Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo cinco – promoción y prevención de la salud en los adultos mayores

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo cinco – promoción y prevención de la salud en los adultos mayores

Priorización de los problemas identificados.

La priorización según criterios requiere un poco más de reflexión. Es recomendable utilizarlo con pocos problemas (menos de 10). La priorización según criterios es muy útil en los grupos nominales. Consiste en valorar, para cada situación, unos criterios preestablecidos. El grado de cumplimiento de estos criterios (que puede ser ponderado o no) permitirá clasificar los problemas por orden de prioridad.

Leer más

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo cuatro (continuación)

(Continuación del capítulo 4 de la tesis «Análisis del estado de salud de adultos mayores»)

Tabla 44. Complicaciones antes de pertenecer al Servicio Domiciliario del IESS

complicaciones-previas-servicio-domiciliario
Complicaciones previas. Servicio domiciliario

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: las autoras

Leer más

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo cuatro – análisis de resultados

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo cuatro – análisis de resultados

El presente estudio está enfocado a 96 adultos mayores de la zona urbana y rural de la ciudad de Ibarra, beneficiarios del Programa de Visitas domiciliarias del IESS Ibarra; a continuación se procede a analizar y discutir las tablas de los resultados obtenidos, datos que fueron recolectados con los instrumentos que sea adjuntan en los anexos 2,3,4,5, 6 y 8.

El Programa de Visitas Domiciliarias del IESS Ibarra mantenía una lista de inscritos que constaba de 96 Adultos Mayores, de los cuales 80 se encuentran con vida.

Leer más

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo tres – materiales y métodos

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo tres – materiales y métodos

Capítulo tres – materiales y métodos

3.1.         Metodología

3.1.1.     Tipo de investigación

Estudio cuali-cuantitativo, transversal ya que se circunscribe a un momento puntual, marzo 2011 a marzo 2012, el estudio se apoyó en la descripción de modo sistemático de las características de la población, su situación y área de interés.

El estudio está dirigido a responder como se relacionan los factores socioeconómicos y el estado de salud mediante la relación entre variables por lo que es también un estudio de tipo explicativo.

Leer más

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo dos – marco teórico y definiciones

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo dos – marco teórico y definiciones

El concepto de salud ha evolucionado mucho a lo largo de los años. De una cultura a otra, es un concepto cambiante. Debemos dar una definición válida para el contexto socio cultural en el que nos desenvolvemos. Hace unos años entendíamos por salud la ausencia de enfermedad. Esta era una visión reducida.

El diccionario terminológico de Ciencias Médicas define la salud en un concepto más concreto: “Estado normal de las funciones orgánicas e intelectuales.”

Leer más

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo 1 – Introducción

Análisis del estado de salud de adultos mayores. Capítulo 1 – Introducción

RESUMEN

El presente estudio fue realizado con el fin de analizar el estado de salud de los adultos mayores pertenecientes al servicio de medicina familiar del Hospital IESS Ibarra y establecer los factores que influyen en la estabilidad de la salud de los mismos.

Es un estudio descriptivo, explicativo, como análisis de la situación de salud se basa en el estudio de las relaciones entre condiciones de vida y niveles de salud a escalas político, territoriales y sociales; se realizó entrevistas con los pacientes, que incluyeron actualización de historias clínicas, examen físico, se aplicó encuestas con escalas geriátricas para la valoración del paciente y su relación con sus familiares o cuidadores.

Leer más

A inadequação de macro e micronutrientes da dieta de pacientes no pós-operatório submetidos às cirurgias plásticas

A inadequação de macro e micronutrientes da dieta de pacientes no pós-operatório submetidos às cirurgias plásticas

RESUMO

Avaliar o consumo alimentar e a adequação da ingestão de nutrientes necessários para a melhor recuperação do paciente no período pós-operatório de cirurgias plásticas. Participaram deste estudo 26 mulheres no período pós-cirúrgico. Foram obtidos dados pessoais, informações sobre os tipos de procedimentos cirúrgicos estéticos realizados e aferidos medidas de peso, altura e Índice de Massa Corpórea (kg/m²).

Leer más

Aspectos metabólicos e a influência da atividade física na gênese da obesidade

Aspectos metabólicos e a influência da atividade física na gênese da obesidade.

RESUMO

Pesquisas atuais reforçam o papel do metabolismo energético, dos hábitos alimentares e da atividade física como importantes fatores associados na gênese da obesidade, conceituada como um excesso de tecido adiposo no organismo. Atualmente, trata-se de um dos principais problemas de saúde pública no mundo devido ao aumento de sua prevalência e dos elevados custos financeiros destinados ao tratamento da doença e suas comorbidades.

Leer más

Patologías más frecuentes del codo

Patologías más frecuentes del codo.

