Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermería > Página 144

Caso Clínico. Proceso Enfermero a un Adulto Mayor y Modelo de Promoción a la Salud

Caso Clínico. Proceso Enfermero a un Adulto Mayor y Modelo de Promoción a la Salud

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), consta de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, y evaluación es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse como pueden mejorarlo.

Para ello el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es definido como el sistema de la práctica de Enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud, además cuyo objetivo es: proporcionar un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades del individuo, familia y la comunidad.

Leer más

Resultados de la Evaluación de las Competencias Específicas de Enfermería en Oncología

Resultados de la Evaluación de las Competencias Específicas de Enfermería en Oncología

RESUMEN

La evaluación de las competencias específicas tiene como propósito, contribuir al desarrollo de los profesionales de Enfermería, prepararlos para lograr calidad de la atención en la realización de sus actividades y funciones, estar técnicamente calificados para la investigación y ser capaces de desarrollar habilidades en la respuesta a los problemas, con una consecuente y real sistematización de la experiencia científica.

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología en el período Enero 2010 – Febrero 2012, que tuvo como objetivo la evaluación de las competencias específicas del personal de Enfermería que trabaja en los servicios de cirugía de cabeza y cuello, radioterapia y quimioterapia antineoplásica.

Leer más

Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas

Calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”. Satisfaccion de las post-cesareadas

Resumen:

La satisfacción de los usuarios ha sido reconocida como uno de los indicadores de elección para medir el impacto de las intervenciones de reforma del sector salud. Por esta razón tiene interés este estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, que se realizó con el objetivo de determinar la satisfacción de las pacientes post-cesareadas con la calidad del cuidado brindado por profesional de Enfermería.

Leer más

Propuesta de mejora de calidad en atención de Enfermería a niños con cáncer. Instituto de Oncología y Radiobiología

Propuesta de mejora de calidad en atención de Enfermería a niños con cáncer. Instituto de Oncología y Radiobiología

RESUMEN

El cáncer pediátrico, segunda causa de muerte infantil en Cuba y el mundo, ha llevado a la búsqueda de opciones que conduzcan al saneamiento de este mal y una esperanza se ha encontrado en la aplicación de la gestión de calidad, basado en el modelo norma ISO-9000. Muchos autores han intentado definirla y estudiarla, siendo Donabedian el más aceptado internacionalmente desde 1966.

Leer más

Relación Holismo – Enfermería – Cuidados Paliativos

Relación Holismo – Enfermería – Cuidados Paliativos

RESUMEN

Los cuidados paliativos han cobrado un gran empuje en la actualidad, el acelerado envejecimiento de la población mundial apunta directamente como causa posible directa de mayor peso, lo que significa que el hombre vive más tiempo y está más expuesto a desarrollar enfermedades relacionadas con la edad y este es el caso específico de las enfermedades crónicas degenerativas, tomando como punta de lanza a la trilogía: Enfermedades Cardiovasculares-Cáncer-Enfermedades Cerebrovasculares, responsables de las primeras causas de muerte hoy, por lo que la labor de Enfermería paliativa con visión holística del enfermo impone su actuar.

Leer más

Gestión ética de la enfermera gerente medio y la satisfacción de la enfermera de cuidado directo de un hospital tipo III

Gestión ética de la enfermera gerente medio y la satisfacción de la enfermera de cuidado directo de un hospital tipo III

RESUMEN.

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la Gestión Ética de la Enfermera Gerente Medio en sus factores Toma de Decisiones Éticas y Dirección de Personal y la Satisfacción de la Enfermera de Cuidado Directo, en sus factores Satisfacción por la Toma de Decisiones de la Enfermera Gerente Medio y la Satisfacción por la Dirección de Personal de la Enfermera Gerente Medio.

Esta investigación se realizó en el Hospital de San Felipe del Estado Yaracuy. La misma está enmarcada en un diseño cuantitativo, de campo, no experimental, de tipo expost-facto correlacional, la muestra, estuvo constituida por cuarenta y dos (42) Enfermeras de Cuidado Directo, que representan una población de ciento cuarenta Enfermeras (140).

