Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Plan de cuidados de Enfermería en gestantes con amenaza de parto prematuro

Plan de cuidados de Enfermería en gestantes con amenaza de parto prematuro

RESUMEN

El nacimiento de un niño prematuro constituye un serio problema de salud y es la mayor causa de morbi-mortalidad perinatal, teniendo repercusiones de toda índole a corto, medio y largo plazo.

La detección y el tratamiento precoz de la amenaza de parto prematuro (APP) resultan cruciales para prevenir el parto pretérmino y las complicaciones asociadas a la prematuridad.

Para asegurar una asistencia de calidad a la gestante con amenaza de parto prematuro (APP) es preciso establecer un plan de cuidados de Enfermería que garantice su satisfacción e implicación en el proceso, sin olvidar el núcleo familiar.

Leer más

Modelo Innovador: Cuidado Humanizado real a la mujer que se encuentra en proceso de parto

Modelo Innovador: Cuidado Humanizado real a la mujer que se encuentra en proceso de parto

Resumen

La experiencia del parto es un momento significativo, único e irrepetible, su consumación implica pasión y dolor, dicha experiencia deja a la mujer profundamente marcada para el resto de su vida. La mujer que se encuentra en proceso de parto vive sentimientos encontrados, es decir alegría por el nuevo ser, temor al no saber cómo reaccionar o qué hacer en dicha situación, dolor por contracciones, tactos, posiciones traumatizantes, entre otras cosas.

Leer más

Nivel de conocimiento sobre tuberculosis

Nivel de conocimiento sobre tuberculosis

La tuberculosis un problema de salud pública, de gran magnitud y, debido al incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad, es importante profundizar en el conocimiento que tiene el poblador acerca de ella, ya que su presentación incrementa el riesgo de muerte.

Leer más

Antecedente citológico en pacientes fallecidas por cáncer de cuello uterino

Antecedente citológico en pacientes fallecidas por cáncer de cuello uterino. IAHULA 2005-2010

RESUMEN

Es un estudio transversal, descriptivo y documental realizado en 37 pacientes fallecidas por carcinoma de cuello uterino durante el quinquenio 2005-2010 con el objeto de investigar el antecedente citológico previo. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: la edad promedio fue de 47,3 años, la mayor parte solteras, con estudios de primaria incompleta y de ocupación oficios del hogar.

Leer más

Presentación de un Caso. Fractura de Húmero izquierdo y sus complicaciones en el continente Africano, país Gabón

Presentación de un Caso. Fractura de Húmero izquierdo y sus complicaciones en el continente Africano, país Gabón

Resumen:

La fractura de húmero en el recién nacido es infrecuente, siendo raramente mencionada en la literatura. En este informe se trata de un recién nacido normal, que nació de parto distócico (fórceps) y que producto de una maniobra intempestiva realizada por el personal que asistió el trabajo de parto en el “Hospital Central Universitario de Libreville”, República de Gabón del Continente Africano, sufre Depresión Severa al Nacer puntaje de Apgar 2/7, por lo que se aplicaron maniobras de reanimación y luego de recuperado su estado se realiza examen físico minucioso, encontrándose equimosis y movilización anormal, así como dolor al palpar o manipular el miembro superior izquierdo.

Leer más

Medios diagnósticos y hallazgos radiológicos en el cáncer de mama

Medios diagnósticos y hallazgos radiológicos en el cáncer de mama

El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular pertenecientes a distintos tejidos de una glándula mamaria, es sinónimo de carcinoma, se aplica a los neoplasias malignas que se originan en estirpes celulares de origen epitelial o glandular. La palabra ‘cáncer’ es griega y significa ‘cangrejo’. Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada y con ramificaciones similar a la de un cangrejo marino y de ahí deriva su nombre (Cáncer).

