Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Prevalencia de las infecciones dermatológicas más frecuentes

Prevalencia de las infecciones dermatológicas más frecuentes

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo observacional para estudiar la Prevalencia de las infecciones dermatológicas frecuentes Sector Balmiro León. Enero – Diciembre 2007. Con una muestra 424 pacientes, universo cuya población es de 1413 habitantes conformada por edades 1 – 29 años población, pertenece al consultorio del sector Balmiro León, Jaime Lusinchi, Campo Oleary, Campo Guaicapuro, Municipio Jesús Enrique Lossada, Parroquia La Concepción.

El objetivo general identificar los factores de riesgo que inciden en la prevalencia de las infecciones dermatológicas de la población pertenecientes a dichas poblaciones. Se aplicó una encuesta y la historia clínica de los pacientes. El método estadístico se basó en proporción, porcentaje representado en tablas y gráficos. Los factores de riesgo que influyen en la prevalencia de infecciones son el hacinamiento, los hábitos higiénicos, siendo un problema de salud que hoy afecta a nuestra comunidad. Las infecciones más frecuentes son escabiosis, piodermitis y micosis.

Leer más

Papilomatosis esofágica. A propósito de un caso

Papilomatosis esofágica. A propósito de un caso

Se presenta un paciente masculino de 20 años de edad, con antecedentes de salud anterior, que acude a la consulta de gastroenterología del Hospital Universitario. Clínico Quirúrgico. “Dr. Salvador Allende”, por presentar un episodio caracterizado por dolor de localización retroesternal, asociado a regurgitaciones que se exacerbaba en horarios nocturnos.

Se decide realizar videoendoscopia digestiva superior que reveló la presencia de múltiples lesiones en el esófago, en forma de pequeñas excrecencias aisladas de color gris perla o blanco, que aumentan de tamaño de manera gradual y proximalmente hasta formar masas exofíticas confluyentes, compatibles con condilomatosis. Se le practicó exéresis de las lesiones con electrocoagulación bipolar con pinza térmica de la base de las mismas y se le impuso tratamiento sistémico con interferón alfa y control sistemático.

Leer más

Nudo verdadero en sonda nasogástrica tras laparoscopia

Nudo verdadero en sonda nasogástrica tras laparoscopia

Resumen:

Presentamos el caso de una paciente que presentó una complicación asociada al empleo de  una sonda nasogástrica sin trascendencia y realizamos una breve revisión de las posibles complicaciones asociadas al uso de este tipos de dispositivos.

Leer más

Neumotórax espontáneo en tuberculosis activa

Neumotórax espontáneo en tuberculosis activa

Introducción: La tuberculosis pulmonar se considera la enfermedad infecciosa más difundida en el mundo que cada año reporta un número creciente de pacientes, constituyendo una enfermedad reemergente. Se realiza una revisión del tema y se presenta un paciente masculino, con un Neumotórax espontáneo como manifestación clínica más destacada de una tuberculosis pulmonar activa.

El cuadro agudo del neumotórax con dolor torácico y disnea, asociado a fiebre y desnutrición, motivó su ingreso. Las radiografías de tórax mostraban un colapso del pulmón, con infiltrados cavitados en su interior.

Leer más

Moringa oleífera. Uso popular vs evidencia

Moringa oleífera. Uso popular vs evidencia

INTRODUCCIÓN: La Moringa oleifera es un árbol originario del Himalaya, la India, Bangladesh, Afganistán y Pakistán. Se encuentra diseminado en una gran parte del planeta y en América Central; se conoce con diversos nombres comunes: palo jeringa, acacia y jazmín francés, entre otros. En los últimos años su uso se ha incrementado, situación que motivo a la realización del presente trabajo que tiene como OBJETIVO identificar las propiedades que la población le atribuye y precisar cuál de ellas posee evidencias científicas.

MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo transversal en Santiago de Cuba en el último trimestre del 2011 donde se cuestionó a 30 hierberos sobre las propiedades de esta planta y la forma de preparación. En una segunda etapa se realizó una revisión bibliográfica de artículos encontrados Cochrane y en otras bases de datos, utilizando como buscador Moringa oleífera y cada una de las propiedades atribuidas para de esta forma identificar cuales propiedades tenía evidencia.