Leer más

La bioestadística aplicada a ciencias de la salud. Enfermería

La bioestadística aplicada a ciencias de la salud. Enfermería

Resumen

La estadística es parte esencial del área de la salud, por cuanto los programas de salud, son cuantificados en informes mensuales en donde se cuantifica una serie de datos, para medir los indicadores del mismo. Por otra parte esta la estadística vital, como la natalidad, mortalidad y morbilidad que son los que indican, el estado de salud de una nación.

Leer más

Experiencia de la aplicación de un PLACE a usuaria con Síndrome Metabólico

Experiencia de la aplicación de un PLACE a usuaria con Síndrome Metabólico

Resumen.

El presente Plan de Cuidados se elabora para su aplicabilidad en los usuarios con Síndrome Metabólico, ya que al estar, éste constituido de diversas patologías en donde las medidas de prevención y autocuidado son básicas, la responsabilidad del usuario adquiere una gran importancia, pues sin su participación no es posible lograr el éxito en el control de este Síndrome.

En este PLACE se rescata esa participación y compromiso que la persona responsable de su propia salud debe poseer pues epidemiológicamente es una de las principales causas de morbi-mortalidad, en la actualidad, cada vez se presente más en la población adulta joven, lo cual se debe principalmente al estilo de vida que prevalece en estos momentos. Por ello, más que enfocarse al tratamiento y control de la enfermedad, en este caso; se da mayor importancia a las medidas de autocuidado y educación dado que se debe hacer énfasis en la prevención y promoción para hacer al usuario copartícipe del cuidado de su salud.

Leer más

Revisión bibliográfica sobre genitales ambiguos. Aspectos Generales. Repercusión personal, familiar y social. Manejo psicosocial-familiar. Cuidados de Enfermería

Revisión bibliográfica sobre genitales ambiguos. Aspectos Generales. Repercusión personal, familiar y social. Manejo psicosocial-familiar. Cuidados de Enfermería

Introducción:

El nacimiento de un bebé con genitales ambiguos es causa de ansiedad y sufrimiento familiar siendo uno de los primeros problemas a los que se enfrentaran médicos y enfermeras, pues se debe tener en cuenta que no solo se afectara el aspecto físico sino que los padres deben enfrentarse a la definición del sexo de su bebe, lo cual influirá en su desarrollo psicosocial y reproductivo a corto, mediano o largo plazo.

Leer más

El desarrollo de la Enfermería pediátrica en el ámbito internacional y nacional

El desarrollo de la Enfermería pediátrica en el ámbito internacional y nacional

RESUMEN

Se realizó una exhaustiva búsqueda de información, haciendo uso de las diferentes fuentes disponibles: libros, resoluciones, disposiciones del Ministerio de Educación, datos de archivos, planes de estudios, otras literaturas afines y entrevistas a historiadores del MINSAP, obteniendo valiosa información del origen y desarrollo de la Enfermería pediátrica en el mundo, desde las más antiguas civilizaciones hasta la actualidad, destacando las figuras protagónicas de la especialidad. Cumpliendo con el objetivo de demostrar el papel que ha desempeñado la enfermera pediátrica, a partir de la labor desplegada en el ejercicio de la profesión, en el orden nacional e internacional.

Se aportó información novedosa en el desarrollo de la misma.

Leer más

Aspectos psicosociales de la donación renal laparoscópica de donante vivo

Aspectos psicosociales de la donación renal laparoscópica de donante vivo

Resumen: Se plantea la realización de un estudio descriptivo para valorar el apoyo psicosocial de los donante renales vivos.

Con este estudio se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

– Determinar la influencia de una intervención, de las enfermeras del servicio de urología y de los grupos de ayuda, de apoyo psicosocial de los donantes vivos.

– Determinar los niveles de ansiedad y depresión de los donantes vivos.

– Detectar los cuidados enfermeros de la intervención quirúrgica de la donación renal con cirugía laparoscópica.

Leer más

Aplicación del Proceso Enfermero con Diabetes Mellitus tipo 2. Presentación de un caso clínico

Aplicación del Proceso Enfermero con Diabetes Mellitus tipo 2. Presentación de un caso clínico

RESUMEN.

El proceso de Enfermería es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería, y permite que el personal de esta disciplina examine sus acciones y planee la mejor de las mismas.

