Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Preventiva y Salud Pública > Página 10

Revisión enfermera de la encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias

Revisión enfermera de la encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias

Proporción de consumidores de drogas en 2009 (%) ESTUDES, 2010

Las drogas más consumidas: alcohol, tabaco y cannabis.

Los motivos son: por ser económicamente las más baratas; inicio con el botellón; agentes de socialización, es decir, influencia por grupos primarios, amigos, familia y escuela.

Leer más

El consumo de drogas en el contexto venezolano. Relatos de experiencias

El consumo de drogas en el contexto venezolano. Relatos de experiencias

El presente proyecto de investigación se realizó con el fin de abordar el consumo de drogas en el contexto venezolano y conocer la realidad desde la perspectiva subjetiva, es decir, desde el mismo sujeto de estudio. Es una investigación de naturaleza cualitativa, con la finalidad de interpretar el significado del estilo de vida del consumidor de drogas a través de relatos de vida.

Leer más

¿Conocen los profesionales sanitarios las características y el acceso a la salud de la población inmigrante a la que atienden?

¿Conocen los profesionales sanitarios las características y el acceso a la salud de la población inmigrante a la que atienden?

La inmigración en nuestro país, ha adquirido dimensiones muy importantes en las últimas décadas, representando un reto para el Sistema Sanitario Público. Una de las preocupa­ciones políticas más importantes del fenómeno social que supone la inmigración creciente es la capacidad del sistema sanitario para hacer frente a la llegada de los inmigrantes y a sus necesida­des. Es bajo esta preocupación donde surge la cuestión sobre si los profesionales sanitarios conocen las características y el acceso a la salud de la población inmigrante a la que atienden.

Leer más

El cuidado a la salud en Venezuela desde la llegada de sus primeros habitantes

El cuidado a la salud en Venezuela desde la llegada de sus primeros habitantes

En Venezuela, los Cuidados de Enfermería estuvieron estrechamente conectados al proceso histórico, social, político y económico propio del país y a la organización del sistema de salud, ha pasado por tres etapas clásicas de evolución universal, en la última de las cuales aún se lucha por implantar los cambios necesarios en las modernas tendencias en tecnología operativa y funcional de la profesión. (1)

Leer más

Autopercepción del estado de salud de los profesores de tiempo completo

Autopercepción del estado de salud de los profesores de tiempo completo

Introducción: Actualmente existen nuevos factores que influyen en el sobrepeso y obesidad más allá del balance energético positivo y el sedentarismo, como la percepción errónea de la imagen corporal y la ingesta alimentaria.

Leer más

Plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial dirigido a los docentes

Plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial dirigido a los docentes

La revisión de estudios permite destacar la prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, independientemente de otros factores de riesgo como el sedentarismo, dislipidemia (Colesterol y Triglicéridos elevados), tabaquismo, antecedente familiar de hipertensión arterial (HTA), alta ingesta de sal y alcohol.

Leer más

Estrategia educativa a gestantes adolescentes

Estrategia educativa a gestantes adolescentes

Se define como embarazo en la adolescencia a toda gestación que ocurre en mujeres desde la menarquía hasta los 19 años. Se realizó un estudio de intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo en esta etapa de la vida, en el Consejo popular Campechuela I en el período Noviembre del 2013 hasta Noviembre del 2014, el universo fue de 184 gestantes, la muestra fue de 62.

Leer más

Intervención capacitante sobre factores de riesgo de embarazo en la adolescencia a jóvenes menores de 20 años

Intervención capacitante sobre factores de riesgo de embarazo en la adolescencia a jóvenes menores de 20 años

Resumen:

Se realizó una intervención capacitante sobre factores de riesgos del embarazo adolecente en el Policlínico Universitario Docente Municipio Ramón López Peña del Municipio Caimanera. El universo de estudio estuvo comprendido por 40 jóvenes de las edades de 16 a 19 años, ambos inclusive, elegido de forma aleatoria simple.

Leer más

Programa para promover la salud sexual en los adolescentes

Programa para promover la salud sexual en los adolescentes

Resumen:

Con el fin de alcanzar un estado de salud integral, es imperativo promover y mantener la salud sexual, por lo cual es necesario llevar a cabo estrategias de intervención con el fin de promover una sexualidad saludable y prevenir factores de riesgos sobre todo en los grupos más vulnerables, como son los adolescentes y jóvenes. En el presente trabajo se muestra un programa de intervención cuyo objetivo general es promover la salud sexual en un grupo de adolescentes de 15 años pertenecientes al Pre-Universitario Rafael María de Mendive, en Santiago de Cuba.

Leer más

Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

Las infecciones hospitalarias constituyen un problema de salud, afectando la calidad de la atención médica e incrementando los costos hospitalarios.

Objetivo: Caracterizar las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en la provincia Pinar del Río en el año 2012.

