Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Relación biopsicosocial como corriente filosófica en la interacción individuo-sociedad-cultura con el trabajo de Enfermería

Relación biopsicosocial como corriente filosófica en la interacción individuo-sociedad-cultura con el trabajo de Enfermería

RESUMEN

Filosofía, nace en la antigüedad y reflexiona abordando problemas diversos, algunos en esencia contradictorios y otros relacionados al pensamiento, conocimiento o realidad entre cuerpo y alma, conciencia o mundo espiritual y la realidad material.

Partiendo de las tendencias relacionadas a lo biológico y social, de la diversidad de sus criterios, se realizó una revisión bibliografía o documental de forma retrospectiva, en el último trimestre del año 2011, donde se analiza la información de la literatura, que incluyó diversos libros de texto, artículos y revistas, con objetivo de ejemplificar la relación biopsicosocial como corriente filosófica en la relación individuo-sociedad-cultural en el trabajo de Enfermería, considerando a la visión Biologista/Sociologista complemento una de otra.

Leer más

Evaluación de la Calidad del Servicio de Radiología Intervencionista

Evaluación de la Calidad del Servicio de Radiología Intervencionista

Resumen:

El angiógrafo es una herramienta de diagnóstico por imágenes que permite evaluar, principalmente, la presencia de obstrucciones arteriales como parte de las posibles alteraciones que pueden presentar los pacientes con problemas cardiovasculares.

Por la importancia de este tipo de práctica intervencionista se decidió evaluar la calidad del servicio de Hemodinamia del Cardiocentro de Santiago de Cuba para coronariografías y angioplastias en el mes de marzo del 2012.

Leer más

Las radiaciones ionizantes ¿amigas o enemigas? Revisión bibliográfica

Las radiaciones ionizantes ¿amigas o enemigas? Revisión bibliográfica

Resumen:

El ser humano convive con las radiaciones y está familiarizado con muchos tipos diferentes, aunque en ocasiones desconoce que se trata de ellas. La radiación solar es, sin duda alguna, la más conocida y ello se debe a que disponemos de un sentido capaz de detectarla: la vista. Sin embargo, existe otro grupo de radiaciones que, aunque ninguno de nuestros sentidos es capaz de detectarlas, están presentes en nuestra vida diaria. Así las radiaciones posibilitan el funcionamiento, entre otros, de los aparatos de radio y televisión, de los radares para el pronóstico del tiempo, de los equipos de Rayos X para el diagnóstico médico y de los equipos de radioterapia para el tratamiento del cáncer.

Leer más

Caso Clínico. Proceso Enfermero a un Adulto Mayor y Modelo de Promoción a la Salud

Caso Clínico. Proceso Enfermero a un Adulto Mayor y Modelo de Promoción a la Salud

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), consta de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, y evaluación es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse como pueden mejorarlo.

Para ello el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es definido como el sistema de la práctica de Enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud, además cuyo objetivo es: proporcionar un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades del individuo, familia y la comunidad.

Leer más

Plan de acción para la promoción de salud sobre el hábito de fumar en estudiantes de nivel medio

Plan de acción para la promoción de salud sobre el hábito de fumar en estudiantes de nivel medio

RESUMEN

En la actualidad casi todos los pueblos del mundo conocen el hábito de fumar tabaco. Inicialmente se creía que el fumar aliviaba tensiones y no tenía efectos nocivos. Actualmente es reconocido que fumar cigarrillos constituye un factor causal y/o agravante de múltiples enfermedades. La Organización Mundial de la Salud lo cuenta entre los principales problemas del 2000.

Fumar fue considerado primero como un vicio, después como un hábito y actualmente como una adición. Se estima que para el año 2020 el tabaco se convertirá en la causa de muerte de más de 10 millones de personas anualmente. Por estos motivos son importantes las acciones mancomunadas de diferentes sectores de la sociedad en la promoción de estilos de vida saludables, prevención del tabaquismo y abandono del mismo.