Leer más

Calidad en radiodiagnóstico convencional

Calidad en radiodiagnóstico convencional

Introducción

El descubrimiento de los rayos X se produjo la noche del viernes 8 de noviembre de 1895 cuando Wilhelm Roentgen, investigando las propiedades de los rayos catódicos, se percató de la existencia de una nueva fuente de energía hasta entonces desconocida, como buen científico continuó estudiando con gran rigor las características y las propiedades de estos nuevos y desconocidos rayos durante varias semanas. Quiso aplicar su descubrimiento en el naciente campo de la fotografía y fue entonces cuando se percató que la radiación, a la cual llamó Rayos X por desconocer su origen, era capaz de velar las placas fotográficas que tenía en uso, por lo que intuyó la acción de la radiación sobre la emulsión fotográfica.

A partir de ese momento se dedicó a comprobar lo observado y continuó realizando experimentos con diferentes objetos.

Leer más

El valor de los bloqueadores del receptor de la angiotensina en las complicaciones renales y cardiacas

El valor de los bloqueadores del receptor de la angiotensina en las complicaciones renales y cardiacas

Resumen.

Introducción. Los bloqueadores del receptor de la angiotensina han sido recomendados como primera opción para el tratamiento de la hipertensión por algunas guías, particularmente en pacientes con alto riesgo cardiovascular.

Resultados. La superioridad del uso de las bloqueadores del receptor de la angiotensina en estas condiciones es basado en sus efectos metabólicos neutros, y en la protección cardiaca y renal, independiente de su efecto hipotensor (efecto pleiotrófico). Sin embardo han sido diseñados seis grandes ensayos clínicos para demostrar ese efecto en pacientes con alto riesgo cardiovascular, comparando bloqueadores del receptor de la angiotensina contra placebo, en los cuales no se ha demostrado ninguna ventaja con los bloqueadores del receptor de la angiotensina.

Leer más

Factores de riesgo del bajo peso pretérmino. Estudio multivariado

Factores de riesgo del bajo peso pretérmino. Estudio multivariado

RESUMEN

Se realizó un estudio de tipo casos y controles, con el objetivo de identificar los factores de riesgo del bajo peso al nacer en el pretérmino y el grado de influencia individual de los mismos. Se incluyeron 216 recién nacidos con peso inferior a 2500 gramos nacidos antes de las 37 semanas de gestación y con un peso acorde para la edad gestacional, en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso en el período comprendido de Enero de 2010 a Diciembre del año 2011.

Leer más

Auditoría integral hospitalaria y calidad de atención

Auditoría integral hospitalaria y calidad de atención

RESUMEN

Es recomendable que las instituciones de salud incluyan en los programas de atención médica la evaluación programada periódica de los mismos. La atención en salud hospitalaria requiere el esfuerzo constante porque los pacientes reciban tratamiento apropiado y oportuno, con la utilización más eficiente de los recursos disponibles.

Leer más

Las adicciones y los efectos adversos en Adolescente masculino

Las adicciones y los efectos adversos en Adolescente masculino

RESUMEN

Se realizó un estudio de Intervención educativa encaminada a modificar los conocimientos de los adolescentes masculinos sobre las Adicciones y los efectos adversos en el Policlínico Armando García durante el Período Enero 2011 –Enero 2012 con el objetivo de aplicar una estrategia capacitante.

El universo estuvo constituido por 30 Adolescentes y la muestra que se seleccionó, por el muestreo aleatorio, fue 20 de ellos, a los que se le aplicó un cuestionario sobre el tema, que trató la intervención para medir conocimientos antes y después de las mismas, realizándose en 3 etapas: primera, Diagnóstico, la segunda Intervención y la tercera, etapa de Evaluación.