Leer más

Bioseguridad. Una disciplina con enfoque integral

Bioseguridad. Una disciplina con enfoque integral

La lucha contra las enfermedades infecciosas ha tenido un impacto positivo para la humanidad proporcionando beneficios sociales, económicos y políticos, entre los logros alcanzados están el diagnostico, la prevención y el tratamiento de ellas. Las enfermedades infecciosas tiene un alto impacto socioeconómico por sus efectos negativos en la salud y bienestar de los humanos, los animales y la producción agrícola forestal, cada vez existen más datos que indican que las enfermedades infecciosas tienen un papel importante en la composición y dinámica de la sociedad y los ecosistemas.

Leer más

Inicio de consumo de alcohol en la adolescencia

Inicio de consumo de alcohol en la adolescencia

INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol suele iniciarse en España alrededor de los 13 años. En la actualidad el alcohol está muy presente en el tiempo libre y en las relaciones sociales de los jóvenes.

El número de chicas que consume alcohol y se emborracha es superior al de los chicos. Los chicos beben más cantidad de alcohol que las chicas.

Leer más

Situación de salud bucal en escolares de primaria

Situación de salud bucal en escolares de primaria

Se realizó el análisis de la situación de salud bucal en escolares del Seminternado de Primaria “Iván Rodríguez”, municipio Guantánamo, en el período correspondiente entre los meses de enero-abril de 2014. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo-transversal sobre componentes y determinantes con el objetivo de caracterizar el estado de salud bucal existente.

Leer más

Estudio del riesgo de desarrollar cáncer con la ingesta de edulcorantes

Estudio del riesgo de desarrollar cáncer con la ingesta de edulcorantes

RESUMEN

En este artículo se realiza un estudio a través de la revisión bibliográfica en distintas bases de datos de interés científico para hallar el riesgo de desarrollar cáncer a consecuencia del consumo de edulcorantes.

Leer más

Intervención educativa sobre virus papiloma humano en mujeres del sector El Progreso

Intervención educativa sobre virus papiloma humano en mujeres del sector El Progreso

Resumen: El Virus Papiloma Humano, es la primera enfermedad de transmisión sexual a nivel mundial tanto en hombres y mujeres, siendo responsable del cáncer de vulva, vagina y pene; se realizó trabajo de intervención educativa de tipo propositivo transversal en un grupo 62 mujeres. Cuyo objetivo fue evaluar la intervención educativa sobre el virus papiloma humano en mujeres del sector El Progreso 2014.

Leer más

El SIDA y la sociedad. Cuestiones éticas y legales relativas al SIDA

El SIDA y la sociedad. Cuestiones éticas y legales relativas al SIDA

La salud constituye un bien social y representa la esencia de la calidad del capital humano, ya que a más salud más desarrollo social. En este sentido muchos países y organizaciones internacionales de salud, tales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y otras han hecho grandes esfuerzos, estableciendo metas. Todos conocen que fue un propósito internacional obtener “Salud para todos en el año 2000” (1).

Leer más

Programa de nutrición y salud en edad escolar

Programa de nutrición y salud en edad escolar

La educación para la salud aparece en el marco del sistema educativo como un tema transversal, es decir, ha de impregnar el currículum de las distintas áreas. Para que esto sea una realidad en los centros educativos, es necesario establecer unas medidas de apoyo a su desarrollo curricular; por ello la elaboración de este programa mediante el cual se pretenden desarrollar acciones favorecedoras de formas y hábitos de vida saludables, desde la concepción de la escuela como un ámbito para la promoción de la salud.

Leer más

Intervención educativa en pacientes con riesgo preconcepcional

Intervención educativa en pacientes con riesgo preconcepcional

La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias relacionados con el sistema, la cual entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos así como de procrear teniendo la libertad para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia, por lo que se realizó un estudio de Intervención educativa en el CMF #10 de la Policlínica III de Manzanillo ,el universo de estudio estuvo representado por 130 mujeres, seleccionándose una muestra de 80 mujeres con riesgo preconcepcional según el muestreo aleatorio simple.

Leer más

La prevención del embarazo en la adolescencia

La prevención del embarazo en la adolescencia

Fundamento: el estudio sobre la prevención del embarazo en la adolescencia y con la educación de la sexualidad relacionada con el tema, constituye una herramienta valiosa para prevenir los embarazos, el desconocimiento de sus riesgos en la adolescencia y el uso del aborto como método anticonceptivo. Objetivo: propiciar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes.

Leer más

Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres

Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres

El cáncer de mama es el crecimiento anormal, de células malignas en el tejido mamario, que puede ocasionar la muerte, de la persona afectada, si no se trata adecuadamente; se realizó una investigación de intervención educativa, tipo prospectiva, cuyo universo estuvo conformado, por 100 mujeres, la muestra, 40 de ellas, con edades entre 35-65 años, pertenecientes al consultorio del sector San Rafael, municipio Maracaibo, estado Zulia, en el período comprendido de enero-septiembre 2014. Se planteó como objetivo, evaluar la intervención educativa sobre el cáncer de mama.

