Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista

Nociones de urgencias psiquiátricas

Nociones de urgencias psiquiátricas

RESUMEN

Hemos queridos realizar una guía recordatorio y de manejo rápido para cualquier profesional de Enfermería o sanitario en general, en la que exponemos los principales conceptos, elementos, tipos de intervención, elementos de la evaluación, etc. de las patologías psiquiátricas, así como los trastornos más frecuentes que podemos encontrarnos en nuestra actividad diaria y que pueden requerir una actuación de urgencia, además de una pequeña recomendación del tratamiento a seguir en estos casos, de forma que podamos manejar con soltura estos trastornos, recomendando siempre la actualización continua de estos tratamientos, de los cuales ya existe gran bibliografía. Las situaciones urgentes relacionadas con los trastornos mentales representan un porcentaje significativo del total de urgencias médicas.

Leer más

Generalidades de la asistencia de urgencias dirigida a enfermeros noveles

Generalidades de la asistencia de urgencias dirigida a enfermeros noveles

Resumen:

En el presente documento se realiza tras la pertinente revisión bibliográfica una aproximación a las generalidades principales que deben conocer los profesionales de Enfermería en relación con la asistencia de urgencias y los primeros auxilios a aplicar cuando no se disponen de medios sanitarios.

Leer más

Sustituto Dérmico. Experiencia en el Postgrado de Cirugía Plástica Reconstructiva del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. IAHULA

Sustituto Dérmico. Experiencia en el Postgrado de Cirugía Plástica Reconstructiva del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. IAHULA

Resumen

La piel tiene una función primordial en el control de la integridad del medio interno. En consecuencia, su pérdida en proporciones importantes como aquellas que ocurren en las perdidas traumáticas, cirugías reconstructivas, cirugías oncológicas y grandes quemados, es factor predisponente a complicaciones incluso pudieran llegar ser incompatibles con la vida. En las últimas décadas se han desarrollado diversos métodos que permiten remplazar los principales componentes de la piel, epidermis y dermis. Es así como el tejido dérmico ha sido homologado mediante matrices de biopolímeros de origen animal.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería a puérpera con un diagnóstico de síndrome de HELLP fundamentado en la teoría de Dorotea Orem

Proceso de cuidados de Enfermería a puérpera con un diagnóstico de síndrome de HELLP fundamentado en la teoría de Dorotea Orem

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Cuidados de Enfermería fundamentado en la teoría de Dorothea Orem, a una puérpera con diagnóstico de Síndrome de Hellp, hospitalizada en la unidad de Maternidad, del IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta”, de Maracay, Estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se aplica como método de recolección de información la entrevista, en la cual se realiza la valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas de la preescolar.

Leer más

Factores de riesgo detectados en estudiantes de odontología

Factores de riesgo detectados en estudiantes de odontología

RESUMEN

En la Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESI-UNAM) se encuentra un programa de promoción para la salud y protección específica de enfermedades llamado PROSALUD, el que promueve la salud e instruye a los universitarios para mejorar su calidad de vida mediante ferias de salud, entre otras acciones, en las Clínicas Odontológicas.

Leer más

La contaminación por residuos

La contaminación por residuos

Todos los recursos existentes se convertirán en residuos en algún momento y todas las actividades productivas generan una forma de residuos. Cada año, alrededor de 2 millones de toneladas de residuos, incluidos residuos especialmente peligrosos, se producen en Europa, y esta cifra aumenta constantemente. El almacenamiento de estos residuos no es una solución viable y su destrucción no resulta satisfactoria debido a las emisiones resultantes y de alta concentración, los residuos contaminantes.

La mejor solución es, como siempre, para evitar la producción de este tipo de residuos, reintroducirlos en el ciclo del producto mediante el reciclaje de sus componentes, donde hay ecológica y económicamente viables métodos de hacerlo.

Leer más

Enfrentamiento del prurito secundario a enfermedades hepáticas

Enfrentamiento del prurito secundario a enfermedades hepáticas

Resumen.

Introducción. Los pacientes con enfermedades colestásicas del hígado, como la cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primara, y colestasis intrahepática muy frecuentemente aquejan intenso prurito.

Resultados. Las bases fisiológicas de este importante síntoma son aun oscuras, donde juegan papeles importantes varios mediadores químicos que incluyen el ácido lipofosfatídico, las sales biliares, opioides, histamina, y metabolitos de la progesterona.