Leer más

Colonización por patógenos bacterianos en las conexiones y válvulas espiratorias de los ventiladores mecánicos

Colonización por patógenos bacterianos en las conexiones y válvulas espiratorias de los ventiladores mecánicos

Resumen

Es un estudio descriptivo, prospectivo y observacional realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes IAHULA en 102 muestras de válvulas y conexiones de los ventiladores mecánicos. Se tomaron 27 muestras de las válvulas esterilizadas con Gerdex,27 muestras de las conexiones esterilizadas en el Sterivac, 27 muestras de las mismas conexiones citadas y manipuladas por el personal de Enfermería para armar el sistema de ventilación y tres días después de armado el circuito se tomaron 21 muestras de las mismas conexiones, en el punto de conexión final, independientemente si el sistema estaba conectado o no al paciente.

Leer más

Nociones de urgencias psiquiátricas

Nociones de urgencias psiquiátricas

RESUMEN

Hemos queridos realizar una guía recordatorio y de manejo rápido para cualquier profesional de Enfermería o sanitario en general, en la que exponemos los principales conceptos, elementos, tipos de intervención, elementos de la evaluación, etc. de las patologías psiquiátricas, así como los trastornos más frecuentes que podemos encontrarnos en nuestra actividad diaria y que pueden requerir una actuación de urgencia, además de una pequeña recomendación del tratamiento a seguir en estos casos, de forma que podamos manejar con soltura estos trastornos, recomendando siempre la actualización continua de estos tratamientos, de los cuales ya existe gran bibliografía. Las situaciones urgentes relacionadas con los trastornos mentales representan un porcentaje significativo del total de urgencias médicas.

Leer más

Generalidades de la asistencia de urgencias dirigida a enfermeros noveles

Generalidades de la asistencia de urgencias dirigida a enfermeros noveles

Resumen:

En el presente documento se realiza tras la pertinente revisión bibliográfica una aproximación a las generalidades principales que deben conocer los profesionales de Enfermería en relación con la asistencia de urgencias y los primeros auxilios a aplicar cuando no se disponen de medios sanitarios.

Leer más

Sustituto Dérmico. Experiencia en el Postgrado de Cirugía Plástica Reconstructiva del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. IAHULA

Sustituto Dérmico. Experiencia en el Postgrado de Cirugía Plástica Reconstructiva del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. IAHULA

Resumen

La piel tiene una función primordial en el control de la integridad del medio interno. En consecuencia, su pérdida en proporciones importantes como aquellas que ocurren en las perdidas traumáticas, cirugías reconstructivas, cirugías oncológicas y grandes quemados, es factor predisponente a complicaciones incluso pudieran llegar ser incompatibles con la vida. En las últimas décadas se han desarrollado diversos métodos que permiten remplazar los principales componentes de la piel, epidermis y dermis. Es así como el tejido dérmico ha sido homologado mediante matrices de biopolímeros de origen animal.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería a puérpera con un diagnóstico de síndrome de HELLP fundamentado en la teoría de Dorotea Orem

Proceso de cuidados de Enfermería a puérpera con un diagnóstico de síndrome de HELLP fundamentado en la teoría de Dorotea Orem

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Cuidados de Enfermería fundamentado en la teoría de Dorothea Orem, a una puérpera con diagnóstico de Síndrome de Hellp, hospitalizada en la unidad de Maternidad, del IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta”, de Maracay, Estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se aplica como método de recolección de información la entrevista, en la cual se realiza la valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas de la preescolar.

Leer más

Factores de riesgo detectados en estudiantes de odontología

Factores de riesgo detectados en estudiantes de odontología

RESUMEN

En la Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI-UNAM) se encuentra un programa de promoción para la salud y protección específica de enfermedades llamado PROSALUD, el que promueve la salud e instruye a los universitarios para mejorar su calidad de vida mediante ferias de salud, entre otras acciones, en las Clínicas Odontológicas.