RESUMEN:

En este artículo vamos a revisar las patologías más frecuentes del codo, epicondilitis, epitrocleítis y bursitis olecraneana. La parte del músculo que se fija a un hueso, se denomina tendón, algunos de los músculos del antebrazo se fijan al hueso por la parte externa del codo. Cuando se usan éstos músculos una y otra vez, se presentan pequeños desgarros en el tendón, con el tiempo se presenta irritación y dolor donde el tendón se fija al hueso.

Ésta lesión es común en los tenistas, de ahí el nombre de codo de tenista. Analizaremos de todas las afecciones, su etiología, clínica y tratamiento.

Leer más

Del nombre de algunas enfermedades (por números, tamaños, etc.)

Del nombre de algunas enfermedades (por números, tamaños, etc.)

Introducción

Actualmente, es frecuente que debido a la deshumanización de la medicina, se hable no del nombre del paciente, sino del número de la cama que ocupa (o sea, por ejemplo.: «el paciente de la cama 25»). No hace mucho, nuestros colegas del siglo XX, manejaron en su lenguaje a algunas enfermedades por un número, tamaño, etc.; ejemplo de ello fueron las enfermedades exantemáticas más comunes en la infancia, y las enfermedades venéreas; sin embargo en el primer caso, aún a más de 100 años después, existe confusión sobre cuál correspondía a qué número, y sobre cuál fue el motivo de su numeración.

Leer más

Meningitis por Listeria Monocytogenes en paciente adulto sano

Meningitis por Listeria Monocytogenes en paciente adulto sano

Introducción

La Listeria Monocytogenes tiene su importancia como provocador de sepsis y meningitis en pacientes con inmunodepresión, en pacientes con enfermedades crónicas y las típicas patologías de los ancianos. Actualmente notamos un aumento de la infección en pacientes aparentemente sanas, sin problemas del sistema inmunológico.

Por este motivo hemos decidido estudiar este caso a fondo, ya que este paciente no entraba en grupo de riesgo para la meningitis. Entre ellas podemos nombrar la cirrosis hepática, la diabetes mellitus, enfermedades del sistema sanguíneo, la patología renal crónica, el alcoholismo y la oncología en general.

Leer más

Enfermedades de transmisión sexual

Enfermedades de transmisión sexual

RESUMEN:

Analizaremos en este articulo en una visión global, los distintos síndromes clínicos de transmisión sexual, recordando cuáles son sus agentes etiológicos más frecuentes y sus características clínicas principales. Lo complementaremos con el estudio de un patógeno específico, el más importante el Treponema Pallidum.

Leer más

Caso Clínico. El Estreñimiento

Caso Clínico. El Estreñimiento

RESUMEN

El proceso enfermero es un método sistemático y organizado para proporcionar cuidados de Enfermería individualizados, centrados en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o de riesgo.

El presente caso clínico, está elaborado con el referente conceptual de Marjory Gordon, para valorar cada uno de los patrones funcionales del paciente, con esta valoración se contempla al paciente de manera holística y en base a esto realizar un plan de cuidados en este caso para el paciente con la problemática de estreñimiento.

Leer más

Espesor corneal central. Factor predictor de ceguera en glaucoma

Espesor corneal central. Factor predictor de ceguera en glaucoma.

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de caso y control con el objetivo de para estimar la carga causal del espesor corneal central  como factor predictor de ceguera en pacientes con glaucoma crónico simple en el Policlínico “Frank País García” de Santiago de Cuba en el año 2013.  El universo estuvo constituido por 189 pacientes glaucomatosos.

Se emplearon variables sociodemográficas y clínicas. Los datos se recogieron mediante encuestas y se procesaron a través de un sistema de base de datos en SPSS 11.5 para Windows y Epidat 3.1. Utilizamos prueba de significación estadística Ji cuadrado con un nivel de significación de p > 0,05 y también el Odds Ratio.

Leer más

Guía práctica sobre el material sanitario y de rescate en el espeleo-socorro andaluz (II)

Guía práctica sobre el material sanitario y de rescate en el espeleo-socorro andaluz (II)

RESUMEN

Antes de iniciar cualquier rescate, y en particular un rescate de espeleología, hay que cerciorarse de que el material con el que se va a trabajar cumple unas normas mínimas de seguridad. En este sentido, el presente artículo hace referencia de manera somera a la normativa vigente en esta materia.

Además, establece varias clasificaciones de los materiales utilizando como criterios: la distribución por equipos, el Decálogo Prehospitalario (fase de alerta) (1) y el propio material en sí de trabajo.

Leer más

Actuación sanitaria en el espeleo-socorro andaluz (I)

Actuación sanitaria en el espeleo-socorro andaluz (I)

RESUMEN

La Espeleología como deporte y, a la vez, como disciplina científica es una gran desconocida para esta sociedad.

