Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 139

Intervención de Enfermería en la primera sesión del tratamiento hemodialítico

Intervención de Enfermería en la primera sesión del tratamiento hemodialítico

En la actualidad la Hemodiálisis se ha convertido en el tratamiento estándar de la Insuficiencia Renal, en la mayoría de los países del mundo, es mucho más costosa que la diálisis peritoneal pero más efectiva. La primera Hemodiálisis exitosa fue reportada por Wilhen Kolph en la pasada década del 50 a partir de criterios de desarrollo vertiginosamente. Se realizó un estudio de intervención retrospectivo y transversal con el objetivo de conocer el significado que la primera Hemodiálisis tiene para el paciente y como la vive y enfrenta, además de analizar qué acciones desarrollan las enfermeras y que aportan estas a los pacientes pediátricos durante la primera sesión de Hemodiálisis.

Leer más

La transferencia de pacientes desde el ámbito extrahospitalario

La transferencia de pacientes desde el ámbito extrahospitalario

Resumen

La atención urgente o emergente en el ámbito extrahospitalario actúa como primer eslabón en la cadena asistencial. La situación habitual de trabajo crea un marco de riesgo ya que los pacientes suelen estar graves, el tiempo asistencial es corto y la información disponible es limitada. Los dispositivos de Cuidados Críticos y de Emergencias deben incorporar a la actividad diaria aquellas buenas prácticas definidas como tales en base a la evidencia científica que minimicen riesgos para la seguridad de los pacientes.

Leer más

Cuidado de Enfermería: Tanatología a Familia de Neonatos

Cuidado de Enfermería: Tanatología a Familia de Neonatos

Resumen.

Al estar hospitalizado un neonato terminal, o como en la medicina lo llaman producto no viable, el cuidado y la atención de Enfermería siempre está centrado a la sobrevivencia. Rara vez se toma en cuenta que detrás de un recién nacido, existe una familia, unos padres, que día a día su vida se convierte en un calvario, una incertidumbre, al saber que su hijo está en un estado crítico, en una fase terminal, por las noches solo esperan una llamada telefónica por parte del hospital, la cual no va hacer para avisar que todo está bien, sino para informar el fatal y/o esperado deceso, “su hijo ha muerto, hicimos todo lo posible, pero…” es aquí cuando Enfermería puede cuidar a una familia unos padres, hacer que logren llevar un duelo unidos como pareja.

Leer más

Estrategias educativas para la rehabilitación cardiaca en pacientes post-infartados

Estrategias educativas para la rehabilitación cardiaca en pacientes post-infartados

RESUMEN

Objetivo: Determinar el comportamiento de un grupo de personas post infartadas sobre: Actividad Física, y Alimentación después de recibir Estrategias educativas para la I Etapa  de la Rehabilitación Cardiaca. Este estudio se realizó en el Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde” de Valencia Estado Carabobo en la Unidad de Cuidados Coronarios. La Población fue de 120 pacientes, atendidas durante los meses de Enero a junio del 2012. La muestra fue de 30 pacientes seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Los criterios de inclusión fueron: personas de 31 a 65 años, ambos sexos, alfabetizados.

Leer más

Cuidados de Enfermería al Paciente Politraumatizado. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson

Cuidados de Enfermería al Paciente Politraumatizado. Un Enfoque desde el modelo de Virginia Henderson

RESUMEN.

La actuación principal ante una persona politraumatizada es un factor predeterminante en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de Enfermería imprescindible y fundamental en el equipo de salud de emergencia, trauma shock y de la unidad de cuidados intensivos para realizar una actuación integral del paciente. Las características que presentan estos pacientes nos obligan a la planificación de cuidados derivados de la identificación de diagnósticos de Enfermería reales, de riesgo y colaborativos. Resultando todo ello un proceso dinámico cuyo objetivo final es el cuidado integral del paciente.

