Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Formación en Ciencias de la Salud > Página 4

Una nueva propuesta para la formulación de objetivos en investigación clínica en ciencias de la salud

Una nueva propuesta para la formulación de objetivos en investigación clínica en ciencias de la salud

El método científico se caracteriza por ser una serie de pasos ordenados, sistemáticos, entre otras características específicas (1), con una secuencia y razonamiento lógico, que nos conduce a la generación de un nuevo conocimiento. Entre estos pasos tenemos a los objetivos de investigación (OI), que son metas trazadas para resolver la pregunta de nuestro problema de investigación (TI) (2), previas a la planificación de la metodología. Se les han clasificado de diversas maneras, entre ellos, según los tipos de investigación (exploratorios, descriptivos y analíticos) (3), pero rescatando la división en tres, el cual también proponemos: objetivo general (el único obligatorio), específico (también denominados operativos, que si uno no se resuelve el general no lo hará) y secundario (se desean hacer para complementar el trabajo y nunca son indispensables).

Leer más

La práctica docente, eslabón fundamental en la formación de habilidades

La práctica docente, eslabón fundamental en la formación de habilidades

Resumen

Se incursiona, en los aspectos más señalativos, relacionados con la práctica docente, su importancia y connotación en la creación de habilidades y en aras de formar un medico general integral, que responda tanto a las demandas de la sociedad en el proceso salud enfermedad, como en su competencia y desempeño profesional, en tareas docentes, administrativas y otras.

Leer más

La importancia de hablar tras el pase de visita médico

La importancia de hablar tras el pase de visita médico

RESUMEN:

Hemos pasado en muy poco tiempo de la Historía Clínica en papel, con anotaciones indescifrables por parte del personal Médico al uso de la Historía Clínica Electrónica y de la Prescripción Electrónica Asistida. Las ventajas son muchas pero también los inconvenientes ya que este lenguaje electrónico ha originado grandes cambios en los patrones de comunicación entre médicos y enfermeros. El uso de estos formatos ha deshumanizado la relación y donde antes se producía un contacto cara a cara, directo y claro, ahora se tiende al uso de la comunicación escrita, sobre todo por parte del personal Médico.

Leer más

Estudiantes vs docentes, una realidad conductual

Estudiantes vs docentes, una realidad conductual

El presente estudio se realizó con el propósito de analizar La realidad conductual entre Estudiante vs Docente. Se busca analizar la reciprocidad del alumno y docente con relación a su comportamiento, es decir, comparar el enfoque del estudiante hacia el docente y del docente al estudiante, como Convivencia Escolar en nuestra actualidad.

Leer más

Modelo didáctico para la formación de la competencia comunicativa en idioma inglés en el profesional de la carrera de Estomatología

Modelo didáctico para la formación de la competencia comunicativa en idioma inglés en el profesional de la carrera de Estomatología

Resumen
Objetivo: Describir el modelo didáctico de la competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología.

Métodos: Para la elaboración del modelo se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se realizó un diagnóstico para la constatación del estado actual de la formación de la competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés con fines Específicos en la carrera de Estomatología de Santiago de Cuba en el curso 2008-2009.

Leer más

Diagnóstico diferencial de la ictericia

Diagnóstico diferencial de la ictericia

DEFINICIÓN:

Ictericia es la coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales por exceso de bilirrubina (cifras normales: 0,3-1 mg/dl).

Es detectable clínicamente cuando los niveles superan 2-2,5 mg/dl en la piel y previamente en la esclerótica (> 1,2 mg/dl). No toda hepatopatía provoca ictericia (1).

Hay que diferenciar de otras causas: uremia, ingesta abundante de carotenos (en ninguna de ellas se pigmenta la esclerótica) (2).

Leer más

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (VI)

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (VI)

Introducción

Cuando se compara lo dicho en algunas publicaciones médicas mejicanas con lo expresado sobre el mismo tema en publicaciones extranjeras, se encuentran contradicciones llamativas que es conveniente resaltar, por motivos puramente de ejercicio académico; lo anterior ha dado pie a la publicación de cinco escritos previos (1,2,3,4,5), y el hallazgo de nuevos casos, motiva el siguiente comunicado.

Leer más

Valoración del paciente para enfermeros nóveles. Situaciones sin medios sanitarios

Valoración del  paciente para enfermeros nóveles. Situaciones sin medios sanitarios

Resumen:

Tanto en el entorno laboral como en el personal estamos expuestos a la posibilidad de sufrir accidentes o de presenciarlos. En estos casos, las primeras intervenciones en el lugar del accidente son fundamentales y, en gran medida, determinarán la evolución del accidentado.