Se incluyen en este trabajo las diferentes etapas a seguir de este método para el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, así mismo se señalan algunos aspectos generales de esta enfermedad crónico-degenerativa y como parte de un apoyo educativo de Enfermería hacia la paciente para garantizar en ella mayores conocimientos y habilidades para su autocuidado, contribuyendo así, en la generación de resultados satisfactorios en la práctica clínica.

Leer más

La cura húmeda como intervención enfermera

La cura húmeda como intervención enfermera

Resumen:

En la práctica diaria del ejercicio enfermero usamos protocolos de actuación fruto de la observación sin ser conscientes de que tienen un sustento científico bastante sólido que se ha ido transmitiendo de generación en generación de profesionales. El objetivo principal de este artículo es ahondar en la evolución de la cura húmeda como intervención enfermera hasta convertirse en un proceso reglado basado en el método científico y protocolizado.

Leer más

Actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica

Actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica

RESUMEN

El presente estudio se fundamenta desde el punto de vista técnico como cualicuantitativo, tipo campo a nivel descriptivo, la cual tuvo como objetivo general determinar la actitud del personal de Enfermería durante el cuidado ofrecido a la paciente obstétrica en el Instituto Venezolano de Seguros Sociales Hospital “José María Carabaño Tosta” de Maracay Estado Aragua, la población estuvo constituida por 23 enfermeras adscritas a las unidades ginecoobstétrica.

Leer más

La respiración en el cuidado de la espalda. El papel de la Enfermería

La respiración en el cuidado de la espalda. El papel de la Enfermería

Resumen:

El dolor de espalda es considerado uno de los problemas más frecuentes en la consulta de asistencia primaria, ya que al menos un 80% de la población presenta alguna vez en su vida dolor de espalda (1). Siendo una de las 3 causas más frecuentes de incapacidad laboral en nuestro país (2).

La lumbalgia es un síndrome que se define por la presencia de dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar y que se acompaña, frecuentemente, de dolor irradiado o referido. Hay que tener presente que la lumbalgia no es un diagnostico ni una enfermedad sino que se trata de un síntoma y que, por lo tanto, puede ser debido a múltiples enfermedades de diferente gravedad y repercusión.

Leer más

Evaluación nutricional y modificación de pautas alimenticias a una mujer embarazada de 9 semanas con riesgo de desarrollar un desequilibrio nutricional por defecto

Evaluación nutricional y modificación de pautas alimenticias a una mujer embarazada de 9 semanas con riesgo de desarrollar un desequilibrio nutricional por defecto

RESUMEN

Se deriva a la consulta de Enfermería una mujer embarazada de 9 semanas procedente de la consulta de Tocología para valoración nutricional por riesgo de desequilibrio nutricional por defecto asociado a bajopeso materno (índice de masa corporal de 18,51) y al antecedente de un recién nacido de bajopeso (2100 gramos). Se realiza la historia clínica de la paciente y dos encuestas nutricionales: encuesta de consumo de alimentos y registro dietético de 24 horas.

Los parámetros registrados en la historia clínica muestran como problemas actuales: náuseas, como clínica habitual del primer trimestre de gestación y alto consumo tabáquico (20 cigarrillos diarios).

Leer más

Proceso de Enfermería en el cuidado de la persona con riesgo de intolerancia a la actividad. Una propuesta de plan de cuidados de Enfermería estandarizado (PLACE)

Proceso de Enfermería en el cuidado de la persona con riesgo de intolerancia a la actividad. Una propuesta de plan de cuidados de Enfermería estandarizado (PLACE).

Resumen:

La pancreatitis aguda es una enfermedad potencialmente mortal frecuente que no cuenta con un tratamiento conocido. La inflamación grave se presenta en el páncreas, una glándula digestiva, produciendo dolor abdominal y shock.

En los casos de ataques graves, los pacientes pueden contraer necrosis pancreática, que se puede infectar por gérmenes provenientes del intestino cercano. Esta afección suele requerir una intervención quirúrgica importante y aumenta el riesgo de muerte a más del 40% (Villatoro, 2008).