Leer más

Cuidado de Enfermería en la adolescencia tardía con depresión posparto

Cuidado de Enfermería en la adolescencia tardía con depresión posparto

Resumen:

Al estar frente a una adolescente en el posparto se involucra directamente al cuidado de Enfermería ya que la mujer tiene que adoptar conductas independientes en su papel de madre, nuevas responsabilidades, enfrentar a su pareja y a sus padres ya que es difícil que acepten del todo tener un nuevo miembro en la familia, por que la adolescente pasa de ser hija a ser madre.

Leer más

Cuidados de Enfermería a un paciente con sepsis punto de partida respiratoria

Cuidados de Enfermería a un paciente con sepsis punto de partida respiratoria

Resumen:

El ser humano para su bienestar integral necesita de sus funciones fisiológicas en armonía, la respiración es una de las principales ya que permite el intercambio gaseoso cuerpo-ambiente que purificar el organismo de agentes tóxicos. Cuando esta se ve afectada por enfermedades infecciosas como lo es la sepsis de origen respiratorio que abarca tanto hombres como mujeres el equilibrio del cuerpo se ve afectado al punto de perecer. Por tanto, se realiza el presente caso clínico, cuyo objetivo general es aplicar cuidados de Enfermería en un paciente con sepsis punto de partida respiratoria, hospitalizado en la UCI del Hospital Universitario Ángel Larralde, Valencia- Venezuela.

Leer más

Plan de cuidados a una paciente con pie diabético

Plan de cuidados a una paciente con pie diabético

Resumen:

La diabetes es una enfermedad que es padecida por un índice alto de la población mundial, y si no se controla puede generar diversas complicaciones, entre ellas el pie diabético. Un alto porcentaje de las amputaciones son a causa del pie diabético, y éste padecimiento se podría evitar si la población tuviera más información sobre los métodos de prevención y de ésta manera llevar a cabo una buena calidad de vida. En este trabajo se muestra un panorama más amplio sobre dicho padecimiento, además de un plan de cuidados y métodos de prevención para reducir la aparición del pie diabético.

Leer más

Cuidados de Enfermería a lactante con insuficiencia cardíaca congestiva y neumonía

Cuidados de Enfermería a lactante con insuficiencia cardíaca congestiva y neumonía

RESUMEN

El proceso de Enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes, centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.

Leer más

Plan de cuidado de Enfermería en una persona con bloqueo auriculoventricular. Caso clínico

Plan de cuidado de Enfermería en una persona con bloqueo auriculoventricular. Caso clínico

Resumen

El bloqueo auriculoventricular, también llamado bloqueo AV, es un término médico usado para un trastorno en la conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos cardíacos. Por lo general se ve asociado con el nódulo auriculoventricular, aunque puede ser causado por fallos en otras estructuras de conducción cardíaca. Estos bloqueos pueden ser temporales, intermitentes o permanentes. Así mismo, se clasifican según su gravedad.

Leer más

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Caso Clínico. La ansiedad de la monitorización en pacientes con infarto agudo de miocardio

Resumen:

Introducción: La ansiedad hacia un cambio en el estado de salud de los pacientes que han sufrido alguna dolencia cardiaca es evidente. En este trabajo se realizo estudio de caso clínico sobre paciente que aumentaba o disminuía sus valores de la frecuencia cardiaca en función de la observación de la pantalla de su monitor de registro de electrocardiograma (EKG).

Leer más

Cuándo, cómo y por qué realizar la higiene de manos. Prevención silenciosa del acto enfermero

Resumen

La infección hospitalaria o nosocomial, constituye uno de los más graves problemas de salud pública, dado que sus altos índices de ocurrencia condicionan una elevación de la tasa de morbi-mortalidad y gasto oneroso del coste hospitalario, dificultando así la calidad del cuidar y la evolución del sistema de salud como todo.