Leer más

Mordeduras por serpiente. Emergencia poco frecuente

Mordeduras por serpiente. Emergencia poco frecuente

Introducción: En España se producen unos 130 casos anuales de mordeduras por serpiente. Sólo una minoría de éstas son venenosas, pero las proteínas hematotóxicas o neurotoxinas presentes en el veneno pueden dar lugar al desarrollo de complicaciones locales y sistémicas muy graves, con una mortalidad no despreciable (1%).

Presentamos un caso clínico de evolución favorable debido a la administración precoz de tratamiento específico.

Leer más

Limitación de la investigación en intervenciones quirúrgicas complejas versus ansiedad-estado del paciente

Limitación de la investigación en intervenciones quirúrgicas complejas versus ansiedad-estado del paciente

Determinar si la información estructurada prequirúrgica reduce los niveles de ansiedad-estado de los pacientes o por el contrario aumenta en ausencia del mismo, es un objetivo que todo profesional nos marcamos como parte de nuestra labor asistencial.

Así mismo, el dar unos cuidados individualizados viene impreso previamente saber en que estado se encuentra el paciente.

Leer más

Intervenciones quirúrgicas complejas. El paciente. Líneas de investigación

Intervenciones quirúrgicas complejas. El paciente. Líneas de investigación

Numerosos estudios analizan los efectos de intervenciones específicas, como puede ser la visita preoperatorio sobre la ansiedad del usuario quirúrgico o las intervenciones que se deben realizar para actuar sobre la ansiedad del paciente antes de la cirugía, pero ninguno de ellos, analizan las diferencias existentes de aquel usuario que no le proporciona una información pre quirúrgica sobre aquella que se le da bajo un protocolo previamente establecido (1) (2) (3) (4)

De ellos, algunos ensayos clínicos concluyen que dar una información detallada de todo el proceso disminuye la ansiedad, aunque también se precisa que depende de algunas variables como la edad, el sexo o el hecho de encontrarnos ante un paciente ya de por sí ansioso (5).

Leer más

Influencia del consumo de medicamentos en la salud de los ancianos

Influencia del consumo de medicamentos en la salud de los ancianos

Se realizó un estudio de investigación observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes ancianos pertenecientes al consultorio la Victoria, Parroquia La Concepción, Municipio Jesús E Lossada, Estado Zulia, con el objetivo de determinar la influencia del consumo de medicamento en la salud del adulto mayor en el período comprendido entre Enero del 2005 a Noviembre 2006.

Universo y muestra: 70 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y se les aplicó una encuesta estructurada previo conocimiento de ellos. Se relacionaron variables como edad, sexo, nivel educacional, patologías asociadas, consumo de medicamentos, efectos adversos, uso medicina verde y la incorporación al círculo de abuelo de acuerdo a los objetivos trazado en la investigación.

Leer más

Factores de riesgo de la sexualidad en el adulto mayor

Factores de riesgo de la sexualidad en el adulto mayor

Se realizó un estudio de investigación, observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes ancianos pertenecientes a la parroquia Mariano Parra León, Municipio Jesús E Lossada, Estado Zulia, con el objetivo de determinar factores que influyen en la sexualidad del adulto mayor en el período comprendido entre enero 2005 a enero 2006.

El universo y muestra quedó constituido por 80 pacientes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y se les aplicó una encuesta estructurada previo conocimiento de ellos. Se relacionaron variables como edad, sexo, estado civil, escolaridad, vínculo laboral, vida sexual, hacinamiento, hábitos tóxicos, enfermedades y factores asociados de acuerdo a los objetivos trazados en la investigación.

Leer más

Eficacia de la terapia floral en pacientes con Disfunción Eréctil Psicógena

Eficacia de la terapia floral en pacientes con Disfunción Eréctil Psicógena

Se realizó un ensayo clínico terapéutico fase II en 60 pacientes con Disfunción Eréctil por causa psicógena, que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional del Centro Médico Psicopedagógico “América Labadí Arce de Santiago de Cuba, en el período de marzo del 2010 a marzo del 2011, a fin de evaluar la eficacia de la Terapia floral en ellos, para lo cual se realizaron dos grupos de estudio (A y B) de 30 integrantes cada uno.

