Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Ahondando en las esferas de la creatividad e innovación gerencial

Ahondando en las esferas de la creatividad e innovación gerencial

RESUMEN

Las organizaciones están sometidas a una series de nuevas exigencias debido a los cambios epistémico que rompen con los paradigmas tradicionales gerenciales, el fenómeno de la globalización unido con el desarrollo de nuevas tecnologías, la competitividad, la innovación, la información global, los avances científicos y el auge de la llamada era del conocimiento, han propiciado cambios acelerados en las estructuras organizacionales, es por ello que se encuentran en la búsqueda permanente de la innovación, y para alcanzarla deben fomentar la creatividad.

Leer más

El gestor sanitario. Oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades

El gestor sanitario. Oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades

Dentro de las instituciones hospitalarias, el gestor aboga por el cumplimiento de Leyes, decretos, normativas y recomendaciones de políticos y superiores. Por ello, a la misma vez que tiene la oportunidad de gestionar sus propios recursos, se le generan amenazas donde no tiene más remedios de generar fortaleza para no caer en sus debilidades.

Conocer estos cuatros componentes del gestor sanitario, sitúa la gestión en el punto de mira de todo profesional sanitario que quiera o le asignan sus funciones.

Leer más

La gestión clínica dentro de los cuidados sanitarios

La gestión clínica dentro de los cuidados sanitarios

INTRODUCCIÓN

La gestión clínica, y por ende la gestión de cuidados, se concibe como una herramienta de innovación necesaria en la gestión de los servicios de cara a mejorar la eficacia, efectividad y eficiencia en la prestación, partiendo de la capacidad que tienen los profesionales de organizarse con autonomía y responsabilidad.

Leer más

Cuidados de Enfermería en paciente con fractura diafisiaria de femur derecho asociado a osteomielitis

Cuidados de Enfermería en paciente con fractura diafisiaria de femur derecho asociado a osteomielitis

RESUMEN

La fractura de la diáfisis femoral es un gran clásico de la traumatología, afectando en su mayoría a personas jóvenes, generado por los accidente de tráfico de alta energía, frecuentemente con consecuencias severas. Aparecen después de una simple caída, en cuyo caso suelen presentarse de forma aislada, las lesiones óseas, viscerales, torácicas y neurológicas que suelen asociarse determinan el pronóstico y el tratamiento de la fractura en un contexto pluridisciplinario.

Leer más

Guía para el empleo de equipos de protección individual en las emergencias extrahospitalarias

Guía para el empleo de equipos de protección individual en las emergencias extrahospitalarias.

RESUMEN:

La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y el desarrollo de su normativa crea la necesidad de realizar una selección adecuada de los Equipos de Protección Individual (EPIs) para cada actividad laboral incluida las Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias. Para ello se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica con el objetivo de establecer una guía donde se pueda determinar de una forma sencilla cual/es son los EPIS necesarios para minimizar y/o eliminar el riesgo identificado en cada caso.

Al final y como resultado se especifica de una forma clara los pictograma/s y las normas EN que tiene que cumplir así como la necesidad de utilizar uno o varios Equipos de Protección Individual (EPIs) según los riesgos identificados en cada situación.

Leer más

Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes

Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes

Resumen

Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco, es un proyecto de investigación que cuenta con registro (EDU-2012-07) en la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Guerrero entre el periodo de junio 2012 a septiembre 2013, está inscrito en educación como área de conocimiento, en lo que respecta a la formación de recursos humanos, participan tesistas, estudiantes del campo de sociología, medicina, Enfermería, psicología y jóvenes que realizan su servicio social y prácticas profesionales. También participan profesionistas del campo de las ciencias sociales y de la salud.

Leer más

Cuidados de Enfermería en adolescente con antecedente de quemadura

Cuidados de Enfermería en adolescente con antecedente de quemadura

Resumen

El proceso enfermero es un modelo de toma de decisiones sistemático, cíclico y ordenado, que ofrece una práctica adecuada, haciendo precisar una forma de pensamiento organizada y optimizando las habilidades analíticas en beneficio del individuo. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar el aplicar el Proceso de Enfermería en adolescente con antecedente de quemadura en el área de Cirugía Pediátrica del Hospital universitario Dr. “Ángel Larralde” Valencia Edo. Carabobo.

Leer más

Influencia de los cuidados de Enfermería en el paciente con diabetes mellitus tipo II

Influencia de los cuidados de Enfermería en el paciente con diabetes mellitus tipo II

RESUMEN

El presente estudio se plantea bajo la línea de investigación del Cuidado Humano, por lo que se decidió trabajar con el modelo teórico de Virginia Henderson, este tuvo como finalidad demostrar la importancia de la actuación y los cuidados del profesional de Enfermería en los pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo II. El diseño de la investigación fue descriptivo, de campo.