Por este motivo, la primera parte de este artículo pretende por un lado, acercar al lector a conocer algunos de los términos más vinculados a esta actividad, así como mostrarle su historia; y, por otro lado, describir el procedimiento de rescate sanitario que llevaría a cabo el equipo de Espeleo-Socorro Andaluz (ESA) en el caso de un accidente con víctimas en una cavidad natural. Por último, se indican algunas recomendaciones, a tener en cuenta, antes de iniciar cualquier actividad espeleológica.

Leer más

Implicación valvular en las enfermedades sistémicas

Implicación valvular en las enfermedades sistémicas.

Introducción. El incremento mundial en la edad, y las nuevas tendencias poblacionales han despertado el interés en la enfermedad valvular del corazón tanto en los países en vías de desarrollo, como en los en los países desarrollados, mostrando la urgente necesidad de una nueva visión clínica de estos fenómenos.

Leer más

Efectividad de un programa de capacitación sobre embarazo prolongado

Efectividad de un programa de capacitación sobre embarazo prolongado

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativo, a través de un programa de capacitación dirigido a elevar el nivel de conocimientos acerca del manejo de pacientes con embarazo prolongado para el personal de Enfermería de las salas de obstetricia del Hospital Ginecoobstétrico Docente “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo, en el período comprendido de Mayo de 2010 a Mayo del 2011, con el objetivo de diagnosticar el nivel de conocimientos de este personal se seleccionó como universo de estudio a todas las enfermeras del hospital.

Leer más

Eficacia del tratamiento homeopático en pacientes discapacitados con epilepsia

Eficacia del tratamiento homeopático en pacientes discapacitados con epilepsia

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental, controlado mediante grupos paralelos, en 60 pacientes con Retraso Mental Severo y Profundo, pertenecientes al Centro Médico Psicopedagógico América Labadí Arce con el objetivo evaluar la respuesta al tratamiento homeopático en el control de la Epilepsia y de los trastornos de la conducta, así como las posibles ventajas económicas de este método terapéutico.

Se conformaron dos tipos de tratamientos A (Homeopático) y B (Convencional) con 30 pacientes cada uno. Se le realizó la historia clínica homeopática a los del grupo A reportándose 84 síntomas de los cuales el 34% correspondieron a síntomas Mentales.

Leer más

Los principales factores que provocan efectos farmacológicos adversos en adultos mayores. La edad olvidada

Los principales factores que provocan efectos farmacológicos adversos en adultos mayores. La edad olvidada

Resumen

Los adultos mayores constituyen un grupo de la población que generalmente acepta el límite de 65 años para marcar el inicio de esta etapa, y aproximadamente el 60% de los medicamentos que se consumen están destinados a ellos, dicha población diariamente presenta un mayor crecimiento, como resultado del envejecimiento progresivo de la población, de cada cinco personas mayores cuatro de ellos tienen una enfermedad crónica lo que incremento el consumo de medicamentos, de uno a doce.

Otras causas que se suman a este crecimiento de este grupo de edad es el descenso de la natalidad y la disminución de la morbi-mortalidad; cabe mencionar que esta última es el resultado del trabajo de las diferentes Instituciones Sector Salud, al implementar los diferentes programas sanitarios y sociales en estos últimos años, reflejándose en el aumento de la esperanza de vida.

Leer más

El dolor en el anciano con demencia severa.

El dolor en el anciano con demencia severa.

El dolor es un problema importante en pacientes mayores de 65 años con una alta prevalencia que puede alcanzar del 40 al 80% de los ancianos. Este síntoma puede pasar inadvertido debido a que la evaluación del dolor en la actualidad resulta insuficiente siendo el resultado el infradiagnóstico y el infratratamiento.

Leer más

Dolor torácico con coronarias sanas

Dolor torácico con coronarias sanas

RESUMEN

La incidencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) en países desarrollados se ha estimado en 1 caso por cada 1.000 habitantes y año .Esta incidencia aumenta al 1% en ancianos. (1,2,3)

La mortalidad a los 3 meses, según el International Cooperative Pulmonary Embolism Registry fue del 17,5%. (2) El 75-90% de los fallecimientos tienen lugar en las primeras horas de producirse el tromboembolismo pulmonar (TEP), por ello la mortalidad del tromboembolismo pulmonar (TEP) sigue siendo importante y consecuentemente el TEP debe ser precozmente diagnosticado y tratado adecuadamente.

Leer más

Diverticulitis de colon derecho. A propósito de tres casos

Diverticulitis de colon derecho. A propósito de tres casos

RESUMEN

La diverticulitis en colon derecho es un proceso muy frecuente en el mundo oriental mientras que no es así en Occidente donde resulta una enfermedad poco común. Su diagnóstico ocurre con frecuencia durante las apendicectomías debido a la semejanza clínica, o si su localización es en ángulo hepático como en dos de nuestros casos puede confundirse con una colecistitis. En este artículo se presentan tres casos con diferentes formas clínicas de presentación.