El grupo estudio recibió tratamiento con Terapia Floral y al grupo control se le aplicó tratamiento convencional. Los resultados obtenidos se presentan en cuadros de contención y gráficos ilustrativos. En todos los cuadros donde existieron condiciones para su aplicación se utilizó la prueba de validación estadística del Chi Cuadrado, para una significación de p< 0,05. Se obtuvo que los tratados con Terapia Floral mejoraron en menor tiempo y sin reacciones adversas en comparación con los consumidores de fármacos, de donde se infiere que la terapia floral es eficaz en el tratamiento de los pacientes con disfunción eréctil.

Leer más

Comportamiento de la hipercolesterolemia en pacientes comprendidos entre 20 y 70 años

Comportamiento de la hipercolesterolemia en La Trinidad de Orichuna, Municipio Rómulo Gallegos en pacientes comprendidos entre 20 y 70 años

La hipercolesterolemia es una anomalía del transporte de los lípidos que se producen por aumento en la síntesis o retraso en la degradación de las lipoproteínas que transportan el colesterol en el plasma. Se considera hipocolesterolemia cuando el nivel plasmático de colesterol es superior a 200mg­/dl. (5,16 mmol/l).

En Norteamérica y Europa, el colesterol y las grasas saturadas de la dieta son las causas más comunes de elevaciones leves a moderadas de las LDL.

Leer más

Caso clínico de pie diabético. Sepsis en 2º ortejo

Caso clínico de pie diabético. Sepsis en 2º ortejo

Aproximadamente el 15% de todos los pacientes con diabetes mellitus desarrollará una úlcera en el pie o en la pierna durante el transcurso de su enfermedad. Si evitamos la ulceración mediante una prevención adecuada que pasa por una buena educación de los diabéticos y por un screening de los factores de riesgo presentes en cada paciente diabético, estaremos en vías de conseguir la prevención deseada y evitar complicaciones.

Leer más

Caracterización funcional de los ancianos del consultorio médico #4. Policlínico. “Federico Capdevila”. 2010

Caracterización funcional de los ancianos del consultorio médico #4. Policlínico. “Federico Capdevila”. 2010

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo para caracterizar la funcionalidad de los adultos mayores del Consultorio del Médico de Familia # 4 perteneciente al Policlínico “Federico Capdevila”, municipio Boyeros en el período comprendido entre el 1º de enero – 30 de junio, 2010.

El universo estuvo constituido por 463 mayores de 60 años, y la muestra por 90 ancianos de ambos sexos. Se estudiaron las variables: edad, sexo, estado civil, ocupación, nivel de escolaridad, antecedentes patológicos personales, y se aplicó las escalas de Katz para las actividades básicas de la vida diaria, y la de Lawton para las actividades instrumentadas de la vida diaria.

Leer más

Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del Cáncer Cervicouterino

Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del Cáncer Cervicouterino. Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo”.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con la finalidad de caracterizar las lesiones premalignas del cáncer cervicouterino en Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo”, municipio Baracoa, provincia Guantánamo, durante el año 2006. La muestra estuvo integrada por 246 mujeres con lesiones premalignas. El dato primario se obtuvo de las tarjetas de citologías e Historia Clínica individual.

Se aplicó la técnica estadística de cálculo de porcentajes como medida de resumen. Los principales factores de riesgo lo constituyen las relaciones sexuales precoces y la presencia del papiloma virus humano. Predominaron las mujeres de 25-34 años, multíparas, con lesión NIC I y que asistían a consulta especializada. Predominaron pocas acciones de salud. El seguimiento en el área resultó inadecuado. Involucrar en el cumplimiento del programa toda la comunidad en estrecha relación con las organizaciones de masa así como realizar estudios de intervención comunitaria fueron las principales recomendaciones.

Leer más

Beneficios del suplemento alimenticio Nutrisano en niños de 6 meses a 5 años

Nutrisano. Beneficios del suplemento alimenticio Nutrisano en niños de 6 meses a 5 años

Introducción. En este estudio se analizaron los beneficios del suplemento alimenticio Nutrisano en el estado nutricional de los niños de 6 meses a 5 años en las familias que recibían apoyos del programa oportunidades.

Metodología. Estudio de corte cuantitativo-cualitativo con un enfoque desde la fenomenología, unidades de análisis 23 familias, la información fue recopilada a través de la técnica cualitativa, grupos focales. Los datos cuantitativos se analizaron a través de la estadística descriptiva.