Leer más

Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer

Embarazo en la adolescencia y bajo peso al nacer

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la adolescencia se define como el período en el cual el niño o la niña alcanza su madurez física, psicológica, afectiva, intelectual y social, y el embarazo en esa etapa es inevitable verlo como una calamidad, sobre todo en países en vías de desarrollo, donde el subdesarrollo proporciona factores como bajo nivel socio-cultural, transculturización, bajos ingresos económicos, falta de campo laboral, hacinamiento, falta de programas gubernamentales educativos y de salud de apoyo específico a la madre adolescente, entre otros.

Leer más

Dudas legales y normativa básica en la consulta de atención primaria y urgencias

Dudas legales y normativa básica en la consulta de atención primaria y urgencias

RESUMEN:

La relación entre Medicina y Legislación es muy estrecha ya que, a diario, debemos enfrentarnos a determinadas situaciones que implican la emisión de documentos legales que pueden llegar a tener un valor medicolegal importante.

Muchas veces, las dudas surgidas son innumerables, debido a las distintas, complejas y particulares situaciones atendidas en la consulta y a la estrecha relación entre los profesionales y los usuarios, por lo que intentaremos aclarar con este trabajo las más frecuentes con los objetivos siguientes: minimizar el riesgo de estas actuaciones (provocado por el desconocimiento de la legislación vigente); disminuir la inseguridad que genera este desconocimiento; informar a los profesionales sobre cómo actuar en determinadas circunstancias en las que nuestro juicio será determinante frente a la Administración Pública y ante la Ley. Para ello, repasaremos los documentos y situaciones más relevantes que podemos encontrar en la consulta diaria, destacando los aspectos legales y normativos de todas ellas.

Leer más

Modelo de teoría de Dorothea Orem aplicado a pacientes con hipertensión arterial que acuden al departamento integral de salud

Modelo de teoría de Dorothea Orem aplicado a pacientes con hipertensión arterial que acuden al departamento integral de salud

El objetivo de este artículo es dar a conocer la experiencia de la aplicación del modelo de Oremt en un grupo de pacientes hipertensos que acuden al departamento Integral de Salud de la Universidad de Carabobo Núcleo Aragua, a través del proceso de Enfermería. Para esto se utilizaron las tres teorías que componen el modelo, se usó la «Teoría de Autocuidado» para realizar la etapa de valoración, la «Teoría de Déficit de Autocuidado» para realizar la etapa de diagnóstico y posteriormente se utilizó la «Teoría de Sistemas» para las etapas de planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones de Enfermería.

De esta manera la teoría aporta el sustento teórico que orienta los cuidados que Enfermería entrega y el proceso de Enfermería constituye la herramienta que permite entregar estos cuidados a través de un método de planificación sistemático y racional.

Leer más

Análisis del modelo de intervención en discapacidad y dependencia

Análisis del modelo de intervención en discapacidad y dependencia

INTRODUCCIÓN

La publicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia, hace efectivo los derechos reconocidos, pero conocer los aspectos de las mismas así como el estado en que se encuentra Andalucía para hacerse efectivo, es de interés nacional para el éxito del mismo.

La ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia, viene a modificar el Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio y al Real Decreto Legislativo 3/2204 de 5 de marzo. Posteriormente también fue modificada por el RD Ley 8/2010.

Leer más

Diacronía de la enseñanza de Enfermería para construir un modelo pedagógico Humanístico como facilitador en el aprendizaje de Enfermería

Diacronía de la enseñanza de Enfermería para construir un modelo pedagógico Humanístico como facilitador en el aprendizaje de  Enfermería   

Resumen

En esta sesión se dará a conocer el desarrollo progresivo de la enseñanza de Enfermería, la cual se ha venido extendiendo  a través del tiempo dando cambios crecientes, que  engloban desde su nacimiento como oficio hasta lograr la inclusión de un método científico para ampliar la ejecución de sus acciones ante las necesidades interferidas del ser humano, permitiendo así lograr que la Enfermería tanto a nivel nacional como internacional se haya  establecido como una profesión. Es así como hoy en día también cuenta con estudios de cuarto y quinto nivel, lo que viene a extender la búsqueda de conocimiento para solventar la situación de los centros asistenciales y de la misma formación.

Leer más

Caracterización epidemiológica del dengue en un hospital privado

Caracterización epidemiológica del dengue en un hospital privado

RESUMEN

Objetivo General: Caracterizar epidemiológicamente los casos registrados de dengue durante el primer trimestre del año 2013 en un Hospital Privado del estado Carabobo.