Leer más

Importancia del protocolo de contención mecanica en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos

Importancia del protocolo de contención mecanica en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos

Resumen

La conveniencia del conocimiento e implantación del protocolo de contención mecánica (CM) en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos, radica en la alta frecuencia en que se dan episodios de agitación psicomotriz y conductas disruptivas en este tipo de pacientes. Debe ser considerada una medida excepcional y cuyo objetivo principal es mantener las garantías de seguridad y cuidados de la persona contenida.

Leer más

La participación social en la promoción de la calidad de vida

La participación social en la promoción de la calidad de vida

RESUMEN

El artículo que a continuación se presenta pretende constituir un referente teórico que contribuya con el esfuerzo que se viene dando por comprender y divulgar la importancia de la participación social en la promoción de la calidad de vida. Proceso que innegablemente es transversalizado por la salud, como categoría de análisis. Debido a que la acción promotora de la calidad de vida hace hincapié en las condiciones o factores que constituyen los determinantes de la salud. Amén de la necesaria participación social consciente, donde intervienen tres actores fundamentales: el Estado, la comunidad y la iniciativa privada en un ambiente sinérgico, donde prima la colaboración, la solidaridad, el esfuerzo conjunto.

Leer más

La piel del bebé

La piel del bebé

La piel del bebé es muy vulnerable ya que poseen menor capacidad de protección  que la de un adulto.

De hecho la piel del bebé cuando nace está recubierta de una grasa blanquecina llamada vérnix caseoso con un alto contenido en agua y grasa; con propiedades protectoras y curativas frente a las infecciones, lesiones cutáneas y antioxidantes; durante el parto actúa como lubricante y como película protectora que reduce la fricción del cuerpo del bebé.

Leer más

Factores de riesgo del parto pretérmino y su impacto en la mortalidad neonatal

Factores de riesgo del parto pretérmino y su impacto en la mortalidad neonatal

La prematuridad es la primera causa de mortalidad neonatal. A pesar de los avances en la atención obstétrica en estas cifras no se ha producido un descenso importante en su incidencia en los últimos 50 años aún en países desarrollados. Los estudios mostraron que la tasa de nacimiento de pretérmino, varía de un país a otro y de una institución a otra, en los Estados Unidos la incidencia es de 11% mientras que en Europa varía entre 5 y 10%. Por ejemplo, en el hospital universitario de Canaria la incidencia fue de 9.8%, en la comunidad de Valencia de 9%, en América Latina, en Buenos Aires 9.3%. [1].

Leer más

El parto en el medio extrahospitalario

El parto en el medio extrahospitalario

Se considera parto de urgencia al que se presenta de forma inesperada y no se ha planeado previamente.

Es raro que aparezcan partos inesperados en nuestros días, pero cuando ocurren, la preferencia es en mujeres multíparas con escasa o nula formación, o de medios rurales. Otro signo a tener en cuenta son las adolescentes con embarazos no deseados que pueden llegar a ocultarlo hasta el mismo momento del parto.

Leer más

Neumotórax espontáneo primario por bula en ápice pulmonar

Neumotórax espontáneo primario por bula en ápice pulmonar

RESUMEN

El neumotórax se define como la presencia de aire dentro de la cavidad pleural provocando colapso del parénquima pulmonar. Este puede ser espontáneo, iatrógeno o traumático. El tratamiento puede ser no quirúrgico aunque presenta mayor índice de recurrencia por lo que se prefiere desde el primer evento llevar a cabo la cirugía, actualmente más aceptada una toracoscopia con una recuperación en menor tiempo.

En este caso se reporta un neumotórax espontáneo primario por bulas, mismo que de manera inicial fue tratado con sonda endopleural, sin embargo persistió la fuga aérea, por lo que se decide toracoscopia encontrando bula apical misma que se resecó, con evolución favorable.

Leer más

Procedimiento para desinvaginación mediante neumoenema en pediatría

Procedimiento para desinvaginación mediante neumoenema en pediatría

Resumen

La invaginación intestinal (INV) también conocida como intususcepción intestinal, es la introducción de un segmento de intestino dentro de sí mismo por efecto de la acción peristáltica, lo que termina en una obstrucción intestinal y finalmente en la necrosis del asa. Se presenta más frecuentemente durante el primer año de vida en torno a los 6 meses.