Leer más

Ergonomía y psicosociología. Análisis de las condiciones disergonómicas presentes en el área de desempaque de piezas de latonería modelo IMV de la empresa venezolana de vehículos C.A

Ergonomía y psicosociología. Análisis de las condiciones disergonómicas presentes en el área de desempaque de piezas de latonería modelo IMV de la empresa venezolana de vehículos C.A

Resumen

El análisis de los riesgos es una necesidad cada día con mayor demanda dentro de las empresas, por tal motivo la legislación laboral exige la creación de procedimientos para identificar y analizar las condiciones capaces de afectar la salud de los trabajadores, tal problemática está presente en el sector automotriz lo cual ha requerido estudios continuos para el mejoramiento de las condiciones laborales de los procesos productivos, situación que ha conllevado a la empresa Venezolana de vehículos C.A ha establecer estrategias para atacar las condiciones disergonómicas generadoras de estresores con potencial de generar lesiones del tipo músculo esqueléticas.

Por tal motivo se realiza la presente investigación, a fin de estudiar de manera integral las condiciones de 2 puestos de trabajo del área de desempaque de piezas de latonería modelo IMV (International Multi-Purpose Vehicle) mediante la aplicación de los métodos REBA, Iistas 21, tablas de Snook y estudio del ambiente físico según lo contemplado en las normas Covenin con en el objetivo de identificar y analizar los riesgos presentes en los puestos de trabajo.

Leer más

Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años

Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años.

Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eduardo Agramontés Piña” de Camagüey desde enero del 2011 a febrero del 2012, a fin de describir los factores de riesgos asociados a la Sibilancia recurrente así como su comportamiento clínico en los niños menores de dos años. El universo estuvo conformado por 76 pacientes para lo cual se tomó una muestra de 63 casos. La fuente primaria de información fueron las Historias clínicas.

Leer más

Quemaduras. Manejo inicial

Quemaduras. Manejo inicial

Los médicos, conocedores de las dificultades y responsabilidades que entrañan el tratamiento de un ser humano quemado, concebido como una unidad biopsicosocial en dificultades extremas, donde pasa bruscamente de un estado de perfecta salud y de aceptable armonía con el entorno familiar, social y laboral o educacional a una situación indefinida, en tiempo y consecuencias, con importante afectación del bienestar físico y mental. Quien sea víctima de estas lesiones, en condiciones de máxima gravedad, padecerá los rigores de una de la más grave y compleja lesión que se pueda imaginar.

Leer más

Morbilidad y Mortalidad del Cáncer Anorrectal

Morbilidad y Mortalidad del Cáncer Anorrectal

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo para determinar la morbilidad y mortalidad del cáncer anorrectal en el servicio de Coloproctología del hospital “Dr. Ambrosio Grillo” en el período comprendido desde el 1ro de Enero del 2000 al 31 de diciembre del 2004. El universo de estudio estuvo comprendido por los 76 pacientes que en dicho período se le confirmó la enfermedad.

Cada uno de los pacientes fue ingresado y estudiado en nuestro servicio donde se aplicó tratamiento consecuente, siendo el de elección el quirúrgico.

Leer más

Modos de ventilación sincronizada. Consideraciones

Modos de ventilación sincronizada. Consideraciones

HISTORIA

– Anterior a década del 80: Asistida exclusiva

– Década del 80: Asistido-Controlada, Ventilación mandatoria intermitente sincronizada. (SIMV)

Actualidad:

– Presión de soporte. (PSV)

– Presión proporcional de soporte. (PPS)

– Ventilación con volumen garantizado. (VG)

– Presión positiva bifásica de la vía aérea. (BIPAP)

Leer más

Comportamiento de las afecciones ginecológicas infanto-juveniles

Comportamiento de las afecciones ginecológicas infanto-juveniles.

Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo sobre las afecciones ginecológicas y mamarias infanto-juveniles tratadas en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana en el período comprendido desde Enero 2008 a Diciembre 2009 con el objetivo de conocer el comportamiento de las afecciones ginecológicas y mamarias en la edad pediátrica y su incidencia según grupos de edades.