Los profesionales de Enfermería estamos acostumbrados a realizarlas en nuestro ámbito principales laboral pero que ocurriría si lo tuviéramos que realizar sin medios. En el presente artículo se resume de manera clara los aspectos relacionados con la valoración del accidentado hasta la llegada de los equipos de asistencia.

Leer más

Necesidades informativas y formativas en profesionales del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba

Necesidades informativas y formativas en profesionales del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Santiago de Cuba

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Santiago de Cuba en el período comprendido de Diciembre del 2010 a Mayo del 2011 con el objetivo de identificar las necesidades informativas y formativas de los profesionales de esta unidad. El universo estuvo constituido por 361 profesionales, seleccionándose para el estudio una muestra de 50.

Para la realización de esta investigación se realizó una encuesta, que permitió recoger los datos de los usuarios, teniéndose en cuenta el consentimiento informado de cada uno de los participantes.

Leer más

La revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica

Resumen:

La búsqueda bibliográfica es una pieza fundamental de cualquier trabajo de investigación o proyecto. El progresivo avance de las disciplinas profesionales y por ende el conocimiento científico hace cada vez más necesaria saber hacer una correcta búsqueda bibliográfica.

Leer más

La teoría fundamentada en la investigación cualitativa

La teoría fundamentada en la investigación cualitativa

RESUMEN

La teoría fundamentada (TF) es un diseño de investigación cualitativa que ha sido utilizado para desarrollar teorías sobre fenómenos de salud relevantes. El siguiente trabajo resume las diferencias de la teoría fundamentada con otros métodos de investigación, las características así como las barreras para su elaboración en la investigación.

Leer más

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos

Resumen

Con la finalidad de analizar la gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos. El estudio está enmarcado en un enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una muestra de (10) pacientes que asisten al club antes mencionado.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo VI. Reflexiones y consideraciones. Referencias

Debe existir una clara relación entre la teoría, la práctica y la investigación en Enfermería y lograr entender que el cuidado es fundamentalmente la expresión de la práctica. Esa relación que se debe lograr es una respuesta académica que los docentes tienen y deben plantear como una exigencia ineludible en su rol. También, la integración de la teoría con la práctica y la investigación, es la respuesta a la relación de las tres, por ello, es necesario entender que la práctica genera cuestionamientos sobre el cuidado que hay que aclarar e investigar y cuyas respuestas a estos cuestionamientos le corresponde a la investigación. La práctica puede considerarse como la que determina, en última instancia, si los resultados de la investigación son utilizables y, si esto se da, genera autonomía de la misma práctica aumentando la credibilidad y la calidad.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo V. Episteme generado

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo V. Episteme generado

Presentación del episteme generado

El profesional de Enfermería ha de mantener una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad social del ser humano y sus derechos y, hacer de su práctica diaria, un medio para la visibilidad de dicha actitud, mediante la investigación y aplicación de modelos teóricos, que alimenten un cuidado con calidad y sensibilidad humana que le reporte crecimiento como persona y profesional, generando un impacto transformador en nuestro sistema de salud.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo IV. Presentación y discución de los hallazgos

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo IV. Presentación y discución de los hallazgos

En el presente capítulo, se despliegan los hallazgos obtenidos en función de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Del mismo modo, se describen los hallazgos que emergieron de la aplicación de las entrevistas en profundidad y los registros de observación directa diseñados para el acercamiento al fenómeno pedagógico y a todos los elementos y actores que dan vida a esta realidad por medio de su accionar. Dichas técnicas se ajustan al propósito de la investigación, que estuvo dirigido a generar una aproximación teórica-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo III. Abordaje epistemológico y metodológico

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo III. Abordaje epistemológico y metodológico

El contexto teórico referencial suele constituir la revisión general de la situación que se va a investigar, para evitar cometer errores ya superados o repetir estudios realizados, permitiendo a su vez, aclarar las ideas con el fin de formular hipótesis adecuadas y desechar aquellas que ya han sido verificadas o rechazadas y, al final del proceso, replantear la situación inicial.

De modo que, el contexto teórico referencial trata de integrar la situación a estudiar dentro de un ámbito donde éste cobre sentido; donde todo el proceso investigativo, la posición y la conceptualización general que asuma el investigador, permita generar nuevos postulados y supuestas que repercute de forma favorable sobre la coherencia del trabajo, ampliando los conocimientos previos de los fenómenos a abordar.