Leer más

La seguridad como indicador de calidad inherente al producto enfermero

La seguridad como indicador de calidad inherente al producto enfermero

Resumen

Cada vez es mayor la preocupación y concienciación de los profesionales sanitarios por conseguir unos cuidados de calidad que ofrezcan una atención segura y basada en evidencias científicas. La Seguridad del Paciente es un componente clave de la calidad asistencial. Los efectos no deseados, secundarios en la atención sanitaria, representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados.

Leer más

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a Paciente con diagnóstico médico de insuficiencia renal

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a Paciente con diagnóstico médico de insuficiencia renal

RESUMEN

En este trabajo se presenta un caso clínico de un paciente masculino que ingresa al servicio de medicina interna con un diagnóstico médico de insuficiencia renal crónica. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLACE), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC. Apoyando las intervenciones de Enfermería con la Teoría de Dorotea Orem “Autocuidado”. En ella se explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia.

Leer más

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Resumen

En el presente trabajo se muestra un caso clínico de una persona de sexo femenino, hospitalizada en una Institución de alta especialidad del Estado de Veracruz, cuyo diagnóstico médico es: 12 semanas de gestación (SDG) + Tuberculosis Pulmonar (TBP).

Mediante una valoración apoyado en la metodología de NANDA se obtiene el diagnóstico de Enfermería y posteriormente se realiza un Plan de Cuidados Estandarizado (PLACE), teniendo como apoyo para las intervenciones de Enfermería la Teoría de Jean Watson que tiene dentro de sus postulados la “Filosofía y ciencia de la asistencia”, partiendo de la premisa de que el Cuidado y la Enfermería han existido desde tiempos remotos, en diferentes sociedades. Por lo tanto, la actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno.

Leer más

Protocolo de actuación de Enfermería en paciente con drenaje pleural

Protocolo de actuación de Enfermería en paciente con drenaje pleural

Resumen.

Fundamento. El método de drenaje torácico bajo sello de agua fue descrito por primera vez por Payfair en 1875. En 1910 Robinson añadió la succión a este sistema mediante el uso de bombas de vacío” de 2cm de agua. Objetivo. Caracterizar al personal de Enfermería que laboran con pacientes que precisen un drenaje pleural. Metodología. Se realizó un estudio, respondiendo a una investigación cuanticualitativa de desarrollo. El universo de estudio fue de 35 enfermeros.

Leer más

Cuidados de Enfermería en el periodo perioperatorio

Cuidados de Enfermería en el periodo perioperatorio

RESUMEN

El presente artículo pretende ser una guía básica de los cuidados de Enfermería a tener en cuenta en un paciente adulto que va a someterse a una intervención quirúrgica programada, hospitalaria o ambulatoria.

Así, teniendo como referencia las etapas del proceso de atención de Enfermería (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), se indican cuáles son los ítems a seguir en cada una de las fases del proceso perioperatorio: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

Leer más

Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria

Características del seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria

RESUMEN

La presente investigación de tipo descriptiva transversal tuvo como objetivo caracterizar el seguimiento en el cuidado domiciliario al paciente encamado durante la visita domiciliaria realizada por el personal de Enfermería del ambulatorio urbano tipo I Agua Viva en carburare Estado- Lara en el periodo Junio 013; cuya población objeto de estudio estuvo conformada por tres licenciadas en Enfermería a quienes se les aplico previo consentimiento informado un instrumento, mediante un cuestionario de 20 preguntas estuvo estructuradas de forma de ser respondidas según la Escala de Likert (siempre, algunas veces, nunca).

Leer más

Visión fenomenológica del poder en Enfermería

Visión fenomenológica del poder en Enfermería

RESUMEN

Este estudio sobre la visión fenomenológica del poder en Enfermería está enmarcado en la Línea de Investigación Promoción de la Gestión de los Recursos Humanos y su relación con los Procesos Organizacionales, cuyo propósito fue develar el significado del poder que tienen las enfermeras(os) gerentes como estrategias para el manejo del talento humano en Enfermería. Es una investigación cualitativa fenomenológica guiada por la metodología Spiegelberg.