Se encontró que, de un total de 154 pacientes, 126 presentaron algún tipo de afección ginecológica para un 82% superando las afecciones mamarias que solo presentaron 28 paciente para un 18% del total de pacientes atendidas.

Leer más

Caracterización Clínica del ictus en pacientes mayores de 60 años

Caracterización Clínica del ictus en pacientes mayores de 60 años

La presencia de factores de riesgo aterogénicos en mayores de 60 años aumenta la probabilidad de sufrir ictus. En relación con la profilaxis primaria y secundaria es necesario identificar aquellos factores relacionados con su incidencia en el área de salud. Realizamos un estudio prospectivo de base poblacional, longitudinal y descriptivo en pacientes mayores de 60 años del área de salud del Policlínico “Cristóbal Labra” con un primer evento ictal en el periodo de diciembre del 2007 y junio del 2008.

Leer más

Bronquiolitis. Diagnóstico y Manejo. Guías prácticas

Bronquiolitis. Diagnóstico y Manejo. Guías prácticas

Es la infección baja del aparato respiratorio más frecuente en niños menores de 2 años. Cursa fundamentalmente en epidemias, en los meses de Septiembre- Enero.

Los niños que son hospitalizados con bronquiolitis severa tienen mayor probabilidad de presentar problemas respiratorios, en especial sibilancia recurrente.

Leer más

Anencefalia. Presentación de un caso clínico

Anencefalia. Presentación de un caso clínico

Los recién nacidos con anencefalia generalmente su sobrevivencia se mide usualmente en horas más que en días. Existen numerosos estudios que sugieren la existencia de factores genéticos y ambientales en la génesis de este trastorno. Las enfermedades genéticas pueden presentarse de forma inesperada y generar problemas no solo al individuo que la presenta sino a la familia y a la sociedad.

Es por ello el compromiso de buscar alternativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes así como el futuro de sus familias, no cabe duda que la discapacidad generada por alteraciones genéticas trae consigo una alta carga socioeconómica, es precisamente esta razón por la que la comunidad científica se ha interesado en crear los servicios de genética, para poder realizar una aproximación diagnóstica y manejo a estos problemas ya que la mayoría de los casos son diagnosticados mediante ultrasonografía precozmente durante el embarazo (antes de las 20 semanas).

Leer más

Análisis de la mortalidad de la enfermedad cerebral isquémica

Análisis de la mortalidad de la enfermedad cerebral isquémica.

La enfermedad cerebrovascular, como se tiende a denominar en la actualidad, no es un fenómeno accidental como parece indicar el desafortunado término “accidente cerebrovascular”, sino que constituye más bien el final de una cadena de eventos que se inician varias décadas anteriores, entonces encaja perfectamente la denominación de enfermedad que puede parecer súbitamente, denominada entonces “apoplejía”.

Leer más

La viruela. Arma biológica accidental en la conquista española de los imperios precolombinos

La viruela. Arma biológica accidental en la conquista española de los imperios precolombinos

La Conquista de América es la expresión que hace referencia a la exploración, apropiación y colonización de parte del continente americano por parte de algunas naciones europeas, entre las cuales se encuentran España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América en 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque aún continúan algunos enclaves coloniales en el presente.

Dicha acción supuso la invasión del territorio político y cultural de numerosos pueblos indoamericanos, entre los cuales los más conocidos fueron el Imperio Inca, el Imperio Azteca y la Confederación Chibcha, así como cacicazgos, tribus, confederaciones de tribus y otros sistemas de organización política que perdieron su autonomía, vieron sometidos o eliminados sus líderes, diezmada su población y aniquiladas sus culturas, en una acción de sometimiento de alcance continental.

Leer más

Quemadura química por extravasación de bicarbonato 1M por vía periférica

Quemadura química por extravasación de bicarbonato 1M por vía periférica

Justificación y relevancia clínica: mostrar mediante una imagen un efecto adverso tras la administración de una fármaco, tan habitual en el ámbito hospitalario y sobre todo en las unidades de cuidados intensivos, como es el Bicarbonato Sódico 1M y las consecuencias que puede conllevar su extravasación por una vía venosa inadecuada.

Leer más

El puerperio. Principios básicos

El puerperio. Principios básicos

El puerperio es el periodo que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. Es un periodo largo, que suele durar aproximadamente seis semanas o hasta la aparición de la primera menstruación.

Leer más