Leer más

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo II. Contexto teórico referencial

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo II. Contexto teórico referencial

El contexto teórico referencial suele constituir la revisión general de la situación que se va a investigar, para evitar cometer errores ya superados o repetir estudios realizados, permitiendo a su vez, aclarar las ideas con el fin de formular hipótesis adecuadas y desechar aquellas que ya han sido verificadas o rechazadas y, al final del proceso, replantear la situación inicial.

De modo que, el contexto teórico referencial trata de integrar la situación a estudiar dentro de un ámbito donde éste cobre sentido; donde todo el proceso investigativo, la posición y la conceptualización general que asuma el investigador, permita generar nuevos postulados y supuestas que repercute de forma favorable sobre la coherencia del trabajo, ampliando los conocimientos previos de los fenómenos a abordar.

Leer más

Aproximación teórico-didáctico para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo I. Contextualización de la problemática

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo I. Contextualización de la problemática

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal generar una aproximación teórico didáctico para el desarrollo humanista en la formación del profesional de Enfermería. Donde a través de las diversas vivencias de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), ubicada en la ciudad de Maracay edo. Aragua, se pudo interpretar toda la información suministrada por los informantes claves, que conllevó a plasmar sus experiencias en cuanto a las vivencias en el desarrollo de la carrera en el contexto comunidad-universidad.

Leer más

Hiperentorno para el fortalecimiento del trabajo educativo de la facultad de tecnología de la salud

Hiperentorno para el fortalecimiento del trabajo educativo de la facultad de tecnología de la salud

RESUMEN

El Hiperentorno educativo está dirigido a todos los docentes universitarios, diseñado en especial para capacitar a los profesores guías de la Facultad de Tecnología de la Salud en la preparación política e ideológica de sus estudiantes en la brigada relacionado con el trabajo educativo y extensionista, lo que contribuirá al desarrollo profesional de sus educandos el cual responde a una de las premisas de la Revolución, formar futuros profesionales de la salud con valores éticos humanista.

Leer más

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

Resumen

El objetivo general de la investigación fue diseñar un programa educativo como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería de la unidad de cuidados intensivos, coronarios y emergencia; sirviendo de fundamentación la teoría de acción en la organización educacional de Senge. Este estudio se apoyó en un diseño no experimental, de campo bajo la modalidad de proyecto factible, se seleccionaron como técnicas la encuesta y la observación directa concretando el instrumento en un cuestionario con alternativas de respuesta dicotómicas estructurado en veinticuatro (24) ítems.

Leer más

Estrategia pedagógica de expresión oral en los estudiantes de la carrera de Logofonoaudiología

Estrategia pedagógica de expresión oral en los estudiantes de la carrera de Logofonoaudiología

Resumen:

Se realizó un estudio descriptivo con estudiantes de Logofonoaudiología con el objetivo de determinar las principales dificultades en el uso de la expresión oral e implementar una estrategia pedagógica que contribuya al perfeccionamiento de habilidades orales en estos estudiantes. Se utilizaron métodos de carácter empírico como: la observación, la entrevista, la encuesta; y de carácter estadístico para el procesamiento de la información. Se determinó como principal resultado los errores relacionados con la fluidez, la propiedad y la coherencia que dañan la imagen del futuro profesional.

Leer más

Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes

Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes

Resumen

Diseño e implementación de un programa educativo basado en un enfoque didáctico – pedagógico para la prevención de las adicciones con estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco, es un proyecto de investigación que cuenta con registro (EDU-2012-07) en la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Guerrero entre el periodo de junio 2012 a septiembre 2013, está inscrito en educación como área de conocimiento, en lo que respecta a la formación de recursos humanos, participan tesistas, estudiantes del campo de sociología, medicina, Enfermería, psicología y jóvenes que realizan su servicio social y prácticas profesionales. También participan profesionistas del campo de las ciencias sociales y de la salud.

Leer más

Diacronía de la enseñanza de Enfermería para construir un modelo pedagógico Humanístico como facilitador en el aprendizaje de Enfermería

Diacronía de la enseñanza de Enfermería para construir un modelo pedagógico Humanístico como facilitador en el aprendizaje de  Enfermería   

Resumen

En esta sesión se dará a conocer el desarrollo progresivo de la enseñanza de Enfermería, la cual se ha venido extendiendo  a través del tiempo dando cambios crecientes, que  engloban desde su nacimiento como oficio hasta lograr la inclusión de un método científico para ampliar la ejecución de sus acciones ante las necesidades interferidas del ser humano, permitiendo así lograr que la Enfermería tanto a nivel nacional como internacional se haya  establecido como una profesión. Es así como hoy en día también cuenta con estudios de cuarto y quinto nivel, lo que viene a extender la búsqueda de conocimiento para solventar la situación de los centros asistenciales y de la misma formación.