Leer más

Intervención de Enfermería en el cuidado de una persona con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial

Intervención de Enfermería en el cuidado de una persona con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial

Resumen

Objetivo: Aplicar Intervención de Enfermería para el cuidado a una persona con Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial, en una colonia de la ciudad de Veracruz, bajo la teoría de Autocuidado de Dorotea Orem.

Metodología: Investigación acción en un estudio de caso. La valoración del paciente es el primer paso del proceso la recolección de los datos. Con estos datos se establecen los diagnósticos de Enfermería (NANDA), se planifican las intervenciones (NIC) y posteriormente se evalúa su efectividad (NOC). Actualmente presenta distención Abdominal, Evacuaciones irregulares de consistencia dura y seca, Dolor al defecar, Abdomen doloroso y distendido, lo cual considera que ha deteriorado su estado de salud. Se elaboraron rotafolios, trípticos, láminas y un plan alimenticio.

Leer más

Caso clínico. Proceso enfermero a través de la Enfermería transcultural

Caso clínico. Proceso enfermero a través de la Enfermería transcultural

Resumen

El proceso de Enfermería es un método enfermero de intervención que permite tras análisis de la situación, estado de salud, de un paciente, familia o comunidad crear condiciones educativas y eficientes, con la finalidad de obtener el estado deseado.

Se realiza el presente caso clínico a través del proceso enfermero sistemático de brindar cuidados humanística eficiente centrando en el logro de resultado esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de Enfermería, y a su vez permitir que el profesional de Enfermería examine sus acciones y planee sus acciones para garantizar mayores conocimientos y habilidades a través de la Enfermería transcultural.

Leer más

Percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de atención de cirugía

Percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de atención de cirugía

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo: Determinar la percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de cirugía referido a la satisfacción de las necesidades, sensibilización y afectividad.

La línea de investigación es Cuidados de Enfermería Al Adulto con Alteraciones Orgánicas, perteneciente al Dpto. de Enfermería Salud Integral del Adulto de la Escuela de Enfermera Dra. Gladys Román de Cisneros, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. El mismo se realizó en el Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde” Naguanagua Estado Carabobo en la Unidad de Cirugía.

Leer más

Aproximación al pensamiento crítico dentro de la Enfermería

Aproximación al pensamiento crítico dentro de la Enfermería

INTRODUCCIÓN

Dado que el pensamiento crítico es una compleja actividad que puede ser descrito de más de una forma, no existe una única definición correcta. Muchos autores desarrollan sus propias descripciones, que clarifican y complementan las de los otros.

El pensamiento crítico requiere que personalice la información, no para simplemente memorizar las palabras, sino para analizarlas y extraer conclusiones acerca del significado que tienen para un sujeto. Algunas descripciones de pensamiento crítico pueden ser un pensamiento razonado y reflexivo que se localiza en que hacer o que creer, también en saber cómo aprender, razonar, pensar de forma creativa, etc.

Leer más

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

Análisis de Enfermería en la familia del paciente con enfermedad cardiovascular

INTRODUCCIÓN

La relación madre-hijo comienza desde el momento en que surge el deseo de tener un hijo, desde el momento en que la mamá o el papá comienzan a pensar en el bebé. Es un lazo tan fuerte que el hijo o la hija que pueden llegar a la madurez y no es posible romperlo, porque siempre estará ese ombligo umbilical no visible que los une.

La presencia de una enfermedad aguda / crónica en un individuo o la presencia de factores amenazantes dentro del seno familiar, como pueden ser perdida de trabajo de todos los miembros, representa un cambio en el funcionamiento de la relación entre los individuos.

Leer más

Intervención enfermera ante el estreñimiento en domicilio. Propuesta de una guía visual

Intervención enfermera ante el estreñimiento en domicilio. Propuesta de una guía visual

RESUMEN

El estreñimiento, constituye una causa frecuente de consulta en Atención Primaria y su prevalencia aumenta con la edad. Es importante la detección precoz del síntoma y la educación del paciente y su cuidador principal sobre las complicaciones del estreñimiento, el tratamiento con laxantes orales y cuando solicitar ayuda a su equipo de asistencia sanitaria con relación a este problema.

Los cuidados para los pacientes con estreñimiento van encaminados a fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, proporcionar una dieta rica en fibra (frutas con piel, verduras, pan integral…) y aumentar la actividad física y ejercicio físico del paciente que favorezca la musculatura abdominal y el peristaltismo intestinal.