Leer más

Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

Objetivo: analizar los beneficios de un programa ambulatorio de ejercicio físico sobre la disnea en sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Métodos: estudio analítico, de intervención, prospectivo, cuasi-experimental “antes y después”, sin grupo control.

El muestreo fue intencionado entre todos los pacientes con EPOC que cumplieron los criterios de inclusión, quedando la muestra configurada por 22 pacientes. Se analizaron las variables edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, nivel de autonomía, deterioro cognitivo y grado de disnea.

Leer más

Diabetes mellitus en tres municipios guatemaltecos según aspectos clínicos epidemiológicos

Diabetes mellitus en tres municipios guatemaltecos según aspectos clínicos epidemiológicos

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 2, constituye un problema de salud, debido a las secuelas que afectan la calidad de vida de quienes la padecen.

Objetivo: determinar el comportamiento de la diabetes mellitus en tres municipios de Guatemala teniendo en cuenta aspectos clínico epidemiológicos desde febrero 2008 – enero 2010. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal; el universo y muestra, constituido por 168 pacientes que fueron atendidos en consulta de Uspantán, Chicamán y Cunén, del Departamento del Quiché, en Guatemala.

Leer más

Significado de las competencias en el proceso educativo

Significado de las competencias en el proceso educativo

El modelo educativo por competencias intenta centrarse en las exigencias del mundo del trabajo, es decir, en el quehacer laboral. En este sentido, el perfil profesional del docente basado en la división de funciones está cambiando poco a poco para dar paso a otro perfil. Es de hacer notar, que en el momento actual el docente requiere nuevas estrategias, percepciones, experiencias y conocimientos para intentar dar respuesta a los múltiples interrogantes que se le presentan cada día.

Para ello, es necesario concebir el docente bajo otro paradigma, diferente al tradicionalmente utilizado. No se trata de definir mecánicamente, a través de un listado, las competencias del docente, es preciso desentrañar qué elementos cognitivos, actitudinales, valorativos y de destrezas favorecen la resolución de los problemas educativos, desde todos los niveles de desempeño del docente, para de esta manera, sea posible identificar y analizar aquellas capacidades requeridas por un grupo social determinado, en un contexto específico, lo cual le dará pertinencia social a este nuevo perfil.

Leer más

Cistitis eosinófila. Presentación de un caso

Cistitis eosinófila. Presentación de un caso

Resumen.

Introducción: La cistitis eosinófila es un proceso inflamatorio de la vejiga urinaria poco común; su causa aunque no muy bien precisada, puede ser inducida por el uso de medicamentos.

Caso clínico: paciente L.R.M. mestiza de 75 años de edad, ingresada en junio del 2010 con el diagnóstico de bronconeumonía, se inició el tratamiento con ceftriaxona, 72 horas después de su uso, presentó hematuria intensa. Conclusiones. Se realizó examen endoscópico de la vejiga, donde se observaron lesiones en la mucosa vesical compatibles histológicamente con una cistitis eosinófila.

Leer más

Cirugía Bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida y sus riesgos posquirúrgicos

Cirugía Bariátrica en el tratamiento de la obesidad mórbida y sus riesgos posquirúrgicos

Resumen

Introducción y objetivos: La Cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad, que busca la disminución del peso corporal y se utiliza como una alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos; Las complicaciones por la cirugía o morbilidad quirúrgica se encuentra alrededor del 10%.

Leer más

Cetoácidos (cetoanálogos) e hidroxiácidos (hidroxianálogos) como complemento dietético en la insuficiencia renal crónica

Cetoácidos (cetoanálogos) e hidroxiácidos (hidroxianálogos) como complemento dietético en la insuficiencia renal crónica

Guillermo Murillo-Godínez. Medicina Interna

Introducción

Desde 1989, un estudio ya clásico, demostró que la restricción proteica en la dieta de los pacientes con insuficiencia renal crónica, disminuía su progresión (1). Sin embargo, dicha restricción contribuye a la desnutrición.

Por otra parte, hay limitaciones, sobre todo económicas, para ofrecer diálisis crónica y/o trasplante renal a todos los enfermos que lo requieren (2); por lo tanto, es necesario buscar opciones de tratamiento que por un lado se puedan aunar a la dieta hipoproteica, y que a su vez mejoren la nutrición, y que por otro lado enlentezcan la progresión del deterioro de la función renal al término de la necesidad de procedimientos sustitutivos (diálisis o trasplante). Una opción válida pudiera ser el suplemento dietético a base de análogos de aminoácidos.

Leer más