Leer más

Plan de acción para la preparación de estudiantes de nivel medio en la prevención y mitigación de los desastres

Plan de acción para la preparación de estudiantes de nivel medio en la prevención y mitigación de los desastres

RESUMEN

Los desastres constituyen acontecimientos de gran magnitud, que afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento normal de una sociedad, con elevados costos sociales y humanos.

Existe un incremento importante del riesgo de desastres y, según las expectativas, continuará en ascenso por lo que son importantes las acciones mancomunadas de diferentes sectores de la sociedad en la promoción de salud y la prevención en estas contingencias.

Leer más

Participación social en la prevención del dengue

Participación social en la prevención del dengue

RESUMEN

La incidencia del Dengue a nivel mundial se ha incrementado de forma importante en la últimas décadas por lo cual el propósito de esta investigación fue determinar el grado de participación social en la prevención del dengue en la comunidad del sector El Silencio del municipio San Francisco, identificando los conocimientos sobre transmisión y sintomatología que tiene la población y determinar las acciones aplicadas para el control de la enfermedad. Para ello, se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal, no experimental cuya población estuvo conformada por 30 miembros de algunos grupos familiares pertenecientes a la comunidad El Silencio.

Leer más

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Resumen.

La Neurocisticercosis es una infección del sistema nervioso central causada por el parásito Taenia Solium, es la parasitosis más común de este sistema y la principal causa de epilepsia adquirida. Se produce cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de la Tenia Solium al ingerir sus huevecillos en alimentos con insuficiente cocción. Es una enfermedad pleomórfica, debida a variaciones individuales en número y localización de las lesiones en el sistema nervioso así como diferentes respuestas inmunológicas del huésped frente al parasito. Para su diagnostico correcto se requiere de interpretación adecuada de datos clínicos, estudios de neuroimagen y serológicos en un contexto epidemiológico apropiado.

Leer más

Neumonía en pacientes con demencia avanzada

Neumonía en pacientes con demencia avanzada

RESUMEN:

La neumonía es un cuadro infeccioso cuya incidencia está en clara relación con la edad del paciente. En pacientes institucionalizados constituye la 2ª causa de muerte en general y la 1ª por cuadro infeccioso. La clasificación de la Thoracic Society y la Infectious Diseases Society of American ha generado una controversia con las neumonías adquiridas en la comunidad (NACS) entre los investigadores Europeos que ponen más énfasis en la importancia de la situación funcional del paciente para la estratificación del riesgo como de más utilidad a la hora de tomar decisiones clínicas y pronósticas.

Leer más

Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2

Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de casos y controles de base poblacional en los pacientes nacidos entre 1928-1979 con el diagnóstico clínico y bioquímico de Diabetes Mellitus tipo 2 del Policlínico Docente José Martí Pérez, en Santiago de Cuba, en el período enero–junio del 2012, seleccionando la muestra por el método aleatorio simple de 76 casos y 152 controles por técnica de densidad por apareamiento (2:1) según edad, sexo y lugar de residencia, con el objetivo de determinar la interacción del genoma-ambiente en la Diabetes Mellitus Tipo 2.

Leer más

Resultados de la Evaluación de las Competencias Específicas de Enfermería en Oncología

Resultados de la Evaluación de las Competencias Específicas de Enfermería en Oncología

RESUMEN

La evaluación de las competencias específicas tiene como propósito, contribuir al desarrollo de los profesionales de Enfermería, prepararlos para lograr calidad de la atención en la realización de sus actividades y funciones, estar técnicamente calificados para la investigación y ser capaces de desarrollar habilidades en la respuesta a los problemas, con una consecuente y real sistematización de la experiencia científica.

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología en el período Enero 2010 – Febrero 2012, que tuvo como objetivo la evaluación de las competencias específicas del personal de Enfermería que trabaja en los servicios de cirugía de cabeza y cuello, radioterapia y quimioterapia antineoplásica.