Leer más

Valoración del paciente para enfermeros nóveles. Situaciones sin medios sanitarios

Valoración del  paciente para enfermeros nóveles. Situaciones sin medios sanitarios

Resumen:

Tanto en el entorno laboral como en el personal estamos expuestos a la posibilidad de sufrir accidentes o de presenciarlos. En estos casos, las primeras intervenciones en el lugar del accidente son fundamentales y, en gran medida, determinarán la evolución del accidentado.

Los profesionales de Enfermería estamos acostumbrados a realizarlas en nuestro ámbito principales laboral pero que ocurriría si lo tuviéramos que realizar sin medios. En el presente artículo se resume de manera clara los aspectos relacionados con la valoración del accidentado hasta la llegada de los equipos de asistencia.

Leer más

Aplicar el cuidado de Enfermería a paciente con tumor cerebral (loe) hospitalizado en el área de observación del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta

Aplicar el cuidado de Enfermería a paciente con tumor cerebral (loe) hospitalizado en el área de observación del IVSS Dr. José María Carabaño Tosta

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito aplicar el proceso de Enfermería a una paciente de 53 años de edad, con un diagnóstico médico de Tumor Cerebral (LOE) Fronto Parietal Derecho, la cual se trata de una lesión ocupante de espacio y va acompañada de ciertos síntomas como lo son: cefaleas de fuerte intensidad y convulsiones, se encuentra hospitalizada en el área de observación de la emergencia de adultos del Ivss Dr. José maría Carabaño Tosta.

Leer más

Cuidados de Enfermería a Paciente con Toxoplasmosis Cerebral secundario a SIDA, hospitalizado en El Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay estado Aragua, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería a Paciente con Toxoplasmosis Cerebral secundario a SIDA, hospitalizado en El Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay estado Aragua, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN:

La presente investigación tuvo como objetivo principal aplicar el proceso de Enfermería a Paciente con Toxoplasmosis Cerebral secundario a SIDA, hospitalizado en El Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay estado Aragua, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem”, identificando problemas mediante la recolección de datos subjetivos y objetivos, formular diagnósticos de Enfermería identificados mediante la recolección de datos, planificar acciones jerarquizando necesidades del paciente, ejecutar las acciones de Enfermería mediante planes de cuidados y posteriormente evaluar los resultados al finalizar el proceso de Enfermería.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con neurocisticercosis fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería a paciente con neurocisticercosis fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El presente estudio tuvo como finalidad aplicar el Proceso del Cuidado de Enfermería a un Adulto Mayor de 68 años de edad, con el diagnostico de Neuroinfección por Cisticerco, hospitalizado en el servicio de medicina interna del IVSS Hospital Dr. José María Carabaño Tosta, Maracay Edo. Aragua. Metodológicamente la investigación responde a un diseño de tipo cualitativo, enmarcado en un estudio de caso.

Para la recolección de datos se aplicó como método la entrevista terapéutica mediante la valoración de los patrones de Marjory Gordon; lo cual permitió la recolección de los datos subjetivos. Los datos objetivos fueron obtenidos mediante la valoración física, ambas herramientas permitieron identificar las necesidades de salud existentes y de esta manera planificar cuidados de Enfermería oportunos y de calidad.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática

Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Enfermería fundamentado en la teoría de Jeans Watson, en paciente femenina de 58 años de edad, hospitalizada en la unidad de Medicina Interna del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay, estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se utiliza como método de recolección de información la entrevista, en la que se realiza la valoración de patrones funcionales de Margorie Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas de la usuaria.

Leer más

Proceso de cuidado de Enfermería a puérpera con feto muerto retenido de 14 semanas fundamentado por la teoría de Virginia Henderson

Proceso de cuidado de Enfermería a puérpera con feto muerto retenido de 14 semanas fundamentado por la teoría de Virginia Henderson

RESUMEN

Introducción. Los cuidados de Enfermería, son acciones que realiza el personal de Enfermería, para satisfacer las necesidades individualizadas del paciente, familia y comunidad, las mismas se planifican mediante un estudio sistemático denominado proceso de Enfermería. La presente investigación tuvo como objetivo Establecer los cuidados de Enfermería en puérpera con feto retenido de 14 semanas en el IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta” Maracay Edo. Aragua.

