, nueve de cada diez de cuarto año entre 21 y 25 años, donde la mayoría son mujeres. Seis de cada diez alumnos de inicio de carrera reportaron estudiar más de cuatro horas diarias, mientras que la misma proporción de alumnos que concluyen sus estudios de licenciatura reportaron estudiar de tres a cuatro horas por día.

Leer más

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Segunda parte

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Segunda parte

Resumen

Descripción de la propuesta de acciones metodológicas.

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS) en el municipio Baracoa durante el año 2011. El universo de estudio estuvo constituido por todo el personal de Enfermería (25) del municipio de Baracoa que estuvo involucrado con la atención a pacientes. La muestra quedó finalmente constituida por 20 profesionales de Enfermería que cumplieron con los siguientes criterios:

Leer más

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Primera parte

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Primera parte.

Resumen

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS), con el propósito de diseñar una propuesta de acciones metodológicas de carácter integrador que contribuya a mejorar la aplicación del proceso atención de Enfermería en los pacientes con Lepra en el municipio Baracoa, provincia Guantánamo durante el año 2011.

Para la evaluación de la propuesta se utilizó el criterio de expertos en una muestra de 12 enfermeras que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión, para lo cual se emplearon variables tales como: Etapas del Proceso Atención de Enfermería y Calidad del mismo.

Leer más