Leer más

La contaminación por residuos

La contaminación por residuos

Todos los recursos existentes se convertirán en residuos en algún momento y todas las actividades productivas generan una forma de residuos. Cada año, alrededor de 2 millones de toneladas de residuos, incluidos residuos especialmente peligrosos, se producen en Europa, y esta cifra aumenta constantemente. El almacenamiento de estos residuos no es una solución viable y su destrucción no resulta satisfactoria debido a las emisiones resultantes y de alta concentración, los residuos contaminantes.

La mejor solución es, como siempre, para evitar la producción de este tipo de residuos, reintroducirlos en el ciclo del producto mediante el reciclaje de sus componentes, donde hay ecológica y económicamente viables métodos de hacerlo.

Leer más

Enfrentamiento del prurito secundario a enfermedades hepáticas

Enfrentamiento del prurito secundario a enfermedades hepáticas

Resumen.

Introducción. Los pacientes con enfermedades colestásicas del hígado, como la cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primara, y colestasis intrahepática muy frecuentemente aquejan intenso prurito.

Resultados. Las bases fisiológicas de este importante síntoma son aun oscuras, donde juegan papeles importantes varios mediadores químicos que incluyen el ácido lipofosfatídico, las sales biliares, opioides, histamina, y metabolitos de la progesterona.

Leer más

Importancia del protocolo de contención mecanica en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos

Importancia del protocolo de contención mecanica en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos

Resumen

La conveniencia del conocimiento e implantación del protocolo de contención mecánica (CM) en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos, radica en la alta frecuencia en que se dan episodios de agitación psicomotriz y conductas disruptivas en este tipo de pacientes. Debe ser considerada una medida excepcional y cuyo objetivo principal es mantener las garantías de seguridad y cuidados de la persona contenida.

Leer más

La participación social en la promoción de la calidad de vida

La participación social en la promoción de la calidad de vida

RESUMEN

El artículo que a continuación se presenta pretende constituir un referente teórico que contribuya con el esfuerzo que se viene dando por comprender y divulgar la importancia de la participación social en la promoción de la calidad de vida. Proceso que innegablemente es transversalizado por la salud, como categoría de análisis. Debido a que la acción promotora de la calidad de vida hace hincapié en las condiciones o factores que constituyen los determinantes de la salud. Amén de la necesaria participación social consciente, donde intervienen tres actores fundamentales: el Estado, la comunidad y la iniciativa privada en un ambiente sinérgico, donde prima la colaboración, la solidaridad, el esfuerzo conjunto.

Leer más

La piel del bebé

La piel del bebé

La piel del bebé es muy vulnerable ya que poseen menor capacidad de protección  que la de un adulto.

De hecho la piel del bebé cuando nace está recubierta de una grasa blanquecina llamada vérnix caseoso con un alto contenido en agua y grasa; con propiedades protectoras y curativas frente a las infecciones, lesiones cutáneas y antioxidantes; durante el parto actúa como lubricante y como película protectora que reduce la fricción del cuerpo del bebé.

Leer más

Factores de riesgo del parto pretérmino y su impacto en la mortalidad neonatal

Factores de riesgo del parto pretérmino y su impacto en la mortalidad neonatal

La prematuridad es la primera causa de mortalidad neonatal. A pesar de los avances en la atención obstétrica en estas cifras no se ha producido un descenso importante en su incidencia en los últimos 50 años aún en países desarrollados. Los estudios mostraron que la tasa de nacimiento de pretérmino, varía de un país a otro y de una institución a otra, en los Estados Unidos la incidencia es de 11% mientras que en Europa varía entre 5 y 10%. Por ejemplo, en el hospital universitario de Canaria la incidencia fue de 9.8%, en la comunidad de Valencia de 9%, en América Latina, en Buenos Aires 9.3%. [1].

Leer más

El parto en el medio extrahospitalario

El parto en el medio extrahospitalario

Se considera parto de urgencia al que se presenta de forma inesperada y no se ha planeado previamente.