El tratamiento conservador más extendido en la invaginación intestinal es el Neumoenema con control radioscópico, aunque anteriormente el tratamiento de elección fue el Enema opaco, ya en desuso, debido al peligro de perforación y a la irradiación sobre paciente y explorador.

Leer más

Multi ITS – VIH/SIDA. Una ventana hacia la prevención

Multi ITS – VIH/SIDA. Una ventana hacia la prevención

Resumen

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS), y dentro de ellas el VIH/SIDA, esta última llamada la pandemia del siglo XXI, son un flagelo que azota a la humanidad, principalmente por causar graves implicaciones económicas, sociales, familiares y de salud para los individuos que la padecen.

Objetivo: Elaborar una Multimedia como modelo didáctico para promover conductas sexuales responsables en jóvenes y adolescentes, durante los meses de octubre de 2010 a febrero de 2011 en el Policlínico Universitario Julio A. Mella de la provincia Camagüey.

Leer más

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

Caracterización Clínico – Epidemiológica de la migraña en adolescentes

Las cefaleas, las cuales habitualmente alarman a los familiares son muy comunes durante la infancia y se van incrementando en frecuencia durante la etapa de la adolescencia (1). Constituyendo esta entidad unos de los problemas neurológicos que presenta más demanda asistencial en los servicios de consulta externa de neurología pediátrica. En un estudio realizado en España se señala que constituye el motivo de consulta más frecuente (2)

Leer más

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

RESUMEN

Finalidad: Determinar medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes en la sala de Medicina de Hombres del Hospital Universitario Antonio María Pineda Barquisimeto. El estudio está enmarcado en un enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una población de nueve (9) enfermeras a quienes previo consentimiento informado se les aplico como técnica de recolección de datos una lista de cotejo con una observación estructurada, los resultados obtenidos fueron reflejados en gráficos estadísticos.

Leer más

El correcto marcaje del estoma, condición indispensable en la calidad de vida del ostomizado

El correcto marcaje del estoma, condición indispensable en la calidad de vida del ostomizado

Resumen:

La localización del estoma en la superficie abdominal ha de definirse en el periodo preoperatorio, lo que nos permitirá conocer la morfología del abdomen.

El estoma deberá ser visible por la propia persona ostomizada, aspecto importantísimo para conseguir la mayor autonomía posible tanto en los autocuidados higiénicos como en todos los demás aspectos, de ahí la conveniencia del marcaje correcto del estoma en el periodo preoperatorio.

Leer más

Infecciones de Transmisión Sexual versus Métodos Anticonceptivos

Infecciones de Transmisión Sexual versus Métodos Anticonceptivos

RESUMEN

Método: Se realizó una revisión actualizada de 28 referencias bibliográficas sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, los métodos anticonceptivos y la conducta sexual en ambos sexos.

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la anticoncepción y las infecciones de transmisión sexual.

Leer más

Isquemia mesentérica aguda. Entidad con alto índice de mortalidad

Isquemia mesentérica aguda. Entidad con alto índice de mortalidad

RESUMEN

La isquemia mesentérica aguda se define como el cese abrupto del flujo sanguíneo en la circulación intestinal, y tiene una alta morbi-mortalidad de hasta el 90%. Para el diagnóstico debe contar con una sospecha de la misma, además que en la actualidad el estándar de oro es la angiografía, además de ser terapéutica.

El tratamiento será encaminado de acuerdo a la causa que originó dicha patología, además de requerir la mayoría de los casos un tratamiento quirúrgico oportuno para incrementar el pronóstico favorable  aún así se ven involucrados múltiples factores metabólicos, como sistémicos.

Leer más

Íleo Biliar. Presentación de un caso

Íleo Biliar. Presentación de un caso

RESUMEN

El íleo biliar es un tipo de obstrucción intestinal provocado por un cálculo biliar de grandes dimensiones, que ha sido expulsado por la vía biliar, a través de una vía anómala al estómago o al intestino delgado. El nivel de la obstrucción suele ser en la unión ileocecal, es decir la unión del intestino delgado con el intestino grueso.

Dicho cálculo en el tubo digestivo progresa produciendo dolores cólicos intestinales y avanza hasta obstruirlo totalmente, con distensión abdominal, vómitos, falta de eliminación de materia fecal y gases, deshidratación etc.