Leer más

Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC descompensado en insuficiencia respiratoria baja con bronconeumonía, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC descompensado en insuficiencia respiratoria baja con bronconeumonía, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito aplicar el Proceso de Cuidado de Enfermería a paciente de femenina de 54 años de edad, con diagnostico medico de EPOC Descompensado en Insuficiencia Respiratoria Baja con Bronconeumonía, hospitalizado en el IVSS Dr. José María Carabaño Tosta, Maracay-Edo Aragua. Metodológicamente la investigación responde a un diseño tipo cualitativo, enmarcado en un estudio de caso, para la recolección de la información se aplico como método la entrevista terapéutica mediante la valoración de los patrones funcionales de salud de Maryori Gordon, lo cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, obtenidos a través de la valoración física. Ambos permitieron identificar las necesidades de salud existentes y de esta manera planificar los cuidados de Enfermería de calidad y oportunos.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente enfermedad cerebrovascular (ECV) hospitalizado

Cuidados de Enfermería a paciente enfermedad cerebrovascular (ECV) hospitalizado

RESUMEN

La investigación tuvo objetivo principal la aplicación del proceso de Enfermería en un paciente masculino de 60 años de edad Ingresado con un diagnóstico de Emergencia Hipertensiva expresado en ECV de posible etiología isquémica- cardioembólico. Metodológicamente la investigación responde a un diseño de tipo cualitativo, donde se realizó la recolección de datos a través de la entrevista y se valoraron los patrones funcionales de salud.

Leer más

Cuidados de Enfermería en pacientes con cáncer de tráquea y postoperatorio de traqueostomo, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería en pacientes con cáncer de tráquea y postoperatorio de traqueostomo, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El siguiente estudio se realizó con el propósito de aplicar el proceso del cuidado de Enfermería en un adulto mayor de 61 años de edad, cuyo diagnóstico es Cáncer de tráquea y que debido a las complicaciones se le realiza la colocación de un traqueostomo, hospitalizado en el área de Observación de Adultos del I.V.S.S. José María Carabaño Tosta, en Maracay, Estado Aragua. El cáncer de tráquea, es un subtipo de cáncer de las vías respiratorias, cuya etiología viene dada por factores predisponentes como el consumo de cigarrillos o bebidas alcohólicas con recurrencia y las consecuencias se enfocan en el impedimento para respirar.

Leer más

Actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica

Actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica

RESUMEN

El presente estudio se fundamenta desde el punto de vista técnico como cualicuantitativo, tipo campo a nivel descriptivo, la cual tuvo como objetivo general determinar la actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica en el Instituto Venezolano de Seguros Sociales Hospital “José María Carabaño Tosta” de Maracay Estado Aragua.

Leer más

Estrategia educativa sobre violencia doméstica dirigida a Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud

Estrategia educativa sobre violencia doméstica dirigida a Licenciados en Enfermería de Atención Primaria de Salud

Resumen

Se realizó un estudio de desarrollo para la identificación de la violencia doméstica en el Policlínico Docente Párraga, así como la implementación de un taller para ayudar a mejorar conductas agresivas de las personas, para ello se realizará una revisión bibliográfica sobre el tema, entrevistas y encuestas a autoridades académicas y del policlínico Docente Párraga, líderes formales además de expertos en el tema.

Los resultados principales de esta investigación contribuirán a mejorar la salud mental de estas personas abusadas. Considerando que la violencia doméstica, se relaciona con diversas enfermedades de tipo mental, afecta el bienestar psicológico de las personas, esto ayudará ostensiblemente a aumentar la calidad de vida.

Leer más