Es raro que aparezcan partos inesperados en nuestros días, pero cuando ocurren, la preferencia es en mujeres multíparas con escasa o nula formación, o de medios rurales. Otro signo a tener en cuenta son las adolescentes con embarazos no deseados que pueden llegar a ocultarlo hasta el mismo momento del parto.

Leer más

Neumotórax espontáneo primario por bula en ápice pulmonar

Neumotórax espontáneo primario por bula en ápice pulmonar

RESUMEN

El neumotórax se define como la presencia de aire dentro de la cavidad pleural provocando colapso del parénquima pulmonar. Este puede ser espontáneo, iatrógeno o traumático. El tratamiento puede ser no quirúrgico aunque presenta mayor índice de recurrencia por lo que se prefiere desde el primer evento llevar a cabo la cirugía, actualmente más aceptada una toracoscopia con una recuperación en menor tiempo.

En este caso se reporta un neumotórax espontáneo primario por bulas, mismo que de manera inicial fue tratado con sonda endopleural, sin embargo persistió la fuga aérea, por lo que se decide toracoscopia encontrando bula apical misma que se resecó, con evolución favorable.

Leer más

Procedimiento para desinvaginación mediante neumoenema en pediatría

Procedimiento para desinvaginación mediante neumoenema en pediatría

Resumen

La invaginación intestinal (INV) también conocida como intususcepción intestinal, es la introducción de un segmento de intestino dentro de sí mismo por efecto de la acción peristáltica, lo que termina en una obstrucción intestinal y finalmente en la necrosis del asa. Se presenta más frecuentemente durante el primer año de vida en torno a los 6 meses.

El tratamiento conservador más extendido en la invaginación intestinal es el Neumoenema con control radioscópico, aunque anteriormente el tratamiento de elección fue el Enema opaco, ya en desuso, debido al peligro de perforación y a la irradiación sobre paciente y explorador.

Leer más

Multi ITS – VIH/SIDA. Una ventana hacia la prevención

Multi ITS – VIH/SIDA. Una ventana hacia la prevención

Resumen

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS), y dentro de ellas el VIH/SIDA, esta última llamada la pandemia del siglo XXI, son un flagelo que azota a la humanidad, principalmente por causar graves implicaciones económicas, sociales, familiares y de salud para los individuos que la padecen.

Objetivo: Elaborar una Multimedia como modelo didáctico para promover conductas sexuales responsables en jóvenes y adolescentes, durante los meses de octubre de 2010 a febrero de 2011 en el Policlínico Universitario Julio A. Mella de la provincia Camagüey.

Leer más

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

Las cefaleas, las cuales habitualmente alarman a los familiares son muy comunes durante la infancia y se van incrementando en frecuencia durante la etapa de la adolescencia (1). Constituyendo esta entidad unos de los problemas neurológicos que presenta más demanda asistencial en los servicios de consulta externa de neurología pediátrica. En un estudio realizado en España se señala que constituye el motivo de consulta más frecuente (2)

Leer más

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

RESUMEN

Finalidad: Determinar medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes en la sala de Medicina de Hombres del Hospital Universitario Antonio María Pineda Barquisimeto. El estudio está enmarcado en un enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una población de nueve (9) enfermeras a quienes previo consentimiento informado se les aplico como técnica de recolección de datos una lista de cotejo con una observación estructurada, los resultados obtenidos fueron reflejados en gráficos estadísticos.

Leer más

El correcto marcaje del estoma, condición indispensable en la calidad de vida del ostomizado

El correcto marcaje del estoma, condición indispensable en la calidad de vida del ostomizado

Resumen:

La localización del estoma en la superficie abdominal ha de definirse en el periodo preoperatorio, lo que nos permitirá conocer la morfología del abdomen.

El estoma deberá ser visible por la propia persona ostomizada, aspecto importantísimo para conseguir la mayor autonomía posible tanto en los autocuidados higiénicos como en todos los demás aspectos, de ahí la conveniencia del marcaje correcto del estoma en el periodo preoperatorio.

Leer más