Leer más

Calidad de los servicios de salud que brinda la dirección de desarrollo estudiantil a los estudiantes de la universidad de Carabobo

Calidad de los servicios de salud que brinda la dirección de desarrollo estudiantil a los estudiantes de la universidad de Carabobo

RESUMEN

Objetivo General: Determinar la calidad de los servicios de salud que brinda la Dirección de Desarrollo Estudiantil a los estudiantes de la Universidad de Carabobo.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-observacional y transversal. Se tomó como Universo a 180 estudiantes, con una muestra de 50 estudiantes que acudieron al servicio de salud que presta la dirección de desarrollo estudiantil de la Universidad de Carabobo, durante Primer trimestre del año 2013. Para la recolección de los datos, se aplicó un cuestionario, constituido por preguntas, con respuestas cerradas y respuestas abiertas.

Leer más

El valor responsabilidad y el rendimiento docente en estudiantes del primer trimestre del Nuevo Programa de Formación de Médicos

El valor responsabilidad y el rendimiento docente en estudiantes del primer trimestre del Nuevo Programa de Formación de Médicos

RESUMEN

Se realizó una investigación con el objetivo de constatar la influencia del valor Responsabilidad en el rendimiento académico en estudiantes del Nuevo Programa de Formación de Médicos que estudian en el Policlínico Facultad Miguel Sandarán Corzo. El universo estuvo constituido por los estudiantes bolivianos que conforman la matrícula de la institución, de los que se seleccionó una muestra intencional de casos extremos en el rendimiento docente.

Leer más

Diseño de maquetas georreferenciadas de riesgo en la asignatura Medicina de Desastre

Diseño de maquetas georreferenciados de riesgo en la asignatura Medicina de Desastre

Resumen

Las evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad ante cualquier tipo de desastre, son un componente esencial a tener en cuenta los alumnos de cuarto y quinto años de la Carrera de Medicina en el examen final de la asignatura Medicina de Desastre I y II, para lo cual diseñan un material educativo visual (maquetas georreferenciadas) que permiten representar la topografía de una comunidad, sus recursos, y sus problemas antes, durante y después de las catástrofes y facilitan la dirección de las acciones y las respuestas.

Leer más

Formación en Salud Holística en los Estudiantes de la Carrera de Medicina

Formación en Salud Holística en los Estudiantes de la Carrera de Medicina

RESUMEN

La holística del griego “holos” que significa “totalidad”) es más que una teoría filosófica. Su concepto básico es que ninguna cosa puede verse como separada del todo al que pertenece, es decir, “el todo es más que la suma de las partes”.

La educación holística en salud, motiva el tratamiento del organismo como un todo (una unidad), más que como partes individuales.

Leer más

Examen de ingreso para residencias médicas en Argentina

Examen de ingreso para residencias médicas en Argentina

RESUMEN

En este artículo haremos una revisión general del mecanismo de selección para obtener un puesto médico de especialista en Argentina. En este mecanismo incluimos al Examen unificado y su repercusión en los postulantes. Explicaremos la experiencia en Rosario, Santa Fe en este tema.

Leer más

Pertenencia y pertinencia del docente, una visión a partir de las competencias disciplinarias. Pedagogía organizacional y recursos humanos

Pertenencia y pertinencia del docente, una visión a partir de las competencias disciplinarias. Pedagogía organizacional y recursos humanos

En este ensayo se sistematizan algunas teorías relacionadas con la pertinencia y pertenencia en el docente investigador y su vinculación con las competencias transversales; se parte de un panorama general de la investigación educativa en lo relativo al perfil del docente universitario.

Ante todo, se debe señalar que las instituciones educativas están llamadas a contribuir con el mejoramiento de las condiciones sociales, políticas y económicas de la sociedad con el fin de tener una mejor calidad de vida de la población. Es así, como especialmente las universidades deben revisar las nuevas realidades y adecuarse a estas condiciones, de manera de dar respuestas oportunas con el fin de intervenir de manera efectiva en la solución de los problemas.

Leer más

Educación Médica China

Educación Médica China

RESUMEN

La educación médica china persigue formar profesionales en un área de creciente demanda, donde se requieren métodos y técnicas terapéuticas útiles y no costosas en el tratamiento de las enfermedades. Su sistema teórico se basa principalmente en los principios: del yin y el yang, teoría de los cinco elementos, energía chí, patología, en la observación de los fenómenos naturales y el funcionamiento del organismo humano, para explicar la fisiología y patología en el cuerpo humano, aplicando estos principios para tratar las enfermedades y mantener la salud mediante la prevención.

Leer más