Leer más

Historia de la Sanidad Pública española. Revisión bibliográfica

Historia de la Sanidad Pública española. Revisión bibliográfica

Resumen:
Objetivo: el propósito de esta revisión bibliográfica es ofrecer una síntesis de los principales hechos y fechas que dieron lugar a la sanidad pública española que conocemos actualmente.

Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente en revistas científicas que incluían artículos relacionados con la Historia de la Sanidad pública en España y la evolución de nuestro sistema sanitario a lo largo de todo un siglo. La búsqueda de documentos se realizó a partir de bases de datos bibliográficos informatizados. Para seleccionar qué documentos formarían parte de la revisión, se establecieron una serie de criterios referentes tanto al documento (año de publicación, idioma) como a la temática del mismo y que se consideraba que en su conjunto contestaban a la pregunta del estudio.

Leer más

Hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo

Hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo

RESUMEN

El hiperparatiroidismo primario se debe a un aumento en la producción de hormona paratiroidea el cual puede ser originado por neoplasias benignas; manifestándose clínicamente con alteraciones óseas, renal, neuromuscular, los síntomas atribuibles a la hipercalcemia incluyen síntomas inespecíficos como debilidad y fatiga fácil, depresión, y cuando los niveles son más altos anorexia, nauseas, constipación, polidipsia y poliuria.

Se presenta caso clínico de paciente de 58 años de edad con signos y síntomas de  hipercalcemia por  hiperparatiroidismo primario.

Leer más

Helicobacter pylori y su rol en la rosácea

Helicobacter pylori y su rol en la rosácea

La rosácea es un desorden inflamatorio crónico recurrente y progresivo que afecta principalmente en los sitios salientes del rostro, mejillas, nariz y mentón.

Su cuadro clínico está comúnmente compuesto por eritema centro-facial primero episódico, luego persistente por períodos largos. Es característico que respete la región periocular, esto lo diferencia de la dermatitis de contacto en que la presentación clínica es similar y tenemos que hacer el diagnóstico diferencial.

Leer más

Cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis

Cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis

RESUMEN

Con la finalidad de Determinar el Cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis de la unidad de diálisis Lara II C.A Barquisimeto Edo- Lara, el estudio está enmarcado en un enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una muestra de treinta (30) pacientes en hemodiálisis de la unidad de diálisis Lara II C.A, en el lapso 2012-2/ 2013-1.

Leer más

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos

Resumen

Con la finalidad de analizar la gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos. El estudio está enmarcado en un enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una muestra de (10) pacientes que asisten al club antes mencionado.

Leer más

Uso de pruebas de imagen en el diagnóstico de gangrena de Fournier

Uso de pruebas de imagen en el diagnóstico de gangrena de Fournier

Introducción y objetivos: La gangrena de Fournier es una patología relativamente infrecuente, con alta letalidad, que debe tratarse de forma agresiva, para ello es fundamental un diagnóstico tan precoz como sea posible, nuestro objetivo es evaluar el uso de pruebas de imagen en esta patología así como los hallazgos más habituales en estas.

Leer más

Aportes de la fenomenología a la investigación en Enfermería

Aportes de la fenomenología a la investigación en Enfermería

Resumen

En este ensayo se expone cómo la fenomenología ha incursionado positivamente en el mundo de la investigación en Enfermería como ciencia humanística, donde las bases filosóficas subyacen en la interrelación enfermera-paciente. Partiendo de que la concepción de que la Enfermería es la ciencia del cuidado humano sano o enfermo, abordándolo holísticamente, la fenomenología como método de investigación, se muestra como un enfoque propicio para estudiar, comprender e interpretar todo lo relacionado a la interacción humana dentro del mundo de la salud.

Leer más

Farmacodependencia: Marihuana. Revisión Bibliográfica

Farmacodependencia: Marihuana. Revisión Bibliográfica

Introducción:

Los términos cannabis y marihuana, entre muchos otros, hacen referencia a las sustancias psicoactivas que son consumidas de la planta Cannabis sativa con fines recreativos, religiosos y medicinales. El compuesto químico psicoactivo predominante en el cannabis es el tetrahidrocannabinol, también conocido por sus siglas, THC. El cannabis contiene más de cuatrocientos compuestos químicos diferentes, entre ellos al menos sesenta y seis cannabinoides aparte del tetrahidrocannabinol (THC), tales como el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que tienen distintos efectos en el sistema nervioso.(1)

Leer más