Leer más

Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis

Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis

Se han propuesto varios criterios sobre todo durante las últimas décadas, dependiendo del variable concepto que se tenga de la esquizofrenia. Actualmente existen dos manuales de criterios diagnósticos que, en lo esencial, son muy similares, y tienen por objeto tanto permitir un registro estadístico más o menos confiable, como mejorar la comunicación entre profesionales.

Leer más

Propuesta de proyecto comunitario para la reducción de la fiebre tifoidea

Propuesta de proyecto comunitario para la reducción de la fiebre tifoidea

RESUMEN

Se propone un proyecto comunitario de enfoque integral, que permita organizar las acciones y concretar la obtención de resultados satisfactorios en la reducción de la incidencia de fiebre tifoidea en la población de la Comuna de Anse Rouge durante el período septiembre 2013 a septiembre 2014.

El universo de estudio quedará conformado por el total de los pacientes portadores de fiebre tifoidea y sus contactos. La muestra finalmente estaría conformada por aquellos pacientes que cumplan con los criterios de inclusión.

Leer más

Principales afecciones del complejo bucomaxilofacial en niños de 5-6 años

Principales afecciones del complejo bucomaxilofacial en niños de 5-6 años

INTRODUCCIÓN

La salud no es un lujo, ha sido un derecho esencial en cada individuo, una responsabilidad de todos y por ello hay que maximizarla en el hombre y la sociedad.

La salud es un componente y propósito central de bienestar, constituyendo un elemento intrínseco del desarrollo como objetivo y actor (1).

Leer más

Carcinoma adenoidequístico de glándula de Bartholino. Presentación de caso clínico

Carcinoma adenoidequístico de glándula de Bartholino. Presentación de caso clínico

RESUMEN

Las enfermedades malignas de la vulva son poco fre­cuentes, con una incidencia de 3 a 5% de todos los casos de cáncer gineco­lógicos y de éstos, el carcinoma de la glándula de Bartholino supone el 2-7% de los casos, representando menos del 1% de todos los tumores ginecológicos. Estos tumores son agresivos  y propensos a la recurrencia.

Caso clínico: femenino de 49 años de edad, quien consulta por presentar trastornos menstruales y dolor perineal de dos años de evolución, se le diagnostica miomatosis uterina, como hallazgo casual Nódulo en vulva. Niega antecedentes de importancia.

Leer más

Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas

Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas

Resumen:

La satisfacción de los usuarios ha sido reconocida como uno de los indicadores de elección para medir el impacto de las intervenciones de reforma del sector salud. Por esta razón tiene interés este estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, que se realizó con el objetivo de determinar la satisfacción de las pacientes post-cesareadas con la calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería.

Leer más

Modificaciones del agua extracelular en cardiópatas isquémicos susceptibles a cirugía correctora sin circulación extracorpórea

Modificaciones del agua extracelular en cardiópatas isquémicos susceptibles a cirugía correctora sin circulación extracorpórea

Resumen:

Se realizó un estudio descriptivo transversal en cardiópatas isquémicos sometidos a intervención quirúrgica correctora sin circulación extracorpórea (CEC) en el Centro Territorial de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba.

La muestra estuvo constituida por todos los pacientes de 40 años de edad en adelante, de ambos sexos con el objetivo de estimar mediante el método de bioimpedancia eléctrica el valor promedio del agua extracelular previo y al séptimo día de la cirugía correctora sin circulación extracorpórea y compararlos entre si y a su vez con el valor promedio del intervalo de lo normal de una población de referencia.

Leer más

Material de movilización e inmovilización de una ambulancia medicalizada

Material de movilización e inmovilización de una ambulancia medicalizada

RESUMEN

El presente trabajo pretende ser una revisión bibliográfica sobre las características comunes y específicas del material de in/movilización que transporta una ambulancia de soporte vital avanzado.

Así, se identifican cuatro elementos de movilización: camilla de ambulancia, camilla de palas, tabla espinal y silla de evacuación. Mientras que por dispositivos de inmovilización se señalan los siguientes: body espinal, colchón de vacío, collarín cervical, correas, férula de tracción, férula de vacío e inmovilizador tetracameral.