Materiales y Métodos: la investigación fue de tipo descriptivo; el diseño bajo un enfoque no experimental de tipo retrospectivo; la población de estudio fueron todos los pacientes con los criterios de la OMS para determinar el tipo de dengue; razón por la cual la muestra fue de tipo censal, por lo que se tomó la totalidad de la población.

Leer más

Validación de indicadores de control de gestión para el plan de capacitación de un Laboratorio Dermo-farmacéutico, mediante el uso de Balanced Score Card

Validación de indicadores de control de gestión para el plan de capacitación de un Laboratorio Dermo-farmacéutico, mediante el uso de Balanced Score Card

Resumen

Uno de los problemas que la mayoría de las empresas enfrentan, es que no llegan a ejecutar por completo sus planificaciones, lo que desencadena el incumplimiento o cumplimiento inadecuado de los objetivos a largo plazo. Por ello nace la necesidad de modelos de gestión tales como el Balance Score Card, que corresponde a una herramienta que traduce la visión y estrategia de una empresa en un conjunto de indicadores. Este modelo incide en cuatro perspectivas estratégicas de las organizaciones: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje organizacional, cuyo desarrollo se entrelaza coordinadamente formando un mapa estratégico para la gestión.

Leer más

Calidad de los servicios de salud que brinda la dirección de desarrollo estudiantil a los estudiantes de la universidad de Carabobo

Calidad de los servicios de salud que brinda la dirección de desarrollo estudiantil a los estudiantes de la universidad de Carabobo

RESUMEN

Objetivo General: Determinar la calidad de los servicios de salud que brinda la Dirección de Desarrollo Estudiantil a los estudiantes de la Universidad de Carabobo.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-observacional y transversal. Se tomó como Universo a 180 estudiantes, con una muestra de 50 estudiantes que acudieron al servicio de salud que presta la dirección de desarrollo estudiantil de la Universidad de Carabobo, durante Primer trimestre del año 2013. Para la recolección de los datos, se aplicó un cuestionario, constituido por preguntas, con respuestas cerradas y respuestas abiertas.

Leer más

Calidad asistencial de un servicio sanitario. Línea de investigación

Calidad asistencial de un servicio sanitario. Línea de investigación

INTRODUCCIÓN

La OMS (Organización Mundial de la Salud) identifica como componentes básicos de los cuidados de salud de calidad: un elevado grado de excelencia profesional, la eficiencia en la utilización de los recursos, riesgos mínimos para los pacientes, satisfacción para los usuarios y obtención de resultados (1).

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con herida por arma de fuego ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos

Cuidados de Enfermería a paciente con herida por arma de fuego ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos

RESUMEN

En nuestra sociedad las heridas por armas de fuego son catalogadas como hechos violentos, hechos que ocurren muy frecuentemente en países de Latinoamérica en unos más que otros, por lo que las personas con este incidente sobre todo en el abdomen tienen que acudir a los centros de salud para ser intervenidos quirúrgicamente, con la finalidad de diagnosticar las lesiones internas que ocasionó el proyectil, muchas veces las entrada de una o varias balas lesionan importantes órganos lo que implica que el paciente requiera de soporte ventilatorio y ser ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Leer más

Apendicitis del muñón. Una entidad rara

Apendicitis del muñón. Una entidad rara

RESUMEN

La inflamación del residuo de la base apendicular es una rara complicación postapendicectomía.
Es un diagnóstico de alta sospecha clínica aun en pacientes con antecedente de apendicectomía, ya que clínicamente se manifiesta igual que una apendicitis aguda, con un abordaje oportuno para una intervención inmediata y evitar el alto riesgo de comorbilidades y hasta la mortalidad.

Se reporta el caso de un paciente masculino joven, que fue sometido a apendicectomía abierta hace 14 años, a su ingreso con datos clínicos y paraclínicos altamente sugestivos de apendicitis, realizando laparotomía exploradora, encontrando absceso en fosa iliaca derecha, mismo que se realiza drenaje y resección de muñón apendicular sin complicaciones.

Leer más

Manejo de complicaciones de la analgesia epidural obstétrica. Actuación de Enfermería

Manejo de complicaciones de la analgesia epidural obstétrica. Actuación de Enfermería

RESUMEN

Objetivos: El objetivo de este documento es aportar al profesional de Enfermería un cuerpo de conocimientos actualizado que sirva de guía para la atención y vigilancia de la gestante con analgesia epidural en el parto y el manejo de las posibles complicaciones asociadas a la técnica.

Métodos: La elaboración del presente artículo se sustenta en una búsqueda bibliográfica de la información en las principales bases de datos biomédicas tales como Pubmed, Cochrane Library, SciELO y Cuiden.