Leer más

Enfermería ante la conservación sanguínea en cirugía cardiaca

Enfermería ante la conservación sanguínea en cirugía cardiaca

INTRODUCCIÓN

De la misma forma que el agua cambia de estado según las condiciones fisicoquímicas del medio ambiente, los profesionales en Enfermería tienen que aprovechar nuevas oportunidades demandadas por la población.

Estas oportunidades están ligadas a un ciclo innovador que adapte la cirugía a las necesidades de la población, a la formación continua de los profesionales, a las nuevas tecnologías y a las actividades pioneras.

Sin embargo, el éxito de este ciclo innovador dependerá de la propia actitud innovadora de los profesionales que intervienen en el proceso quirúrgico y de los excelentes resultados, bien documentados a largo plazo, como consecuencia de una correcta intervención de Enfermería en sus fases.

Leer más

Análisis de Enfermería ante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

Análisis de Enfermería ante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

INTRODUCCIÓN

Debido al incremento del número de pacientes cardiópatas con indicación de algún tipo de operación que rechazan las transfusiones, nuestros propósitos son evitar la escasez en los bancos de sangre y reducir el riesgo de infecciones y reacciones inmunológicas.

Ello lleva inmerso, el uso racional de las técnicas de ahorro de sangre donde exige valorar la eficacia de las diferentes técnicas, saber cuál de ellas resulta más adecuado a cada tipo de paciente y/o intervención y, finalmente tener en cuenta los índices transfusional (1).

Leer más

Análisis de un mito en la consulta de Enfermería. Dietas disociadas

Análisis de un mito en la consulta de Enfermería. Dietas disociadas

Resumen

A menudo, los profesionales de Enfermería nos encontramos ante ideas previas o preconcebidas de nuestros pacientes que precisan un reajuste o desmitificación. En relación con la alimentación son comunes los “errores” de conceptos o falsas creencias.

La preocupación excesiva por adelgazar ha generado en los últimos años una auténtica explosión de remedios, algunos útiles, otros muchos prescindibles y, en una proporción significativa, claramente perjudiciales, teniendo nuestros pacientes una gran cantidad de información y bombardeo pseudo-científico difícil de asimilar.

Leer más

Alimentación infantil durante el primer año de vida. Conceptos básicos e intervenciones de Enfermería

Alimentación infantil durante el primer año de vida. Conceptos básicos e intervenciones de Enfermería

Resumen:

Con este artículo se pretende exponer los aspectos más relevantes de la alimentación infantil durante su primer año de vida. Así como dar a conocer al resto de profesionales, la terminología y la filosofía de la ciencia enfermera con que se realizan los procesos de desarrollo de los razonamientos lógicos en la aplicación de las intervenciones nutricionales dirigidas a este grupo poblacional.

Leer más

Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica

Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica

Resumen.

La enfermedad crónica ha ido surgiendo a medida que los avances en tecnología y en la medicina han conseguido que la esperanza de vida y calidad de vida sea mayor que en siglos posteriores.

Las personas que padezcan de una enfermedad crónica tendrán que afrontar con una enfermedad que es duradera y progresiva y que además va a repercutir en su vida diaria como en el trabajo, relaciones personales, nuevo hábito alimenticio, a estar bajo supervisión de controles médicos y plan terapéutico, en definitiva, una repercusión en la calidad de vida.

Leer más

Abordaje venoso profundo en UCI. Principales Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones. Cuidados de Enfermería

Abordaje venoso profundo en UCI. Principales Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones. Cuidados de Enfermería

Introducción

El abordaje venoso profundo (AVP) es uno de los procedimientos invasivos más usados en pacientes críticamente enfermos, tanto en las salas de emergencia como en las unidades de cuidados intermedios e intensivos. Este proceder data de principios de siglo, cuando en 1927 se utilizó para cateterizar al bulbo superior de la vena yugular interna.

La introducción del catéter venoso central (CVC) como forma alternativa en la obtención de un acceso venoso ha significado un gran avance en la Medicina moderna pues ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos especializados que contribuyen a mejorar la calidad de la atención al paciente críticamente enfermo.

Leer más