Leer más

Propuesta de mejora de calidad en atención de Enfermería a niños con cáncer. Instituto de Oncología y Radiobiología

Propuesta de mejora de calidad en atención de Enfermería a niños con cáncer. Instituto de Oncología y Radiobiología

RESUMEN

El cáncer pediátrico, segunda causa de muerte infantil en Cuba y el mundo, ha llevado a la búsqueda de opciones que conduzcan al saneamiento de este mal y una esperanza se ha encontrado en la aplicación de la gestión de calidad, basado en el modelo norma ISO-9000. Muchos autores han intentado definirla y estudiarla, siendo Donabedian el más aceptado internacionalmente desde 1966.

Leer más

Diseño de maquetas georreferenciadas de riesgo en la asignatura Medicina de Desastre

Diseño de maquetas georreferenciados de riesgo en la asignatura Medicina de Desastre

Resumen

Las evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad ante cualquier tipo de desastre, son un componente esencial a tener en cuenta los alumnos de cuarto y quinto años de la Carrera de Medicina en el examen final de la asignatura Medicina de Desastre I y II, para lo cual diseñan un material educativo visual (maquetas georreferenciadas) que permiten representar la topografía de una comunidad, sus recursos, y sus problemas antes, durante y después de las catástrofes y facilitan la dirección de las acciones y las respuestas.

Leer más

Relación Holismo – Enfermería – Cuidados Paliativos

Relación Holismo – Enfermería – Cuidados Paliativos

RESUMEN

Los cuidados paliativos han cobrado un gran empuje en la actualidad, el acelerado envejecimiento de la población mundial apunta directamente como causa posible directa de mayor peso, lo que significa que el hombre vive más tiempo y está más expuesto a desarrollar enfermedades relacionadas con la edad y este es el caso específico de las enfermedades crónicas degenerativas, tomando como punta de lanza a la trilogía: Enfermedades Cardiovasculares-Cáncer-Enfermedades Cerebrovasculares, responsables de las primeras causas de muerte hoy, por lo que la labor de Enfermería paliativa con visión holística del enfermo impone su actuar.

Leer más

La gota y sus comorbilidades. Amiga o enemiga

La gota y sus comorbilidades. Amiga o enemiga

Resumen.

Introducción. La gota es la forma más común de artritis, producida por acumulación de uratos en las articulaciones. El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas, en el hombre, debido a la pérdida de actividad de la uricasa por varias mutaciones genéticas durante la época del Mioceno llevó a los humanos a tener el ácido úrico más alto que otros mamíferos.

Estos hechos sugieren que la evolución fisiológica ha tratado al ácido úrico como un producto beneficioso para el hombre. Finalmente, el ácido úrico tiene efectos proteccionistas contra varias enfermedades neurodegenerativas, haciendo pensar que pudieran tener acciones interesantes en el desarrollo y función neuronal.

Leer más

Gestión ética de la enfermera gerente medio y la satisfacción de la enfermera de cuidado directo de un hospital tipo III

Gestión ética de la enfermera gerente medio y la satisfacción de la enfermera de cuidado directo de un hospital tipo III

RESUMEN.

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la Gestión Ética de la Enfermera Gerente Medio en sus factores Toma de Decisiones Éticas y Dirección de Personal y la Satisfacción de la Enfermera de Cuidado Directo, en sus factores Satisfacción por la Toma de Decisiones de la Enfermera Gerente Medio y la Satisfacción por la Dirección de Personal de la Enfermera Gerente Medio.

Esta investigación se realizó en el Hospital de San Felipe del Estado Yaracuy. La misma está enmarcada en un diseño cuantitativo, de campo, no experimental, de tipo expost-facto correlacional, la muestra, estuvo constituida por cuarenta y dos (42) Enfermeras de Cuidado Directo, que representan una población de ciento cuarenta Enfermeras (140).

Leer más

La fibra dietética y algunos beneficios

La fibra dietética y algunos beneficios

Con este artículo intentamos aproximarnos a conocer algunos beneficios de la fibra dietética y sus tipos.