Leer más

Aislamiento preventivo ante posible tuberculosis

Aislamiento preventivo ante posible tuberculosis

RESUMEN:

Actualmente una enfermedad como la Tuberculosis sigue activa. Por ello, para reducir los riesgos, se hace necesario conocer por parte del personal sanitario las medidas de aislamiento respiratorio que requiere.

Objetivo: disminuir la probabilidad de contagio entre profesionales y pacientes.

Leer más

Características farmacológicas de los antiinflamatorios no esteroideos y el proceso de atención de Enfermería

Características farmacológicas de los antiinflamatorios no esteroideos y el proceso de atención de Enfermería

RESUMEN.

Por la frecuencia del dolor como problema de salud, la importancia de los antiinflamatorios no esteroideos en su tratamiento, así como la necesidad de vincular el Proceso de Atención de Enfermería a la práctica profesional, se decidió realizar una revisión de las características farmacológicas más relevantes de dichos medicamentos. Ello va dirigido a brindar una base de conocimientos sobre estos fármacos para incrementar la calidad de los servicios de salud y mejorar la asistencia de Enfermería.

Leer más

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito realizar adiestramiento en detección de Déficit de Atención con docentes de Educación Primaria como complemento en la formación psicoeducativa. Esta propuesta surgió de la necesidad de conocer la importancia de un diagnostico precoz, y la búsqueda de herramientas y elementos para el buen funcionamiento de las aulas de clases.

Leer más

Diagnóstico sobre adicciones con estudiantes de Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Caso Unidad Académica No. 27

Diagnóstico sobre adicciones con estudiantes de Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Caso Unidad Académica No. 27

Resumen

Para dar seguimiento al diagnóstico realizado con relación a la problemática de las adicciones en estudiantes de nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Guerrero, se presenta ahora el resultado que arrojó dicho estudio en la Unidad Académica No. 27. Empleando el mismo método que en la Unidad Académica No. 17, se realizó entrevista y encuesta a estudiantes, una entrevista a los docentes, directivos y demás trabajadores de la institución y una entrevista a padres de familia que tienen hijos en esta institución.

Leer más

Diagnóstico sobre adicciones con estudiantes de Nivel Medio Superior

Diagnóstico sobre adicciones con estudiantes de Nivel Medio Superior

Resumen

Respecto al proyecto “Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco” con registro (EDU- 2012- 07) en la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Guerrero, se comenzó a desarrollar la primer fase del mismo denominada “Diagnóstico situacional” entre el periodo de junio a diciembre de 2012 que comprendió realizar un estudio con la población de las Unidades Académicas (escuelas) No. 17 y 27, es decir entre estudiantes, docentes, directivos, secretarias, personal de mantenimiento, de seguridad, personas que cuentan con negocios dentro de la institución y padres de familia.

Leer más

La gestión de calidad y acreditación de los gestores clínicos

La gestión de calidad y acreditación de los gestores clínicos

INTRODUCCIÓN

Para medir la calidad son necesarios los indicadores, que son los instrumentos de medida que permiten identificar determinados aspectos de la asistencia que se deben evaluar, como la práctica de los profesionales, el uso de los recursos, los riesgos para el paciente y la satisfacción de los usuarios.

Leer más

Experiencias en el Proceso de Certificación en Buenas Prácticas Clínicas de un sitio clínico

Experiencias en el Proceso de  Certificación en Buenas Prácticas Clínicas de un sitio clínico.

Resumen

El mundo desarrollado con su creciente competitividad impone aún mayores exigencias en el cumplimiento de los estándares para el registro de los productos médicos y ha comenzado la certificación de los sitios clínicos para la realización de los ensayos clínicos, lo cual le brinda mayor credibilidad a los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en ellos y por ende le da mayor prestigio y competitividad al producto.

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, que comprendió todas las acciones realizadas durante el período comprendido entre Junio 2010 y Agosto 2011, con el objetivo de mostrar la implementación de un sistema de Buenas Prácticas Clínicas en la ejecución de los ensayos clínicos para la Certificación en Buenas Prácticas Clínicas.

Leer más

Cumplimiento de los Principios Éticos en Investigación. Caso Estudiantes de Enfermería

Cumplimiento de los Principios Éticos en Investigación. Caso Estudiantes de Enfermería.

RESUMEN:

La investigación se enmarcó bajo el paradigma positivista enfoque cuantitativo, método Exploratorio descriptivo, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir el cumplimiento de los Principios Éticos en investigación, se aplico una lista de cotejo a Trece (13) informes de Proyectos Especiales de Grado para optar al título de Licenciados (as) en Enfermería, donde previo consentimiento informado por escrito, se analizan y se describen los aspectos relacionados al cumplimiento de los principios éticos de la investigación: Respeto a las personas (autonomía), Beneficencia, Maleficencia y Justicia.

Leer más