Leer más

Intervención en la salud de los mayores de 45 años desde un programa formativo

Intervención en la salud de los mayores de 45 años desde un programa formativo

Introducción: Los continuos cambios tecnológicos y sociales otorgan un gran valor a la formación, en especial aquella dirigida a colectivos desfavorecidos como son los mayores de 45 años.

Material y métodos: Desde el año 2005, se desarrolló una oferta formativa organizada y ejecutada para la Confederación de Empresarios de Andalucía en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía con el objeto de facilitarles competencias útiles para su actividad laboral y personal de manera gratuita. Para ello, se incluyeron materias relacionadas con el fomento de la autonomía personal y la mejora de la calidad de vida.

Leer más

Actitudes frente la automedicación en nuestra sociedad

Actitudes frente la automedicación en nuestra sociedad

Se realizó un estudio descriptivo, retroprospectivo y transversal cuyo objetivo fue determinar qué tipo de medicamentos son los más utilizados para automedicarse, dónde adquieren el medicamento, el motivo de la automedicación, si piensan que es una buena conducta, su eficacia, si leen el prospecto antes de automedicarse y si algún profesional sanitario les ha hablado de la automedicación y de los riesgos que conlleva.

Leer más

El significado del acompañamiento familiar para la persona adolescente: una ventana para la prevención del consumo de drogas

El significado del acompañamiento familiar para la persona adolescente: una ventana para la prevención del consumo de drogas

 

Actualmente observamos una descomposición en el seno de la familia y en los productos que esta deja a la sociedad. A pesar de que en Suramérica los hogares son matricentristas vemos que los hogares muchas veces pueden estar solos, ya que esta madre o padre salen al campo de trabajo en busca del sustento familiar, dejando los hijos solos en el hogar la mayoría del tiempo, con la posible consecuencia de ir aprendiendo patrones ajenos a su seno familiar.

Leer más

Contaminación ambiental por ruido

Contaminación ambiental por ruido

La acústica tiene su origen en la Antigua Grecia y Roma, entre los siglos VI a. C. y I d. C. Comenzó con la música, que se venía practicando como arte desde hacía miles de años, pero no había sido estudiada de forma científica hasta que Pitágoras se interesó por la naturaleza de los intervalos musicales. Quería saber por qué algunos intervalos sonaban más bellos que otros, y llegó a respuestas en forma de proporciones numéricas.

Leer más

Conocimiento sobre autoexamen bucal

Conocimiento sobre autoexamen bucal

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con pacientes mayores de 15 años pertenecientes reparto Pastorita, que se atienden en el departamento de Estomatología del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas, con el propósito de identificar sus conocimientos sobre el autoexamen bucal y encaminar el trabajo preventivo para educar a nuestra población.

Leer más

Acciones salutogénicas de los tecnólogos al servicio de la comunidad

Acciones salutogénicas de los tecnólogos al servicio de la comunidad

El sistema cubano de salud está dirigido a elevar la calidad de vida de la población mediante la puesta en marcha de los más diversos programas, se sustenta en la tecnología de avanzada y métodos propios, diseñados por instituciones del país.

Leer más

Conocimiento de estudiantes de Enfermería sobre salud bucal

Conocimiento de estudiantes de Enfermería sobre salud bucal

El cuidado de la boca y de los dientes es un hábito que favorece nuestra salud y bienestar, pero como toda buena costumbre requiere una constante atención. El objetivo de esta investigación fue determinar el conocimiento sobre la salud bucal referida a: importancia de los dientes, formas de reconocer las caries dentales, formas de reconocer las enfermedades periodontales y la higiene bucal, que poseen un grupo de estudiantes universitarios de Enfermería.

Leer más

Relación entre las repercusiones que producen el cuidado y la sobrecarga de los cuidadores

Relación entre las repercusiones que producen el cuidado y la sobrecarga de los cuidadores

RESUMEN

La demencia de Alzheimer tiene una gran repercusión en la calidad de vida, del paciente que la padece y de los familiares, provocando sobrecarga. El presente trabajo tuvo la finalidad de analizar la relación existente entre los cuidados que se les brindan a los ancianos con Alzheimer, las repercusiones que origina el cuidado en la calidad de vida de los cuidadores principales y el nivel de sobrecarga que experimentan por el cuidado prolongado a estos pacientes con demencia de Alzheimer, que residen en el área de salud del policlínico 27 de noviembre del municipio Marianao.

Leer más

Invertir en los adolescentes fomentando un modelo de desarrollo integral

Invertir en los adolescentes fomentando un modelo de desarrollo integral

La adolescencia es una etapa del desarrollo vital de los seres humanos que se caracteriza particularmente por cambios biológicos, psicológicos y sociales; implica el paulatino abandono de la niñez e ingreso a la adultez, por lo cual se la considera una etapa de transición. Por ello, y debido a la intensidad de esas modificaciones, los adolescentes pueden encontrarse expuestos a situaciones que representen riesgos para su bienestar integral. Considerando la salud como “la condición de armónico equilibrio funcional, físico y psíquico, del individuo dinámicamente integrado en su ambiente natural y social”.

Leer más