Definición: Según Rojas Hidalgo, «la fibra no es una sustancia, sino un concepto, más aun, una serie de conceptos diferentes en la mente del botánico, químico, fisiólogo, nutriólogo o gastroenterólogo».

Leer más

Programa de educación en obesidad. Análisis de la situación y determinación de necesidades educativas

Programa de educación en obesidad. Análisis de la situación y determinación de necesidades educativas

Se trata de un programa de educación para prevenir la obesidad infantil, mejorando la calidad de su alimentación y educando a sus padres.

CONTEXTO: Colegio público.

POBLACIÓN DIANA: Alumnos y padres de los alumnos del centro de edades comprendidas entre 8 y 12 años.

Leer más

Óptimo enfrentamiento al Dengue severo en la provincia de Camagüey

Óptimo enfrentamiento al Dengue severo en la provincia de Camagüey.

Resumen.
Introducción. En 20-30% de casos con dengue severo, el paciente desarrolla shock, conocido como el síndrome de shock por dengue, en las Américas, sin embargo, el Dengue hemorrágico y el Dengue con Shock ocurren igualmente en adultos y niños.

Material y métodos. Se realizó un estudio intervencionista de tipo longitudinal de todos los casos portadores de Dengue severo, de estos se obtienen las complicaciones que los llevaron a su ingreso en unidades de cuidados al grave, y su evolución ulterior.

Leer más

Calidad de la ejecución del Programa de Control de Cáncer de Mama

Calidad de la ejecución del Programa de Control de Cáncer de Mama

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de evaluar la calidad de la ejecución del Programa de Diagnóstico Precoz y Preclínico del Cáncer de Mama en el Policlínico Armando García Aspuru desde Octubre 2010 a diciembre 2011.

Se realizó la metodología recomendada por la Facultad de Salud Pública de La Habana con la colaboración de expertos para precisar criterios, indicadores y estándares empleados para la evaluación de la estructura y proceso del programa en el área.

Leer más

Control de la calidad en el servicio de mamografía del hospital oncológico Conrado Benítez

Control de la calidad en el servicio de mamografía del hospital oncológico Conrado Benítez

Resumen:

La mamografía es el método estándar más aceptado para la detección precoz del cáncer de mama. En este trabajo se realizó un estudio para evaluar la calidad de este servicio en el Hospital Oncológico Conrado Benítez de Santiago de Cuba mediante el Protocolo Español de Control y Garantía de Calidad. Se realizaron pruebas técnicas al equipo y pruebas en medios diagnósticos para ejecutar la evaluación.

A partir del estudio realizado se propusieron acciones de control de calidad como parte de un programa sostenido para brindar un mejor servicio a pacientes.

Leer más

Evaluación de la calidad en el servicio imagenológico de la Escuela Provincial de Estomatología

Evaluación de la calidad en el servicio imagenológico de la Escuela Provincial de Estomatología

Resumen

La Escuela Provincial de Estomatología es la clínica dental de mayor fluencia de pacientes en la provincia de ahí la importancia de realizar un estudio descriptivo transversal en el servicio imagenológico de esta entidad con el objetivo de evaluar su calidad.

Se realizaron pruebas de control de calidad en 2 equipos periapicales de marca ASTEX y un ortopantomógrafo de marca TOSHIBA encontrándose problemas técnicos principalmente en solo dos. Se demostró que la inclinación inapropiada del localizador respecto a las películas provoca una mayor retrodispersión en el paciente.

Leer más

La bioestadística aplicada a ciencias de la salud. Enfermería

La bioestadística aplicada a ciencias de la salud. Enfermería

Resumen

La estadística es parte esencial del área de la salud, por cuanto los programas de salud, son cuantificados en informes mensuales en donde se cuantifica una serie de datos, para medir los indicadores del mismo. Por otra parte esta la estadística vital, como la natalidad, mortalidad y morbilidad que son los que indican, el estado de salud de una nación.

Leer más